Solo 1 de cada 4 estudiantes argentinos de 15 años pudo resolver un ejercicio de regla de tres simple

Jueves 22 de Agosto 2024

En Argentina, sólo 1 de cada 4 alumnos de 15 años puede resolver un ejercicio de regla de tres simple. Los datos surgen del informe “Abriendo la caja: ¿qué evalúa PISA en Matemática?”, del Observatorio de Argentinos por la Educación con datos correspondientes a 2022, con autoría de Nicolás Buchbinder (Universidad de Colorado Boulder, en Estados Unidos), Martín Nistal y Eugenia Orlicki (Observatorio de Argentinos por la Educación).
La prueba PISA es una evaluación que realiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) desde el año 2000 y cada 3 años. De ella participa una muestra de estudiantes de 15 años  en los países que eligen ser parte de esta prueba internacional. 
 
En esta nota, te contamos qué datos arrojaron las evaluaciones y qué dicen los especialistas sobre el presente de la educación argentina. 

 

Qué datos se desprenden de las evaluaciones PISA

 
De acuerdo a la OCDE, en las pruebas PISA se miden los conocimientos y habilidades que se consideran esenciales para participar de manera plena en las sociedades modernas.
 
En las pruebas PISA 2022, el 72,7% de los estudiantes argentinos de 15 años no alcanzaron el nivel esperado en Matemática. La cifra supuso un empeoramiento con respecto a los resultados del país en las ediciones anteriores de la evaluación.  
 
En 2018, el 69,1% de los alumnos no había logrado el nivel mínimo, mientras que la proporción había sido 66,5% en 2012. Esto había sido 63,6% en 2009 y 64,1% en 2006. 
 

Casi 3 de cada 4 alumnos argentinos no alcanzaron el nivel esperado en matemática en 2022. Ese porcentaje nunca había sido tan alto.

 
“Muchos especialistas dicen que tanto el aprendizaje en matemáticas como en lengua caen porque estamos fallando en el uso de las metodologías. Hay otro motivo de fondo también que es que la escuela perdió la preocupación en el aprendizaje de los chicos. No hay el debido seguimiento de qué es lo que aprenden los chicos. Se los deja que sigan su camino sin que reciban apoyo adecuado para solucionar los problemas”, señaló a Chequeado Guillermina Tiramonti, investigadora del área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). 
 
Las pruebas PISA miden los conocimientos según 6 niveles. El nivel 1 está por debajo de los conocimientos requeridos, el nivel 2 es el mínimo esperado según los parámetros de la prueba y el nivel 6 es el más alto. 
 
“Si bien los resultados se suelen presentar de forma agregada es fundamental comprender qué evalúa PISA para tener una mejor comprensión sobre los conocimientos que están adquiriendo los estudiantes”, explicaron los autores del estudio.
 
Para esto, PISA liberó de forma pública 10 ejercicios enmarcados en 4 unidades, además de su grado y nivel de dificultad. Los ejercicios evalúan conocimientos de cálculo de proporciones de forma en situaciones literales y abstractas, regla de tres simple, ecuaciones sencillas. 
 
En Argentina, solo el 36% de los estudiantes alcanza el rendimiento necesario para resolver un ejercicio utilizando proporciones de forma explícitas que tienen un nivel de dificultad por debajo del requerido en PISA, el 20% puede hacerlo utilizando proporciones en situaciones implícitas que tienen un nivel 2 de dificultad. A su vez, el 27% está habilitado para resolver el ejercicio de una regla de tres simple
 
Inés Zerboni, licenciada en Psicopedagogía y Neuropsicología, directora de Proyecto E, señaló: “El enfoque actual en la enseñanza de matemáticas no está dando buenos resultados. Necesitamos el compromiso de toda la sociedad para revertir esto, tal como se lo está logrando con los acuerdos por la alfabetización y comprensión lectora; es crucial que los estudiantes de hoy en día desarrollen competencias matemáticas, no sólo para su vida académica y profesional, sino también para enfrentar los desafíos de la vida diaria”.
 

Currículum de Matemática de cada país y sus diferencias con PISA

 
La relación entre el currícula nacional y PISA es estrecha, aunque menor a la de otros países de la región. 
 
“Para realizar las pruebas PISA, primero se analizan las currículas nacionales para entender qué se enseña en cada país. Luego, se compara ese contenido con la evaluación de PISA para identificar coincidencias y diferencias. Con esta información, se desarrollan y adaptan ejercicios de evaluación culturalmente relevantes y alineados con los objetivos curriculares locales. Posteriormente, los ejercicios se validan y adaptan para asegurar la equivalencia en todos los países participantes”, explicaron los autores
 
En Argentina, el 79,2% de los contenidos evaluados Matemática mediante la prueba PISA se encuentran en los planes de estudio, el 17,8% se encuentra en algunas currículas y el 3% no se encuentra en ellos. Este porcentaje es relativamente bajo, si lo comparamos con otros países de la región como en Uruguay (84,1%), Chile (98,1%) y Brasil (99,6%).
 
“No creo que sean necesarias más horas de clases de matemática, ni más contenidos en el plan de estudios. Es necesario que, mientras los estudiantes estén en clase, se pueda trabajar en lo que los diseños curriculares prescriben: situaciones problemáticas, análisis de las resoluciones, validaciones de las producciones por parte de los estudiantes, lectura y escritura en matemática”, afirmó la profesora de Matemática Adriana González.
 
“Entre las posibles soluciones está cambiar la formación docente y, mientras tanto también, hacer campañas de capacitación para que dispongan de varias metodologías a la hora de enseñar”, concluyó Tiramonti.
Con información de Chequeado

NOTA22.COM

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes

En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas

¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas

El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?

Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos

El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria

arrow_upward