Subtes, prepagas, colegios, agua y luz, los aumentos que arrancan con octubre
Martes 01 de
Octubre 2024
El boleto del subterráneo tendrá un incremento del 16,46% desde hoy; la luz subirá 3%, y la tarifa de AySA, 4,9%; la escuela privada, entre 3 y 4%; bajan el gas y los combustibles
Si bien en octubre la inflación podría finalmente perforar el piso del 4% mensual –según el último Relevamiento de Expectativas del Banco Central, los precios podrían subir un 3,5%–, hay algunos aumentos previstos para el mes que se ubican muy por encima de este número, como el boleto de subte, que tendrá un incremento del 16,46%. También subirán las facturas del servicio de electricidad, el servicio de agua en el área metropolitana Buenos Aires (AMBA), la cuota de los colegios privados con subvención del Estado en la ciudad y la provincia de Buenos Aires, y las empresas de medicina prepaga.
A partir de hoy, el boleto de subte con la tarjeta SUBE registrada pasará de los $650 actuales a $757, si bien a cada pasajero se le aplicarán automáticamente descuentos del 20%, 30% y 40% una vez que se supere una determinada cantidad de viajes mensuales. En tanto, para el Premetro, los viajes empezarán a costar $264,95.
Por otro lado, el boleto sin tarjeta SUBE registrada pasará a $859,07, mientras que la tarifa del Premetro sin registro será de $300,67.
Estos valores iban a empezar a regir el 1º de agosto pasado. Sin embargo, una serie de medidas judiciales precautelares retrasaron los incrementos previstos por el gobierno de la ciudad.
En tanto, en electricidad habrá un aumento en los tres componentes de la factura (generación, distribución y transporte), lo que impactará en un aumento final promedio del 3%. El gobierno nacional busca de esta manera atenuar los posibles cortes de luz en el verano, con la idea de que con más ingresos las empresas podrían invertir más.
En el servicio de agua en el AMBA, las boletas de AySA subirán 4,9%, siguiendo la fórmula polinómica que tiene en cuenta el índice de salarios (IS), el de precios internos al por mayor (IPIM) y el de precios al consumidor (IPC). En el año, las boletas de agua de AySA aumentaron 285%.
Por otro lado, quienes tengan que renovar un contrato de alquiler en octubre y lo hayan firmado bajo la ley de alquileres y el índice de contratos de locación (ICL), tendrán un incremento del 237,5% desde el mes próximo, aunque en este rubro dependerá de cada negociación particular.
Las cuotas de los colegios privados de la provincia de Buenos Aires tendrán una suba del 4%, que se suma al 4,5% de septiembre pasado. En la Capital Federal el aumento será del 3,1%, y el mes anterior había sido de 3,9%. Los incrementos están en función de una estructura de costos que contiene los aumentos de los docentes curriculares, de los docentes extracurriculares, del personal no docente y el alza del IPC, siendo esta estructura distinta en la ciudad y en la provincia.
Las prepagas también ajustarán los valores de las cuotas, pero el aumento dependerá de la empresa que se tenga contratada. Por caso, Galeno informó a sus socios un aumento del 4,8%; OSDE, del 4,9%; Omint y el Hospital Italiano, del 5,9%, mientras que otras firmas, como Accord Salud, aplicarán un ajuste del 8,4%.
Pero cabe aclarar que, por una resolución de la Superintendencia de Servicios de Salud que salió publicada en el Boletín Oficial a principios de septiembre (2155/2024), las entidades podrán disponer distintos incrementos dependiendo de las condiciones del plan (con o sin copagos, entre otras variantes) y las regiones o zonas en las que se brinda la atención médico-asistencial.
Sin embargo, no todos son aumentos. En gas, el Gobierno aplicará una baja del precio de producción de US$3,45 a US$3,10 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector), que compensará la suba de 2,7% en el valor de transporte y distribución. La boleta final, por lo tanto, podría bajar hasta 6% para los usuarios de ingresos altos (N1) y un poco menos para los hogares de ingresos medios (N3) y bajos (N2), donde el valor de transporte y distribución tiene un mayor peso. Como además baja significativamente el consumo de gas en estos meses, el valor de la factura va a caer mucho más a partir de octubre, cuando se hace la comparación con el mes anterior.
Por último, los precios de la nafta podrían bajar 1,5% y los del gasoil, 3% en los próximos días, fecha que aún no se informó con precisión. Esto se debe a la baja del crudo Brent, la cotización internacional del barril de petróleo que toma de referencia la Argentina, que cayó 9% en el último mes, de US$80 a US$71. A su vez, esto permitirá compensar los aumentos en biocombustibles y en los impuestos, que subieron $10,79 para la nafta y $9,55 en gasoil.
Actualmente, el litro de nafta súper de YPF en la ciudad de Buenos Aires cuesta $992, mientras que la premium vale $1226. El gasoil súper vale $1032, mientras que el diésel premium, $1312. Con la baja de precios, los nuevos valores serían: $977 la nafta súper, $1208 la nafta premium, $1001 el gasoil súper y $1273 el gasoil premium.
Subte
A partir de hoy, el boleto de subte con la tarjeta SUBE registrada pasará de los $650 actuales a $757, si bien a cada pasajero se le aplicarán automáticamente descuentos del 20%, 30% y 40% una vez que se supere una determinada cantidad de viajes mensuales. En tanto, para el Premetro, los viajes empezarán a costar $264,95.
Por otro lado, el boleto sin tarjeta SUBE registrada pasará a $859,07, mientras que la tarifa del Premetro sin registro será de $300,67.
Estos valores iban a empezar a regir el 1º de agosto pasado. Sin embargo, una serie de medidas judiciales precautelares retrasaron los incrementos previstos por el gobierno de la ciudad.
Tarifas
En tanto, en electricidad habrá un aumento en los tres componentes de la factura (generación, distribución y transporte), lo que impactará en un aumento final promedio del 3%. El gobierno nacional busca de esta manera atenuar los posibles cortes de luz en el verano, con la idea de que con más ingresos las empresas podrían invertir más.
En el servicio de agua en el AMBA, las boletas de AySA subirán 4,9%, siguiendo la fórmula polinómica que tiene en cuenta el índice de salarios (IS), el de precios internos al por mayor (IPIM) y el de precios al consumidor (IPC). En el año, las boletas de agua de AySA aumentaron 285%.
Alquiler
Por otro lado, quienes tengan que renovar un contrato de alquiler en octubre y lo hayan firmado bajo la ley de alquileres y el índice de contratos de locación (ICL), tendrán un incremento del 237,5% desde el mes próximo, aunque en este rubro dependerá de cada negociación particular.
Colegios
Las cuotas de los colegios privados de la provincia de Buenos Aires tendrán una suba del 4%, que se suma al 4,5% de septiembre pasado. En la Capital Federal el aumento será del 3,1%, y el mes anterior había sido de 3,9%. Los incrementos están en función de una estructura de costos que contiene los aumentos de los docentes curriculares, de los docentes extracurriculares, del personal no docente y el alza del IPC, siendo esta estructura distinta en la ciudad y en la provincia.
Prepagas
Las prepagas también ajustarán los valores de las cuotas, pero el aumento dependerá de la empresa que se tenga contratada. Por caso, Galeno informó a sus socios un aumento del 4,8%; OSDE, del 4,9%; Omint y el Hospital Italiano, del 5,9%, mientras que otras firmas, como Accord Salud, aplicarán un ajuste del 8,4%.
Pero cabe aclarar que, por una resolución de la Superintendencia de Servicios de Salud que salió publicada en el Boletín Oficial a principios de septiembre (2155/2024), las entidades podrán disponer distintos incrementos dependiendo de las condiciones del plan (con o sin copagos, entre otras variantes) y las regiones o zonas en las que se brinda la atención médico-asistencial.
A contramano
Sin embargo, no todos son aumentos. En gas, el Gobierno aplicará una baja del precio de producción de US$3,45 a US$3,10 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector), que compensará la suba de 2,7% en el valor de transporte y distribución. La boleta final, por lo tanto, podría bajar hasta 6% para los usuarios de ingresos altos (N1) y un poco menos para los hogares de ingresos medios (N3) y bajos (N2), donde el valor de transporte y distribución tiene un mayor peso. Como además baja significativamente el consumo de gas en estos meses, el valor de la factura va a caer mucho más a partir de octubre, cuando se hace la comparación con el mes anterior.
Por último, los precios de la nafta podrían bajar 1,5% y los del gasoil, 3% en los próximos días, fecha que aún no se informó con precisión. Esto se debe a la baja del crudo Brent, la cotización internacional del barril de petróleo que toma de referencia la Argentina, que cayó 9% en el último mes, de US$80 a US$71. A su vez, esto permitirá compensar los aumentos en biocombustibles y en los impuestos, que subieron $10,79 para la nafta y $9,55 en gasoil.
Actualmente, el litro de nafta súper de YPF en la ciudad de Buenos Aires cuesta $992, mientras que la premium vale $1226. El gasoil súper vale $1032, mientras que el diésel premium, $1312. Con la baja de precios, los nuevos valores serían: $977 la nafta súper, $1208 la nafta premium, $1001 el gasoil súper y $1273 el gasoil premium.
Con información de
La Nación
UDA en Estado de Alerta | "Vamos a presentar en el Consejo de Mayo nuestra oposición al proyecto de Ley de Libertad Educativa"
El Secretario de Políticas Educativas de la CGT y titular de la UDA, Sergio Romero, manifestó hoy su "rechazo absoluto al proyecto de reforma educativa que obra en nuestro poder y circula en los medios" y que "lo primero que vamos a presentar es nuestra disidencia en el Consejo de Mayo a través de nuestro representante de la CGT".
El Gobierno modificó la Ley de Ministerios: Scioli pasa a la órbita de Adorni y Renaper queda bajo el control de Santilli
El Ejecutivo publicó este jueves el Decreto 825/2025 en el Boletín Oficial
La inflación se mantendría firme arriba de 2% en noviembre y el Banco Central opta por no emitir para comprar dólares
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
"El Gobierno de Santa Fe castiga a los docentes porque perdió las elecciones", dijo UDA
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares
Es sabido que la manipulación -manejo, maniobra y administración- es una acción orquestada previamente, en la que una persona o varias influyen en otra de manera estratégica, importante o transcendental, para obtener un resultado determinado, muchas veces, sin que la otra persona sea plenamente consciente de ello, ya que existe credibilidad en el medio comunicacional como una forma de seguimiento en nuestras vidas desde hace tiempo. No obstante, debe quedar claro, que la credibilidad es sinónimo de fe, y no creer que por salir en un servicio público de comunicación lo dicho allí es cierto.
Se trabajan funciones cognitivas como memoria, atención, percepción, y resolución de problemas. "Envejecer no está necesariamente asociado al deterioro cognitivo", dice la investigadora del CONICET Leticia Vivas.






