La Cámara de Diputados aprobó la ley de financiamiento de universidades nacionales
Jueves 15 de
Agosto 2024
La iniciativa otorga una recomposición salarial para docentes y no docentes. También generaría una actualización del presupuesto para gastos de funcionamiento que impactaría favorablemente en los SRT.
La Cámara de Diputados de la Nación debatió varios proyectos durante la noche y madrugada de este miércoles 14 y jueves 15 de agosto.
A horas de la mañana comenzó a tratarse y se le dio media sanción a un proyecto clave para la educación: la Ley de Financiamiento Universitario.
Cerca de las 8, el proyecto presentado por la Unión Cívica Radical (UCR) fue aprobado en general con 143 votos afirmativos y 77 negativos. La iniciativa también fue impulsada por los bloques Encuentro Federal, Coalición Cívica e Innovación Federal.
El proyecto propone una actualización del presupuesto universitario basada en la inflación del año pasado, medida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Además, plantea una indexación bimestral usando un coeficiente que combine un 50% de variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), 25% de la variación del dólar y otro 25% de las tarifas de servicios públicos.
El proyecto también trata una recomposición salarial para docentes y no docentes con base en el IPC.
“Con esta actualización presupuestaria se podría discutir un proyecto serio para los SRT”
El diputado Pablo Carro destacó que el proyecto aprobado haya surgido de un "gran acuerdo" entre las diferentes fuerzas políticas, exceptuando al PRO y a la LLA. En comunicación con Canal 10, expresó su optimismo para que el Senado le otorgue la media sanción necesaria.
Carro señaló que esta iniciativa que actualizará las partidas presupuestarias para gastos de funcionamiento de las universidades también impactaría en el presupuesto destinado a los Servicios de Radio y Televisión de la UNC (SRT).
"Si la misma partida presupuestaria que se aprobó para los SRT en 2023 ahora se actualiza (casi un 300 por ciento), si no resuelve el problema concreto de los SRT pega en palo".
Considerando el actual estado de situación en el Multimedio universitario en el que ya se ha reducido notablemente la cantidad de trabajadores en la planta, con la actualización de esta partida presupuestaria "estaríamos en condiciones de discutir un proyecto serio para los SRT. Que no implique reducir espacios, unificar las dos radios o bajar alguno de los dos canales de televisión o achicar más, como propone el Rectorado".
Previamente, se había rechazado el primer dictamen de mayoría, propuesto por Unión por la Patria, con 126 votos negativos y 90 afirmativos. Este proyecto planteaba la actualización bimestral de las partidas presupuestarias y la ampliación de presupuesto para las becas Progresar.
Con 86 votos afirmativos y 130 negativos, también se rechazó el primer dictamen en minoría, proyecto elaborado por el oficialismo
Otros proyectos tratados
Aprobación del ingreso de tropas extranjeras en el territorio argentino y la salida de las fuerzas nacionales fuera de él. 208 votos afirmativos, 8 negativos y 0 abstenciones.
Se rechazó tratar el repudio de la visita de los diputados libertarios a represores de la última dictadura en la cárcel de Ezeiza.
Registro de Datos Genéticos: se amplió el registro para incluir a personas imputadas, procesadas o condenadas por cualquier delito.
“Ley Finocchiaro”: fue aprobado declarar a la educación como “servicio estratégico esencial” en todos los niveles obligatorios. De esta manera, se restringe el derecho a huelga de docentes.
A horas de la mañana comenzó a tratarse y se le dio media sanción a un proyecto clave para la educación: la Ley de Financiamiento Universitario.
Cerca de las 8, el proyecto presentado por la Unión Cívica Radical (UCR) fue aprobado en general con 143 votos afirmativos y 77 negativos. La iniciativa también fue impulsada por los bloques Encuentro Federal, Coalición Cívica e Innovación Federal.
El proyecto propone una actualización del presupuesto universitario basada en la inflación del año pasado, medida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Además, plantea una indexación bimestral usando un coeficiente que combine un 50% de variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), 25% de la variación del dólar y otro 25% de las tarifas de servicios públicos.
El proyecto también trata una recomposición salarial para docentes y no docentes con base en el IPC.
“Con esta actualización presupuestaria se podría discutir un proyecto serio para los SRT”
El diputado Pablo Carro destacó que el proyecto aprobado haya surgido de un "gran acuerdo" entre las diferentes fuerzas políticas, exceptuando al PRO y a la LLA. En comunicación con Canal 10, expresó su optimismo para que el Senado le otorgue la media sanción necesaria.
Carro señaló que esta iniciativa que actualizará las partidas presupuestarias para gastos de funcionamiento de las universidades también impactaría en el presupuesto destinado a los Servicios de Radio y Televisión de la UNC (SRT).
"Si la misma partida presupuestaria que se aprobó para los SRT en 2023 ahora se actualiza (casi un 300 por ciento), si no resuelve el problema concreto de los SRT pega en palo".
Considerando el actual estado de situación en el Multimedio universitario en el que ya se ha reducido notablemente la cantidad de trabajadores en la planta, con la actualización de esta partida presupuestaria "estaríamos en condiciones de discutir un proyecto serio para los SRT. Que no implique reducir espacios, unificar las dos radios o bajar alguno de los dos canales de televisión o achicar más, como propone el Rectorado".
Previamente, se había rechazado el primer dictamen de mayoría, propuesto por Unión por la Patria, con 126 votos negativos y 90 afirmativos. Este proyecto planteaba la actualización bimestral de las partidas presupuestarias y la ampliación de presupuesto para las becas Progresar.
Con 86 votos afirmativos y 130 negativos, también se rechazó el primer dictamen en minoría, proyecto elaborado por el oficialismo
Otros proyectos tratados
Aprobación del ingreso de tropas extranjeras en el territorio argentino y la salida de las fuerzas nacionales fuera de él. 208 votos afirmativos, 8 negativos y 0 abstenciones.
Se rechazó tratar el repudio de la visita de los diputados libertarios a represores de la última dictadura en la cárcel de Ezeiza.
Registro de Datos Genéticos: se amplió el registro para incluir a personas imputadas, procesadas o condenadas por cualquier delito.
“Ley Finocchiaro”: fue aprobado declarar a la educación como “servicio estratégico esencial” en todos los niveles obligatorios. De esta manera, se restringe el derecho a huelga de docentes.
Con información de
CBA24N
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax




