Solo 1 de cada 4 estudiantes argentinos de 15 años pudo resolver un ejercicio de regla de tres simple
Jueves 22 de
Agosto 2024

En Argentina, sólo 1 de cada 4 alumnos de 15 años puede resolver un ejercicio de regla de tres simple. Los datos surgen del informe “Abriendo la caja: ¿qué evalúa PISA en Matemática?”, del Observatorio de Argentinos por la Educación con datos correspondientes a 2022, con autoría de Nicolás Buchbinder (Universidad de Colorado Boulder, en Estados Unidos), Martín Nistal y Eugenia Orlicki (Observatorio de Argentinos por la Educación).
La prueba PISA es una evaluación que realiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) desde el año 2000 y cada 3 años. De ella participa una muestra de estudiantes de 15 años en los países que eligen ser parte de esta prueba internacional.
En esta nota, te contamos qué datos arrojaron las evaluaciones y qué dicen los especialistas sobre el presente de la educación argentina.
De acuerdo a la OCDE, en las pruebas PISA se miden los conocimientos y habilidades que se consideran esenciales para participar de manera plena en las sociedades modernas.
En las pruebas PISA 2022, el 72,7% de los estudiantes argentinos de 15 años no alcanzaron el nivel esperado en Matemática. La cifra supuso un empeoramiento con respecto a los resultados del país en las ediciones anteriores de la evaluación.
En 2018, el 69,1% de los alumnos no había logrado el nivel mínimo, mientras que la proporción había sido 66,5% en 2012. Esto había sido 63,6% en 2009 y 64,1% en 2006.
“Muchos especialistas dicen que tanto el aprendizaje en matemáticas como en lengua caen porque estamos fallando en el uso de las metodologías. Hay otro motivo de fondo también que es que la escuela perdió la preocupación en el aprendizaje de los chicos. No hay el debido seguimiento de qué es lo que aprenden los chicos. Se los deja que sigan su camino sin que reciban apoyo adecuado para solucionar los problemas”, señaló a Chequeado Guillermina Tiramonti, investigadora del área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
Las pruebas PISA miden los conocimientos según 6 niveles. El nivel 1 está por debajo de los conocimientos requeridos, el nivel 2 es el mínimo esperado según los parámetros de la prueba y el nivel 6 es el más alto.
“Si bien los resultados se suelen presentar de forma agregada es fundamental comprender qué evalúa PISA para tener una mejor comprensión sobre los conocimientos que están adquiriendo los estudiantes”, explicaron los autores del estudio.
Para esto, PISA liberó de forma pública 10 ejercicios enmarcados en 4 unidades, además de su grado y nivel de dificultad. Los ejercicios evalúan conocimientos de cálculo de proporciones de forma en situaciones literales y abstractas, regla de tres simple, ecuaciones sencillas.
En Argentina, solo el 36% de los estudiantes alcanza el rendimiento necesario para resolver un ejercicio utilizando proporciones de forma explícitas que tienen un nivel de dificultad por debajo del requerido en PISA, el 20% puede hacerlo utilizando proporciones en situaciones implícitas que tienen un nivel 2 de dificultad. A su vez, el 27% está habilitado para resolver el ejercicio de una regla de tres simple
Inés Zerboni, licenciada en Psicopedagogía y Neuropsicología, directora de Proyecto E, señaló: “El enfoque actual en la enseñanza de matemáticas no está dando buenos resultados. Necesitamos el compromiso de toda la sociedad para revertir esto, tal como se lo está logrando con los acuerdos por la alfabetización y comprensión lectora; es crucial que los estudiantes de hoy en día desarrollen competencias matemáticas, no sólo para su vida académica y profesional, sino también para enfrentar los desafíos de la vida diaria”.
La relación entre el currícula nacional y PISA es estrecha, aunque menor a la de otros países de la región.
“Para realizar las pruebas PISA, primero se analizan las currículas nacionales para entender qué se enseña en cada país. Luego, se compara ese contenido con la evaluación de PISA para identificar coincidencias y diferencias. Con esta información, se desarrollan y adaptan ejercicios de evaluación culturalmente relevantes y alineados con los objetivos curriculares locales. Posteriormente, los ejercicios se validan y adaptan para asegurar la equivalencia en todos los países participantes”, explicaron los autores
En Argentina, el 79,2% de los contenidos evaluados Matemática mediante la prueba PISA se encuentran en los planes de estudio, el 17,8% se encuentra en algunas currículas y el 3% no se encuentra en ellos. Este porcentaje es relativamente bajo, si lo comparamos con otros países de la región como en Uruguay (84,1%), Chile (98,1%) y Brasil (99,6%).
“No creo que sean necesarias más horas de clases de matemática, ni más contenidos en el plan de estudios. Es necesario que, mientras los estudiantes estén en clase, se pueda trabajar en lo que los diseños curriculares prescriben: situaciones problemáticas, análisis de las resoluciones, validaciones de las producciones por parte de los estudiantes, lectura y escritura en matemática”, afirmó la profesora de Matemática Adriana González.
“Entre las posibles soluciones está cambiar la formación docente y, mientras tanto también, hacer campañas de capacitación para que dispongan de varias metodologías a la hora de enseñar”, concluyó Tiramonti.
En esta nota, te contamos qué datos arrojaron las evaluaciones y qué dicen los especialistas sobre el presente de la educación argentina.
Qué datos se desprenden de las evaluaciones PISA
De acuerdo a la OCDE, en las pruebas PISA se miden los conocimientos y habilidades que se consideran esenciales para participar de manera plena en las sociedades modernas.
En las pruebas PISA 2022, el 72,7% de los estudiantes argentinos de 15 años no alcanzaron el nivel esperado en Matemática. La cifra supuso un empeoramiento con respecto a los resultados del país en las ediciones anteriores de la evaluación.
En 2018, el 69,1% de los alumnos no había logrado el nivel mínimo, mientras que la proporción había sido 66,5% en 2012. Esto había sido 63,6% en 2009 y 64,1% en 2006.
Casi 3 de cada 4 alumnos argentinos no alcanzaron el nivel esperado en matemática en 2022. Ese porcentaje nunca había sido tan alto.
“Muchos especialistas dicen que tanto el aprendizaje en matemáticas como en lengua caen porque estamos fallando en el uso de las metodologías. Hay otro motivo de fondo también que es que la escuela perdió la preocupación en el aprendizaje de los chicos. No hay el debido seguimiento de qué es lo que aprenden los chicos. Se los deja que sigan su camino sin que reciban apoyo adecuado para solucionar los problemas”, señaló a Chequeado Guillermina Tiramonti, investigadora del área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
Las pruebas PISA miden los conocimientos según 6 niveles. El nivel 1 está por debajo de los conocimientos requeridos, el nivel 2 es el mínimo esperado según los parámetros de la prueba y el nivel 6 es el más alto.
“Si bien los resultados se suelen presentar de forma agregada es fundamental comprender qué evalúa PISA para tener una mejor comprensión sobre los conocimientos que están adquiriendo los estudiantes”, explicaron los autores del estudio.
Para esto, PISA liberó de forma pública 10 ejercicios enmarcados en 4 unidades, además de su grado y nivel de dificultad. Los ejercicios evalúan conocimientos de cálculo de proporciones de forma en situaciones literales y abstractas, regla de tres simple, ecuaciones sencillas.
En Argentina, solo el 36% de los estudiantes alcanza el rendimiento necesario para resolver un ejercicio utilizando proporciones de forma explícitas que tienen un nivel de dificultad por debajo del requerido en PISA, el 20% puede hacerlo utilizando proporciones en situaciones implícitas que tienen un nivel 2 de dificultad. A su vez, el 27% está habilitado para resolver el ejercicio de una regla de tres simple
Inés Zerboni, licenciada en Psicopedagogía y Neuropsicología, directora de Proyecto E, señaló: “El enfoque actual en la enseñanza de matemáticas no está dando buenos resultados. Necesitamos el compromiso de toda la sociedad para revertir esto, tal como se lo está logrando con los acuerdos por la alfabetización y comprensión lectora; es crucial que los estudiantes de hoy en día desarrollen competencias matemáticas, no sólo para su vida académica y profesional, sino también para enfrentar los desafíos de la vida diaria”.
Currículum de Matemática de cada país y sus diferencias con PISA
La relación entre el currícula nacional y PISA es estrecha, aunque menor a la de otros países de la región.
“Para realizar las pruebas PISA, primero se analizan las currículas nacionales para entender qué se enseña en cada país. Luego, se compara ese contenido con la evaluación de PISA para identificar coincidencias y diferencias. Con esta información, se desarrollan y adaptan ejercicios de evaluación culturalmente relevantes y alineados con los objetivos curriculares locales. Posteriormente, los ejercicios se validan y adaptan para asegurar la equivalencia en todos los países participantes”, explicaron los autores
En Argentina, el 79,2% de los contenidos evaluados Matemática mediante la prueba PISA se encuentran en los planes de estudio, el 17,8% se encuentra en algunas currículas y el 3% no se encuentra en ellos. Este porcentaje es relativamente bajo, si lo comparamos con otros países de la región como en Uruguay (84,1%), Chile (98,1%) y Brasil (99,6%).
“No creo que sean necesarias más horas de clases de matemática, ni más contenidos en el plan de estudios. Es necesario que, mientras los estudiantes estén en clase, se pueda trabajar en lo que los diseños curriculares prescriben: situaciones problemáticas, análisis de las resoluciones, validaciones de las producciones por parte de los estudiantes, lectura y escritura en matemática”, afirmó la profesora de Matemática Adriana González.
“Entre las posibles soluciones está cambiar la formación docente y, mientras tanto también, hacer campañas de capacitación para que dispongan de varias metodologías a la hora de enseñar”, concluyó Tiramonti.
Con información de
Chequeado
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax




