Llegan las tarjetas bimonterias, para comprar en dólares: Visa, Mastercard y cuándo podrán usarse
Lunes 14 de
Octubre 2024
El Gobierno y el sector financiero trabajan para facilitar que los titulares de cuentas de blanqueo obtengan su tarjeta de débito para gastos en dólares
El Gobierno y el sector financiero trabajan para facilitar que los titulares de cuentas de blanqueo obtengan su tarjeta de débito para gastos en dólares. "Estamos coordinando para que estén disponibles lo antes posible", señaló el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, en sus redes sociales.
Y añadió: "Estamos coordinando y trabajando con las tarjetas, los adquirentes y los bancos para que estén disponibles lo antes posible. Normativamente está todo listo, la implementación requiere sistemas y seguridad que se están desarrollando", afirmó.
"Se confirmó que las dos banderas están listas para salir en noviembre con la cuenta bimoneda. Es para los tres tipos: crédito, débito y prepaga", revela a iProUP una fuente que pisa fuerte en el mercado de pagos.
Hasta el momento, la infraestructura de pagos permite dos tipos de operaciones: moneda local en el país (peso contra pesos) y moneda local en el exterior (pesos contra dólares). Pero las tarjetas avanzaron con los procesadores para el pago con moneda internacional en el país, es decir, dólares contra dólares.
"Si vas a un supermercado, podés pagar con tarjeta en dólares. Así, se te descuenta de tu caja de ahorro en dólares si es débito o prepaga, y el comercio también recibe los fondos en esa moneda, si tiene una cuenta corriente en dólares", asegura un ejecutivo de vasta experiencia en el ecosistema.
Hace más de un mes, el Banco Central (BCRA) emitió la Comunicación "A" 8106, donde se indicaba que los titulares de las cuentas especiales de regularización de activos (CERA) podrán solicitar a los bancos la emisión de una tarjeta de débito u otros medios de pago, como podría ser el uso de billeteras virtuales, para disponer de los fondos declarados. De esta manera, se avanza hacia el esquema de competencia de monedas que el BCRA busca instaurar a mediano plazo.
En el caso de cuentas en dólares, la normativa establece que la divisa deberá ser utilizada directamente en esa moneda, sin necesidad de conversión cambiaria. Este es el principal cambio con respecto a lo que sucede actualmente: hasta el momento, los bancos permiten realizar pagos en cualquier moneda, con la conversión a pesos en el momento del cobro. Otra opción que algunos bancos ofrecen, especialmente para quienes viajan, es vincular la tarjeta de débito en pesos a la cuenta en dólares.
La complejidad de la medida del BCRA reside en que se emitirá una tarjeta específica vinculada a las CERA, un desarrollo que aún no ha sido implementado. Además, también sería necesario que existieran establecimientos que ofrezcan precios en dólares más atractivos que en pesos, con el fin de incentivar al consumidor a utilizar sus divisas. Esto es similar a lo que ocurre con el supermercado que comenzó a aceptar billetes estadounidenses deteriorados a un tipo de cambio superior al del mercado financiero.
La industria fintech tiene al tope de su agenda la creación de cuentas virtuales en dólares. En este sentido, se espera una reunión la próxima semana en el Banco Central, señaló iProUP.
En la industria de pagos, esperan que las billeteras digitales no se queden afuera de una economía bimonetaria, que avanza para dejar de ser sólo un eslogan de campaña. Y que el régimen de repatriación de activos está potenciando.
"A las billeteras virtuales las dejaron al margen de todo en el blanqueo", afirma un directivo del sistema, quien señala que a los bancos y agentes de liquidación y compensación (ALyC) les permitieron crear cuentas especiales de regularización, a la vez que reglamentaron un mecanismo similar para las exchanges de criptomonedas.
En cambio, aplicaciones como Mercado Pago no pueden crear una cuenta virtual (CVU) en dólares ni operar cripto por prohibición expresa del BCRA. De hecho, como adelantó iProUP, el servicio de Dólar MEP lo puede ofrecer a través de una alianza con BIND, encargado de custodiar los billetes en cuentas propias.
Además, Mercado Pago y otras fintech también tienen tarjetas prepagas, por lo que necesitarían las cuentas virtuales en divisa estadounidense para enviar y recibir fondos en esta moneda.
Por su parte, las plataformas cripto también operan con CVU y se beneficiarían con una versión en dólares, para evitar confusión común entre los usuarios y dotar de una mejor funcionalidad a las tarjetas prepagas, que también pueden convertirse en bimoneda.
Y añadió: "Estamos coordinando y trabajando con las tarjetas, los adquirentes y los bancos para que estén disponibles lo antes posible. Normativamente está todo listo, la implementación requiere sistemas y seguridad que se están desarrollando", afirmó.
Tarjetas bomonetarias: cuándo estarán disponibles
"Se confirmó que las dos banderas están listas para salir en noviembre con la cuenta bimoneda. Es para los tres tipos: crédito, débito y prepaga", revela a iProUP una fuente que pisa fuerte en el mercado de pagos.
Hasta el momento, la infraestructura de pagos permite dos tipos de operaciones: moneda local en el país (peso contra pesos) y moneda local en el exterior (pesos contra dólares). Pero las tarjetas avanzaron con los procesadores para el pago con moneda internacional en el país, es decir, dólares contra dólares.
"Si vas a un supermercado, podés pagar con tarjeta en dólares. Así, se te descuenta de tu caja de ahorro en dólares si es débito o prepaga, y el comercio también recibe los fondos en esa moneda, si tiene una cuenta corriente en dólares", asegura un ejecutivo de vasta experiencia en el ecosistema.
Hace más de un mes, el Banco Central (BCRA) emitió la Comunicación "A" 8106, donde se indicaba que los titulares de las cuentas especiales de regularización de activos (CERA) podrán solicitar a los bancos la emisión de una tarjeta de débito u otros medios de pago, como podría ser el uso de billeteras virtuales, para disponer de los fondos declarados. De esta manera, se avanza hacia el esquema de competencia de monedas que el BCRA busca instaurar a mediano plazo.
En el caso de cuentas en dólares, la normativa establece que la divisa deberá ser utilizada directamente en esa moneda, sin necesidad de conversión cambiaria. Este es el principal cambio con respecto a lo que sucede actualmente: hasta el momento, los bancos permiten realizar pagos en cualquier moneda, con la conversión a pesos en el momento del cobro. Otra opción que algunos bancos ofrecen, especialmente para quienes viajan, es vincular la tarjeta de débito en pesos a la cuenta en dólares.
La complejidad de la medida del BCRA reside en que se emitirá una tarjeta específica vinculada a las CERA, un desarrollo que aún no ha sido implementado. Además, también sería necesario que existieran establecimientos que ofrezcan precios en dólares más atractivos que en pesos, con el fin de incentivar al consumidor a utilizar sus divisas. Esto es similar a lo que ocurre con el supermercado que comenzó a aceptar billetes estadounidenses deteriorados a un tipo de cambio superior al del mercado financiero.
Tarjetas en pesos y en dólares: cómo avanzan las fintech
La industria fintech tiene al tope de su agenda la creación de cuentas virtuales en dólares. En este sentido, se espera una reunión la próxima semana en el Banco Central, señaló iProUP.
En la industria de pagos, esperan que las billeteras digitales no se queden afuera de una economía bimonetaria, que avanza para dejar de ser sólo un eslogan de campaña. Y que el régimen de repatriación de activos está potenciando.
"A las billeteras virtuales las dejaron al margen de todo en el blanqueo", afirma un directivo del sistema, quien señala que a los bancos y agentes de liquidación y compensación (ALyC) les permitieron crear cuentas especiales de regularización, a la vez que reglamentaron un mecanismo similar para las exchanges de criptomonedas.
En cambio, aplicaciones como Mercado Pago no pueden crear una cuenta virtual (CVU) en dólares ni operar cripto por prohibición expresa del BCRA. De hecho, como adelantó iProUP, el servicio de Dólar MEP lo puede ofrecer a través de una alianza con BIND, encargado de custodiar los billetes en cuentas propias.
Además, Mercado Pago y otras fintech también tienen tarjetas prepagas, por lo que necesitarían las cuentas virtuales en divisa estadounidense para enviar y recibir fondos en esta moneda.
Por su parte, las plataformas cripto también operan con CVU y se beneficiarían con una versión en dólares, para evitar confusión común entre los usuarios y dotar de una mejor funcionalidad a las tarjetas prepagas, que también pueden convertirse en bimoneda.
Con información de
Iprofesional
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar
LO MÁS VISTO
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
La guerra aceleró la llegada de familias rusas al país y con ellas aparecieron nuevos proyectos que van desde spas hasta parques de realidad virtual y restaurantes con gastronomía de Asia Central
La vicepresidenta se pronunció sobre la pena a 27 años de prisión al expresidente brasileño
Programa completo.