Conflicto universitario: los gremios evalúan no comenzar el segundo cuatrimestre por falta de acuerdo salarial
Miércoles 10 de
Julio 2024
La medida fue propuesta durante un plenario de la CONADU y se determinará en las próximas horas. También adelantaron que convocarán a una nueva Marcha Federal Universitaria
La puja entre el Gobierno y las universidades públicas de todo el país por la cuestión presupuestaria aún continúa. Ahora, tras una primera mitad de año convulsionada a causa del conflicto, los gremios anunciaron que ya evalúan nuevas medidas para lo que resta del ciclo lectivo. En este marco, adelantaron que consideran no arrancar el segundo cuatrimestre a menos que se llegue a un acuerdo salarial con los docentes y que planean convocar a una nueva Marcha Federal Universitaria en septiembre.
La medida de fuerza fue propuesta en las últimas horas en el marco del Plenario de Secretarias y Secretarios Generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), donde se reunieron representantes de 21 gremios para analizar la actualidad que atraviesan las instituciones.
En el encuentro, volvieron a reclamar que el gobierno todavía no dio respuesta a las demandas de los sindicatos y que continúa sin convocar la Paritaria Nacional Universitaria. Según definieron, “la situación se agrava día a día”.
“La crisis presupuestaria, que no podría estar resuelta mientras no se solucione la cuestión salarial, y que se ha intentado ocultar para desmovilizar la protesta universitaria, sigue alimentando un problema que se profundizará en las próximas semanas si el gobierno no incrementa efectiva y sustantivamente el crédito disponible, que desde diciembre a la fecha solo ha aumentado un 1,6%”, informaron en un comunicado.
En la misma línea, apuntaron contra el sector político por negarse a debatir en el Congreso la emergencia presupuestaria de las universidades y el restablecimiento del FONID, al tiempo que remarcaron que las últimas medidas tomadas por el Gobierno de Javier Milei les da a pensar que es “cada vez más clara” la intención de desfinanciar a la universidad pública.
“Tras la sanción de la Ley Bases, con el avance del programa de desguace del Estado, desregulación de la economía y criminalización de la protesta, resulta cada vez más claro que el desfinanciamiento de la universidad pública y el empobrecimiento de sus trabajadoras y trabajadores docentes y no docentes forma parte de la política de saqueo y disciplinamiento social que lleva adelante el gobierno de Milei, con la complicidad de los sectores que han apoyado la aprobación de esa norma mientras se niegan a debatir en el Congreso la emergencia presupuestaria de las universidades y el restablecimiento del FONID”, continúa el documento.
Por este motivo, adelantaron las medidas que están analizando tomar de cara al comienzo del segundo cuatrimestre a fin de enfatizar su reclamo por la actualización de los salarios docentes. Se trata de un paro de 72 horas que se realizaría luego del receso invernal -el cual retrasaría la vuelta de los alumnos a las aulas- y otra protesta similar durante la cuarta semana de agosto.
Ambas propuestas, según informaron, serán analizadas en todos los gremios en las próximas horas y, una vez que haya un consenso general, se harán efectivas. A estas se les sumaría la convocatoria a una nueva Marcha Federal Universitaria, planeada para principios de septiembre.
“En el entendimiento unánime de la necesidad de ampliar y fortalecer el estado de movilización en las universidades, trazando un plan de lucha que pueda consensuarse en el marco del Frente Sindical Universitario, el Plenario resolvió que los sindicatos de base de la Federación realicen asambleas y consultas con sus bases para considerar la propuesta de establecer el no inicio del segundo cuatrimestre realizando un paro de 72 horas en la segunda semana de agosto, otra medida similar en la cuarta semana, y articulando otras acciones de debate y visibilización en el camino de construir una nueva gran Marcha Federal Universitaria que deberá concretarse en la primera quincena de septiembre”, indicaron en el texto.
Del plenario participaron representantes de ADOI, ADUNA, ADUNTREF, SUDHUR, ADUNSE, FEDUBA, COAD, ADIUNMA, ADUNNOBA, ADAI, ADUC, ADULP, SIDIUNLAR, ADUNM, ADUNSADA, SIDIU, AFUDI, ADIUNQ, SIDIUNT, SIDUNCU, ADUFOR, quienes se reunirán en estos días para determinar el plan de lucha propuesto.
La medida de fuerza fue propuesta en las últimas horas en el marco del Plenario de Secretarias y Secretarios Generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), donde se reunieron representantes de 21 gremios para analizar la actualidad que atraviesan las instituciones.
En el encuentro, volvieron a reclamar que el gobierno todavía no dio respuesta a las demandas de los sindicatos y que continúa sin convocar la Paritaria Nacional Universitaria. Según definieron, “la situación se agrava día a día”.
“La crisis presupuestaria, que no podría estar resuelta mientras no se solucione la cuestión salarial, y que se ha intentado ocultar para desmovilizar la protesta universitaria, sigue alimentando un problema que se profundizará en las próximas semanas si el gobierno no incrementa efectiva y sustantivamente el crédito disponible, que desde diciembre a la fecha solo ha aumentado un 1,6%”, informaron en un comunicado.
En la misma línea, apuntaron contra el sector político por negarse a debatir en el Congreso la emergencia presupuestaria de las universidades y el restablecimiento del FONID, al tiempo que remarcaron que las últimas medidas tomadas por el Gobierno de Javier Milei les da a pensar que es “cada vez más clara” la intención de desfinanciar a la universidad pública.
“Tras la sanción de la Ley Bases, con el avance del programa de desguace del Estado, desregulación de la economía y criminalización de la protesta, resulta cada vez más claro que el desfinanciamiento de la universidad pública y el empobrecimiento de sus trabajadoras y trabajadores docentes y no docentes forma parte de la política de saqueo y disciplinamiento social que lleva adelante el gobierno de Milei, con la complicidad de los sectores que han apoyado la aprobación de esa norma mientras se niegan a debatir en el Congreso la emergencia presupuestaria de las universidades y el restablecimiento del FONID”, continúa el documento.
Por este motivo, adelantaron las medidas que están analizando tomar de cara al comienzo del segundo cuatrimestre a fin de enfatizar su reclamo por la actualización de los salarios docentes. Se trata de un paro de 72 horas que se realizaría luego del receso invernal -el cual retrasaría la vuelta de los alumnos a las aulas- y otra protesta similar durante la cuarta semana de agosto.
Ambas propuestas, según informaron, serán analizadas en todos los gremios en las próximas horas y, una vez que haya un consenso general, se harán efectivas. A estas se les sumaría la convocatoria a una nueva Marcha Federal Universitaria, planeada para principios de septiembre.
“En el entendimiento unánime de la necesidad de ampliar y fortalecer el estado de movilización en las universidades, trazando un plan de lucha que pueda consensuarse en el marco del Frente Sindical Universitario, el Plenario resolvió que los sindicatos de base de la Federación realicen asambleas y consultas con sus bases para considerar la propuesta de establecer el no inicio del segundo cuatrimestre realizando un paro de 72 horas en la segunda semana de agosto, otra medida similar en la cuarta semana, y articulando otras acciones de debate y visibilización en el camino de construir una nueva gran Marcha Federal Universitaria que deberá concretarse en la primera quincena de septiembre”, indicaron en el texto.
Del plenario participaron representantes de ADOI, ADUNA, ADUNTREF, SUDHUR, ADUNSE, FEDUBA, COAD, ADIUNMA, ADUNNOBA, ADAI, ADUC, ADULP, SIDIUNLAR, ADUNM, ADUNSADA, SIDIU, AFUDI, ADIUNQ, SIDIUNT, SIDUNCU, ADUFOR, quienes se reunirán en estos días para determinar el plan de lucha propuesto.
Con información de
Infobae
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax




