Cuatro de cada diez jóvenes y adolescentes hacen apuestas online
Miércoles 25 de
Septiembre 2024
Investigadores de universidades públicas realizaron el primer estudio de la problemática en jóvenes. ''Tenemos que tomar cartas en el asunto como sociedad'', expresó Martín Romeo, docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
Las apuestas online son un una problemática creciente principalmente en los jóvenes.
Al menos el 40% de los jóvenes y adolescentes de Argentina reconocieron haber apostado, relevó una investigación de Apostar No es un Juego, un equipo de investigación integrado por profesionales y docentes egresados de las públicas y nacionales Universidades de Buenos Aires, Hurlingham; Morón y Lomas de Zamora.
“La situación es un poco más problemática de lo que ya sabíamos que era”, afirmó a Radio Universidad Martín Romeo, director general del proyecto y docente de Ciencias de la
Comunicación de Universidad de Buenos Aires.
El estudio fue realizado a través de 9 mil encuestas con representación en todas las provincias.
La investigación determinó que el 40% de los jóvenes y adolescentes apuestan actualmente o apostó recientemente. 3 de cada 4 apostadores le dedican hasta 2 horas diarias.
A su vez, 3 de cada 4 apostadores creen que las apuestas pueden convertirse en una adicción.
Otras conclusiones arribadas del estudio son:
- Un 30% de los apostadores ha experimentado ansiedad o estrés por el hecho de no haber podido realizar una apuesta.
- La mayoría de los apostadores (60%) consideran que ganan por efecto del azar, sobre todo para aquellos que apuestan en casinos. Al mismo tiempo, 1 de cada 5 considera que el resultado depende de sus conocimientos en el deporte, disciplina o equipo apostado.
- En promedio, los adolescentes y jóvenes apuestan el equivalente a 2 de cada 3 pesos que reciben de sus padres y madres para afrontar gastos cotidianos.
- Se mueven en un ambiente donde predomina el clima de apuestas. 3 de cada 4 conoce amigos, amigas o allegados que realizan apuestas en línea. El extendido entorno de apostadores es un factor de riesgo para quienes aún no han apostado o para quienes, incluso apostando, pretenden dejar el hábito.
- El 70% considera que el hábito de hacer apuestas tiene efectos negativos.
En comparación a las estadísticas de Apostar No es un Juego, la diferencia es notable.
“Tenemos un problema de velocidades también. Hay estudios internacionales que dicen que a una persona adulta le lleva 7 años convertir un consumo problemático en una adicción. En adolescentes y jóvenes, ese tiempo se reduce a dos años”, expresó.
Y agregó: “Tenemos que tomar cartas en el asunto como sociedad.Desde las escuelas y los padres y sobre todo quienes tienen que sancionar leyes, normas y regulaciones que restrinjan la penetración de estos sitios de apuestas”.
El docente remarcó que la problemática es global. “Es un clima mundial y de época. Hay un culto por la inmediatez, la necesidad de conseguir dinero y ser famoso. Hay una serie de valores que se promueven en estas sociedades modernas”, explicó.
Romeo dice que los jóvenes son más susceptibles a esta problemática por un tema de madurez psicológica.
Al menos el 40% de los jóvenes y adolescentes de Argentina reconocieron haber apostado, relevó una investigación de Apostar No es un Juego, un equipo de investigación integrado por profesionales y docentes egresados de las públicas y nacionales Universidades de Buenos Aires, Hurlingham; Morón y Lomas de Zamora.
“La situación es un poco más problemática de lo que ya sabíamos que era”, afirmó a Radio Universidad Martín Romeo, director general del proyecto y docente de Ciencias de la
Comunicación de Universidad de Buenos Aires.
El estudio fue realizado a través de 9 mil encuestas con representación en todas las provincias.
La investigación determinó que el 40% de los jóvenes y adolescentes apuestan actualmente o apostó recientemente. 3 de cada 4 apostadores le dedican hasta 2 horas diarias.
A su vez, 3 de cada 4 apostadores creen que las apuestas pueden convertirse en una adicción.
Otras conclusiones arribadas del estudio son:
- Un 30% de los apostadores ha experimentado ansiedad o estrés por el hecho de no haber podido realizar una apuesta.
- La mayoría de los apostadores (60%) consideran que ganan por efecto del azar, sobre todo para aquellos que apuestan en casinos. Al mismo tiempo, 1 de cada 5 considera que el resultado depende de sus conocimientos en el deporte, disciplina o equipo apostado.
- En promedio, los adolescentes y jóvenes apuestan el equivalente a 2 de cada 3 pesos que reciben de sus padres y madres para afrontar gastos cotidianos.
- Se mueven en un ambiente donde predomina el clima de apuestas. 3 de cada 4 conoce amigos, amigas o allegados que realizan apuestas en línea. El extendido entorno de apostadores es un factor de riesgo para quienes aún no han apostado o para quienes, incluso apostando, pretenden dejar el hábito.
- El 70% considera que el hábito de hacer apuestas tiene efectos negativos.
¿Problemática juvenil?
Romeo afirmó que el consumo problemático de apuestas es más profundo en los jóvenes. En comparación, hay estudios que sostiene que el 7% de las personas en Argentina tiene desarrollada el consumo problemático de las apuestas.En comparación a las estadísticas de Apostar No es un Juego, la diferencia es notable.
“Tenemos un problema de velocidades también. Hay estudios internacionales que dicen que a una persona adulta le lleva 7 años convertir un consumo problemático en una adicción. En adolescentes y jóvenes, ese tiempo se reduce a dos años”, expresó.
Y agregó: “Tenemos que tomar cartas en el asunto como sociedad.Desde las escuelas y los padres y sobre todo quienes tienen que sancionar leyes, normas y regulaciones que restrinjan la penetración de estos sitios de apuestas”.
Una problemática social
“Tenemos casos de chicos con insomnio, chicos con irritabilidad, agresión, peleas en el colegio, deudas, robos e intentos de suicidio”, remarcó.El docente remarcó que la problemática es global. “Es un clima mundial y de época. Hay un culto por la inmediatez, la necesidad de conseguir dinero y ser famoso. Hay una serie de valores que se promueven en estas sociedades modernas”, explicó.
Romeo dice que los jóvenes son más susceptibles a esta problemática por un tema de madurez psicológica.
Con información de
CBA24N

LO QUE NADIE CUENTA
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles, en un día muy complicado para su valor en Bolsa
Además, la petrolera con mayoría estatal puso en marcha el plan para venta nocturna con descuento y autoservicio.
El durísimo arranque de julio: la lista de todos los aumentos que se vienen y golpean tu bolsillo
Julio arranca con una ola de aumentos. Suben los alquileres un 66,1%, los colectivos, los colegios privados, las prepagas, la nafta y los servicios.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nacionalización de YPF: Justicia de EEUU ordenó que la Argentina le transfiera el 51% de las acciones a demandantes
El ex vicepresidente de Ecuador Jorge Glas fue condenado a 13 años de cárcel por corrupción
Segmentos del discurso de Pullaro que, para algunos, hizo recordar a Alberto Rodríguez Saa
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
El próximo domingo, la ciudad de Santa Fe renueva la mitad de su Concejo Municipal, en una elección clave que pone en juego algo más que nombres: se define si el intendente Juan Pablo Poletti seguirá contando con una mayoría automática que le votó todo y que tiene a la ciudad hundida en el estado actual. Votar a María Luengo es darle continuidad al proyecto de ciudad que propuso Jatón y continuó con Poletti.
En diálogo con Nota22.com TV el abogado Eugenio Malaponte lanzó durísimas críticas contra el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente Pablo Javkin.
Se viralizó en grupos de la "política" una encuesta que hizo ruido en el palacio municipal de la ciudad de Santa Fe.