''Un verano muy caliente'': los grandes usuarios de electricidad que no modernicen sus equipos pagarán más por la energía
Por:
Sofía Diamante
Miércoles 11 de
Septiembre 2024
Tendrán 60 días para readecuar su equipamiento o, en caso contrario, tendrán aumentos de hasta 15% en el costo del servicio; el Gobierno busca la manera más eficiente de aprovechar la infraestructura actual para evitar cortes de luz en el período de alto consumo
“Se viene una primavera caliente y un verano mucho más caliente todavía. Se esperan días con seis horas de calor intenso, con temperaturas medias por arriba de los 25 grados. Sobre todo, se espera que en la última semana de febrero y en la primera de marzo haya temperaturas medias por arriba de los 30 grados”. El pronóstico del tiempo no viene del Servicio Meteorológico Nacional, sino del equipo de funcionarios de energía, que ven con preocupación la posibilidad de que haya cortes de luz en el verano.
Según los informes de meteorólogos que llegan desde Estados Unidos, que tienen satélites con los que anticipan los efectos climáticos, en los próximos meses se van a combinar dos factores que preocupan en el Gobierno: las altas temperaturas y la baja hidraulicidad, que afectará la generación eléctrica de las centrales hidroeléctricas.
Para fines de febrero, en el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) estiman que se llegará a una demanda récord de electricidad de 30.700 MW, superando ampliamente el récord anterior del 1° de febrero pasado, cuando se alcanzó los 29.653 MW.
“En el río Paraná están apurando el dragado, porque si no los buques que van al puerto de San Lorenzo van a tener dificultad para navegar. Se espera una pequeña Niña o Niña completa”, dicen en el Gobierno, proyectando una nueva sequía para los próximos meses.
Ante esta situación, en la Secretaría de Energía empezaron a implementar algunas medidas de corto plazo para preparar el sistema de la mejor manera posible. El ENRE publicó hoy la resolución 628/2024 que obligará a los comercios, industrias y grandes usuarios residenciales (consorcios en su mayoría) a actualizar los equipos que miden el factor de potencia.
“El factor de potencia representa el cociente entre la potencia efectivamente utilizada por el usuario, denominada potencia activa, y la potencia total suministrada al mismo, denominada potencia aparente, que circula a través de las redes de distribución y provoca pérdidas de energía en estas últimas”, explicó la resolución. La modernización de los equipos, por lo tanto, permitirá reducir las pérdidas de potencia y de energía en las redes de distribución.
Los usuarios que deberán cambiar el equipo de corrección de Factor de Potencia automático son aquellos a los que les llega en la boleta de Edenor y Edesur una mención al respecto. La resolución publicada por el ENRE hoy encarece la penalidad para aquellos que tengan un excedente de potencia reactiva (la diferencia entre lo suministrado de electricidad y lo utilizado). Por lo tanto, los usuarios tendrán 60 días para readecuar sus equipos o, en caso contrario, podrán tener un aumento en el costo del servicio de hasta 15%, de manera escalonada a partir de octubre a diciembre de 2025.
“Estamos rascando el fondo de la olla, porque tuvimos muchos años sin inversiones y con una explosión del consumo debido a que la tarifa era muy baja. Nos regalaron limones e hicimos limonada. Ahora resulta que se agotaron los árboles de limones y poner la producción a la altura del consumo que queremos cuesta mucho dinero y lleva mucho tiempo. Las obras de inversión en infraestructura de electricidad llevan largo período de ejecución, tanto en generadores como en líneas de transporte y distribución. Esta es una medida de cortísimo plazo para poder sacarle más jugo a lo que tenemos, porque la ampliación de lo que tenemos que hacer va a llevar tiempo y dinero”, explicaron en el ENRE.
Lo recaudado por las penalizaciones que se apliquen a los usuarios que no modernicen sus equipos se destinarán a un fideicomiso recientemente creado que financiará, a su vez, la instalación de medidores inteligentes en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
El viceministro coordinador de Energía y Minería del Ministerio de Economía, Daniel González, admitió ayer que “va a ser un verano complicado”, y explicó: “Esa es otra consecuencia de hacer las cosas mal durante décadas. Tenemos una restricción en el sector eléctrico, sobre todo en transmisión, pero también este verano vamos a tener en generación, que va a ser difícil dependiendo de las temperaturas y de la situación hídrica. Hay un comité trabajando en mitigación, con medidas que sean de mercado, que tengan que ver con remunerar al sector privado, que es el que sabe lo que hay que hacer. Lo estamos gestionando, pero las soluciones de fondo van a tomar tiempo”.
Según los informes de meteorólogos que llegan desde Estados Unidos, que tienen satélites con los que anticipan los efectos climáticos, en los próximos meses se van a combinar dos factores que preocupan en el Gobierno: las altas temperaturas y la baja hidraulicidad, que afectará la generación eléctrica de las centrales hidroeléctricas.
Para fines de febrero, en el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) estiman que se llegará a una demanda récord de electricidad de 30.700 MW, superando ampliamente el récord anterior del 1° de febrero pasado, cuando se alcanzó los 29.653 MW.
“En el río Paraná están apurando el dragado, porque si no los buques que van al puerto de San Lorenzo van a tener dificultad para navegar. Se espera una pequeña Niña o Niña completa”, dicen en el Gobierno, proyectando una nueva sequía para los próximos meses.
Ante esta situación, en la Secretaría de Energía empezaron a implementar algunas medidas de corto plazo para preparar el sistema de la mejor manera posible. El ENRE publicó hoy la resolución 628/2024 que obligará a los comercios, industrias y grandes usuarios residenciales (consorcios en su mayoría) a actualizar los equipos que miden el factor de potencia.
“El factor de potencia representa el cociente entre la potencia efectivamente utilizada por el usuario, denominada potencia activa, y la potencia total suministrada al mismo, denominada potencia aparente, que circula a través de las redes de distribución y provoca pérdidas de energía en estas últimas”, explicó la resolución. La modernización de los equipos, por lo tanto, permitirá reducir las pérdidas de potencia y de energía en las redes de distribución.
Los usuarios que deberán cambiar el equipo de corrección de Factor de Potencia automático son aquellos a los que les llega en la boleta de Edenor y Edesur una mención al respecto. La resolución publicada por el ENRE hoy encarece la penalidad para aquellos que tengan un excedente de potencia reactiva (la diferencia entre lo suministrado de electricidad y lo utilizado). Por lo tanto, los usuarios tendrán 60 días para readecuar sus equipos o, en caso contrario, podrán tener un aumento en el costo del servicio de hasta 15%, de manera escalonada a partir de octubre a diciembre de 2025.
“Estamos rascando el fondo de la olla, porque tuvimos muchos años sin inversiones y con una explosión del consumo debido a que la tarifa era muy baja. Nos regalaron limones e hicimos limonada. Ahora resulta que se agotaron los árboles de limones y poner la producción a la altura del consumo que queremos cuesta mucho dinero y lleva mucho tiempo. Las obras de inversión en infraestructura de electricidad llevan largo período de ejecución, tanto en generadores como en líneas de transporte y distribución. Esta es una medida de cortísimo plazo para poder sacarle más jugo a lo que tenemos, porque la ampliación de lo que tenemos que hacer va a llevar tiempo y dinero”, explicaron en el ENRE.
Lo recaudado por las penalizaciones que se apliquen a los usuarios que no modernicen sus equipos se destinarán a un fideicomiso recientemente creado que financiará, a su vez, la instalación de medidores inteligentes en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
El viceministro coordinador de Energía y Minería del Ministerio de Economía, Daniel González, admitió ayer que “va a ser un verano complicado”, y explicó: “Esa es otra consecuencia de hacer las cosas mal durante décadas. Tenemos una restricción en el sector eléctrico, sobre todo en transmisión, pero también este verano vamos a tener en generación, que va a ser difícil dependiendo de las temperaturas y de la situación hídrica. Hay un comité trabajando en mitigación, con medidas que sean de mercado, que tengan que ver con remunerar al sector privado, que es el que sabe lo que hay que hacer. Lo estamos gestionando, pero las soluciones de fondo van a tomar tiempo”.

LO QUE NADIE CUENTA
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles, en un día muy complicado para su valor en Bolsa
Además, la petrolera con mayoría estatal puso en marcha el plan para venta nocturna con descuento y autoservicio.
El durísimo arranque de julio: la lista de todos los aumentos que se vienen y golpean tu bolsillo
Julio arranca con una ola de aumentos. Suben los alquileres un 66,1%, los colectivos, los colegios privados, las prepagas, la nafta y los servicios.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nacionalización de YPF: Justicia de EEUU ordenó que la Argentina le transfiera el 51% de las acciones a demandantes
El ex vicepresidente de Ecuador Jorge Glas fue condenado a 13 años de cárcel por corrupción
Segmentos del discurso de Pullaro que, para algunos, hizo recordar a Alberto Rodríguez Saa
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
El próximo domingo, la ciudad de Santa Fe renueva la mitad de su Concejo Municipal, en una elección clave que pone en juego algo más que nombres: se define si el intendente Juan Pablo Poletti seguirá contando con una mayoría automática que le votó todo y que tiene a la ciudad hundida en el estado actual. Votar a María Luengo es darle continuidad al proyecto de ciudad que propuso Jatón y continuó con Poletti.
En diálogo con Nota22.com TV el abogado Eugenio Malaponte lanzó durísimas críticas contra el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente Pablo Javkin.
Se viralizó en grupos de la "política" una encuesta que hizo ruido en el palacio municipal de la ciudad de Santa Fe.