La Cámara de Diputados aprobó la ley de financiamiento de universidades nacionales
Jueves 15 de
Agosto 2024
La iniciativa otorga una recomposición salarial para docentes y no docentes. También generaría una actualización del presupuesto para gastos de funcionamiento que impactaría favorablemente en los SRT.
La Cámara de Diputados de la Nación debatió varios proyectos durante la noche y madrugada de este miércoles 14 y jueves 15 de agosto.
A horas de la mañana comenzó a tratarse y se le dio media sanción a un proyecto clave para la educación: la Ley de Financiamiento Universitario.
Cerca de las 8, el proyecto presentado por la Unión Cívica Radical (UCR) fue aprobado en general con 143 votos afirmativos y 77 negativos. La iniciativa también fue impulsada por los bloques Encuentro Federal, Coalición Cívica e Innovación Federal.
El proyecto propone una actualización del presupuesto universitario basada en la inflación del año pasado, medida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Además, plantea una indexación bimestral usando un coeficiente que combine un 50% de variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), 25% de la variación del dólar y otro 25% de las tarifas de servicios públicos.
El proyecto también trata una recomposición salarial para docentes y no docentes con base en el IPC.
“Con esta actualización presupuestaria se podría discutir un proyecto serio para los SRT”
El diputado Pablo Carro destacó que el proyecto aprobado haya surgido de un "gran acuerdo" entre las diferentes fuerzas políticas, exceptuando al PRO y a la LLA. En comunicación con Canal 10, expresó su optimismo para que el Senado le otorgue la media sanción necesaria.
Carro señaló que esta iniciativa que actualizará las partidas presupuestarias para gastos de funcionamiento de las universidades también impactaría en el presupuesto destinado a los Servicios de Radio y Televisión de la UNC (SRT).
"Si la misma partida presupuestaria que se aprobó para los SRT en 2023 ahora se actualiza (casi un 300 por ciento), si no resuelve el problema concreto de los SRT pega en palo".
Considerando el actual estado de situación en el Multimedio universitario en el que ya se ha reducido notablemente la cantidad de trabajadores en la planta, con la actualización de esta partida presupuestaria "estaríamos en condiciones de discutir un proyecto serio para los SRT. Que no implique reducir espacios, unificar las dos radios o bajar alguno de los dos canales de televisión o achicar más, como propone el Rectorado".
Previamente, se había rechazado el primer dictamen de mayoría, propuesto por Unión por la Patria, con 126 votos negativos y 90 afirmativos. Este proyecto planteaba la actualización bimestral de las partidas presupuestarias y la ampliación de presupuesto para las becas Progresar.
Con 86 votos afirmativos y 130 negativos, también se rechazó el primer dictamen en minoría, proyecto elaborado por el oficialismo
Otros proyectos tratados
Aprobación del ingreso de tropas extranjeras en el territorio argentino y la salida de las fuerzas nacionales fuera de él. 208 votos afirmativos, 8 negativos y 0 abstenciones.
Se rechazó tratar el repudio de la visita de los diputados libertarios a represores de la última dictadura en la cárcel de Ezeiza.
Registro de Datos Genéticos: se amplió el registro para incluir a personas imputadas, procesadas o condenadas por cualquier delito.
“Ley Finocchiaro”: fue aprobado declarar a la educación como “servicio estratégico esencial” en todos los niveles obligatorios. De esta manera, se restringe el derecho a huelga de docentes.
A horas de la mañana comenzó a tratarse y se le dio media sanción a un proyecto clave para la educación: la Ley de Financiamiento Universitario.
Cerca de las 8, el proyecto presentado por la Unión Cívica Radical (UCR) fue aprobado en general con 143 votos afirmativos y 77 negativos. La iniciativa también fue impulsada por los bloques Encuentro Federal, Coalición Cívica e Innovación Federal.
El proyecto propone una actualización del presupuesto universitario basada en la inflación del año pasado, medida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Además, plantea una indexación bimestral usando un coeficiente que combine un 50% de variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), 25% de la variación del dólar y otro 25% de las tarifas de servicios públicos.
El proyecto también trata una recomposición salarial para docentes y no docentes con base en el IPC.
“Con esta actualización presupuestaria se podría discutir un proyecto serio para los SRT”
El diputado Pablo Carro destacó que el proyecto aprobado haya surgido de un "gran acuerdo" entre las diferentes fuerzas políticas, exceptuando al PRO y a la LLA. En comunicación con Canal 10, expresó su optimismo para que el Senado le otorgue la media sanción necesaria.
Carro señaló que esta iniciativa que actualizará las partidas presupuestarias para gastos de funcionamiento de las universidades también impactaría en el presupuesto destinado a los Servicios de Radio y Televisión de la UNC (SRT).
"Si la misma partida presupuestaria que se aprobó para los SRT en 2023 ahora se actualiza (casi un 300 por ciento), si no resuelve el problema concreto de los SRT pega en palo".
Considerando el actual estado de situación en el Multimedio universitario en el que ya se ha reducido notablemente la cantidad de trabajadores en la planta, con la actualización de esta partida presupuestaria "estaríamos en condiciones de discutir un proyecto serio para los SRT. Que no implique reducir espacios, unificar las dos radios o bajar alguno de los dos canales de televisión o achicar más, como propone el Rectorado".
Previamente, se había rechazado el primer dictamen de mayoría, propuesto por Unión por la Patria, con 126 votos negativos y 90 afirmativos. Este proyecto planteaba la actualización bimestral de las partidas presupuestarias y la ampliación de presupuesto para las becas Progresar.
Con 86 votos afirmativos y 130 negativos, también se rechazó el primer dictamen en minoría, proyecto elaborado por el oficialismo
Otros proyectos tratados
Aprobación del ingreso de tropas extranjeras en el territorio argentino y la salida de las fuerzas nacionales fuera de él. 208 votos afirmativos, 8 negativos y 0 abstenciones.
Se rechazó tratar el repudio de la visita de los diputados libertarios a represores de la última dictadura en la cárcel de Ezeiza.
Registro de Datos Genéticos: se amplió el registro para incluir a personas imputadas, procesadas o condenadas por cualquier delito.
“Ley Finocchiaro”: fue aprobado declarar a la educación como “servicio estratégico esencial” en todos los niveles obligatorios. De esta manera, se restringe el derecho a huelga de docentes.
Con información de
CBA24N

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes
En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas
¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas
El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?
Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos
El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria