Carlos Torrendell, en la previa del paro contra el veto de Milei: ''Tenemos que descorporativizar las universidades y mejorar los salarios''

Miércoles 25 de Septiembre 2024

Tras reunirse con Francos y Pettovello en la Casa Rosada, el secretario de Educación criticó a la dirigencia, pero deslizó que podría haber mejoras en el presupuesto para el personal. Por ahora, el Gobierno no hizo una oferta para frenar las medidas de fuerza y las protestas que impulsan los radicales, respectivamente, para mañana y el 2 de octubre
Parado frente a un atril en un acto en el hotel Libertador, el mismo donde Javier Milei montó su búnker electoral el año pasado, el secretario de Educación, Carlos Torrendell, exhibió su plan educativo en la previa del paro y la marcha universitaria contra el veto de Javier Milei a la nueva ley de financiamiento universitario. “Tenemos que pasar de un esquema a una verdadera autonomía universitaria”, dijo. Y disparó contra las “corporaciones” que manejan las casas de altos estudios, sin mencionar directamente a los dirigentes.
 
“Tenemos que descorporativizar las universidades y mejorar los salarios”, dijo Torrendell este mediodía, durante el almuerzo semanal del Rotary Club que se celebra todos los miércoles en el ex Sheraton, en av. Córdoba y Maipú. Estaba junto al subsecretario de Política Universitaria, Alejandro Álvarez, que lo había acompañado a la Casa Rosada ayer a la noche para discutir una salida para el conflicto con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.
 
Además de las consecuencias de la marcha, el Gobierno no puede asegurarse un blindaje al veto universitario en el Congreso. Los radicales se muestran en pie de guerra, y el PRO, celoso de las negociaciones subterráneas, justamente, con la UCR, se abstiene de asegurarle apoyos claros. En el tambaleante escenario, el Ejecutivo evalúa maneras de calmar las aguas en el conflicto con las autoridades de la UBA, pero todavía no planteó ninguna oferta puntual. El rumor es que dispondrá un aumento de salarios en las paritarias, pero hoy Torrendell evitó dar precisiones.
 
Sí sugirió que el tema salarial es una de sus prioridades, al cerrar su mensaje de este mediodía ante la comunidad rotaria de Buenos Aires en el salón del primer piso del hotel. No sin disparar, sin nombres, contra la dirigencia de las universidades públicas. “Hay partidos de las universidades. Hay actores de la política universitaria, están las reformistas, las radicales, las peronistas. Esta dinámica, que está vinculada con distintos actores, genera las dificultades que hay hoy. Las universidades son potentes y valiosas, pero tenemos que descorporatizar las universidades y mejorar los salarios de las universidades. Y ese es el compromiso del gobierno. Ambas cosas son verdaderas”, deslizó.
 
Y volvió a elogiar el plan de vouchers educativos, un tema que provocó fuertes polémicas durante la campaña presidencial. “Tenemos que pasar de un financiamiento centralizado en la oferta y en distribuir recursos pero sin evaluación o dinámica de implementación, a un financiamiento que se integre con la demanda, para promover libertad. Pueden ser vouchers, o una distribución de recursos que se puedan combinar”, sostuvo.
 
“”Juan Manuel Estrada lo planteaba con claridad. El patrimonio universitario es la base de su emancipación. La universidad debe tener la capacidad de autofinanciarse, sin depender año tras año de negociaciones políticas. En resumen, debemos fortalecer las universidades, mejorar los salarios y garantizar que las decisiones de financiamiento sean claras y sostenibles. Como dijo el Presidente, la aplicación de recursos debe estar acompañada de una fuente de financiamiento clara”.
 
Milei viene postergando el veto a la Ley de Financiamiento que se sancionó en el Congreso hace doce días, donde se declara la emergencia presupuestaria del sistema universitario nacional para el año que viene, y se actualizan las partidas de Presupuesto del Congreso con un impacto fiscal del 0,14 por ciento del PBI. Una cifra que, según el Gobierno, complica las cuentas públicas.
 
Pero, en las discusiones, se introdujeron otros temas, como las quejas del Gobierno con las autoridades universitarias por la falta de datos. “Estamos gobernando un sistema educativo a ciegas. En las universidades, no sabemos si los estudiantes están inscritos en materias, ya que un 38% de los alumnos no figura inscrito en ninguna materia. Gobernar un sistema sin datos consolidados es inviable. No se trata de tecnocracia, sino de saber qué sucede para acompañar y mejorar”, se quejó.
Con información de Infobae

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN

El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax

arrow_upward