Sueldos universitarios: Argentina es la que menos paga en América Latina
Jueves 19 de
Septiembre 2024
Los docentes de educación superior y los investigadores del sistema científico de Argentina volvieron a tener una semana repleta de movilización y protestas.
Esto fue porque coincidieron, en los últimos días, la publicación de un relevamiento oficial que da cuenta de los sueldos que cobran los profesores universitarios por diversos cargos y su comparación con sus pares equivalentes de otros países. Pero no ya del primer mundo: las remuneraciones de los profesores locales quedaron últimas en un listado comparativo con once países de América Latina.
Según el informe “Emergencia salarial de los trabajadores universitarios”, más del 85% de los docentes universitarios argentinos cobra emolumentos por debajo de la línea de pobreza, al igual que ocurre con el 60% de los puestos de no docentes.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Según este índice comparativo, un profesor titular –con dedicación exclusiva– gana en nuestro país el equivalente a US$ 1.124 al mes. En Brasil, su par gana US$ 4.231. En el medio de estos extremos hay una decena de naciones que pagan más que Argentina, incluyendo Uruguay, México y Perú. El puesto 10 lo ocupa Colombia, con sueldos de US$ 1.703 mensuales.
Las cifras que apuntalan esta tendencia se acumulan: por ejemplo, desde las universidades alertan que el 87% de los docentes, con diez años de antigüedad en su cargo, cobra un salario que también está por debajo de la línea de pobreza, al igual que el 63% del personal no docente.
Estos últimos reciben entre 600 mil y 800 mil pesos al mes. “Incluso, si se compara con otros trabajadores del sector privado, estatal o no registrados, los salarios de quienes integran las universidades siguen quedando por debajo”, revela el informe.
En el trabajo se repasa el dato de que hasta junio pasado no hubo novedades sobre recomposición salarial, actualización de becas, ni aumento del presupuesto para ciencia o para obras de infraestructura. Debido a esto, el segundo cuatrimestre de cursadas ya tuvo que afrontar dos paros de nivel nacional.
Conicet. Por su parte, ayer un nutrido grupo de investigadores de diversas áreas científicas se dieron cita en sus lugares de trabajo para entregar un petitorio a las autoridades donde se exige la defensa del desarrollo científico y tecnológico y el regreso de la financiación de proyectos.
La marcha, que en CABA se concentró en el Polo Científico de Palermo, fue convocada bajo la consigna “Ciencia argentina en peligro de extinción”, por la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (Raicyt). También se repitió en otros institutos de investigación del interior del país.
A esto se le agrega otro problema que destacó Daniel Filmus, exresponsable del área científica.
Según este experto, “de acuerdo a los datos del Indec en los últimos tiempos el sector científico local perdió alrededor de 2500 puestos de trabajo especializados. De ellos 1339 fueron cargos del Conicet. Pero la Agencia de Investigación y Desarrollo perdió el 32% de su plantel y el Banco Nacional de datos genéticos dio de baja al 21% de su personal, entre otros espacios afectados”.
Según el informe “Emergencia salarial de los trabajadores universitarios”, más del 85% de los docentes universitarios argentinos cobra emolumentos por debajo de la línea de pobreza, al igual que ocurre con el 60% de los puestos de no docentes.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Según este índice comparativo, un profesor titular –con dedicación exclusiva– gana en nuestro país el equivalente a US$ 1.124 al mes. En Brasil, su par gana US$ 4.231. En el medio de estos extremos hay una decena de naciones que pagan más que Argentina, incluyendo Uruguay, México y Perú. El puesto 10 lo ocupa Colombia, con sueldos de US$ 1.703 mensuales.
Las cifras que apuntalan esta tendencia se acumulan: por ejemplo, desde las universidades alertan que el 87% de los docentes, con diez años de antigüedad en su cargo, cobra un salario que también está por debajo de la línea de pobreza, al igual que el 63% del personal no docente.
Estos últimos reciben entre 600 mil y 800 mil pesos al mes. “Incluso, si se compara con otros trabajadores del sector privado, estatal o no registrados, los salarios de quienes integran las universidades siguen quedando por debajo”, revela el informe.
En el trabajo se repasa el dato de que hasta junio pasado no hubo novedades sobre recomposición salarial, actualización de becas, ni aumento del presupuesto para ciencia o para obras de infraestructura. Debido a esto, el segundo cuatrimestre de cursadas ya tuvo que afrontar dos paros de nivel nacional.
Conicet. Por su parte, ayer un nutrido grupo de investigadores de diversas áreas científicas se dieron cita en sus lugares de trabajo para entregar un petitorio a las autoridades donde se exige la defensa del desarrollo científico y tecnológico y el regreso de la financiación de proyectos.
La marcha, que en CABA se concentró en el Polo Científico de Palermo, fue convocada bajo la consigna “Ciencia argentina en peligro de extinción”, por la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (Raicyt). También se repitió en otros institutos de investigación del interior del país.
A esto se le agrega otro problema que destacó Daniel Filmus, exresponsable del área científica.
Según este experto, “de acuerdo a los datos del Indec en los últimos tiempos el sector científico local perdió alrededor de 2500 puestos de trabajo especializados. De ellos 1339 fueron cargos del Conicet. Pero la Agencia de Investigación y Desarrollo perdió el 32% de su plantel y el Banco Nacional de datos genéticos dio de baja al 21% de su personal, entre otros espacios afectados”.
Con información de
Perfil
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax




