Llegan las tarjetas bimonterias, para comprar en dólares: Visa, Mastercard y cuándo podrán usarse
Lunes 14 de
Octubre 2024
El Gobierno y el sector financiero trabajan para facilitar que los titulares de cuentas de blanqueo obtengan su tarjeta de débito para gastos en dólares
El Gobierno y el sector financiero trabajan para facilitar que los titulares de cuentas de blanqueo obtengan su tarjeta de débito para gastos en dólares. "Estamos coordinando para que estén disponibles lo antes posible", señaló el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, en sus redes sociales.
Y añadió: "Estamos coordinando y trabajando con las tarjetas, los adquirentes y los bancos para que estén disponibles lo antes posible. Normativamente está todo listo, la implementación requiere sistemas y seguridad que se están desarrollando", afirmó.
"Se confirmó que las dos banderas están listas para salir en noviembre con la cuenta bimoneda. Es para los tres tipos: crédito, débito y prepaga", revela a iProUP una fuente que pisa fuerte en el mercado de pagos.
Hasta el momento, la infraestructura de pagos permite dos tipos de operaciones: moneda local en el país (peso contra pesos) y moneda local en el exterior (pesos contra dólares). Pero las tarjetas avanzaron con los procesadores para el pago con moneda internacional en el país, es decir, dólares contra dólares.
"Si vas a un supermercado, podés pagar con tarjeta en dólares. Así, se te descuenta de tu caja de ahorro en dólares si es débito o prepaga, y el comercio también recibe los fondos en esa moneda, si tiene una cuenta corriente en dólares", asegura un ejecutivo de vasta experiencia en el ecosistema.
Hace más de un mes, el Banco Central (BCRA) emitió la Comunicación "A" 8106, donde se indicaba que los titulares de las cuentas especiales de regularización de activos (CERA) podrán solicitar a los bancos la emisión de una tarjeta de débito u otros medios de pago, como podría ser el uso de billeteras virtuales, para disponer de los fondos declarados. De esta manera, se avanza hacia el esquema de competencia de monedas que el BCRA busca instaurar a mediano plazo.
En el caso de cuentas en dólares, la normativa establece que la divisa deberá ser utilizada directamente en esa moneda, sin necesidad de conversión cambiaria. Este es el principal cambio con respecto a lo que sucede actualmente: hasta el momento, los bancos permiten realizar pagos en cualquier moneda, con la conversión a pesos en el momento del cobro. Otra opción que algunos bancos ofrecen, especialmente para quienes viajan, es vincular la tarjeta de débito en pesos a la cuenta en dólares.
La complejidad de la medida del BCRA reside en que se emitirá una tarjeta específica vinculada a las CERA, un desarrollo que aún no ha sido implementado. Además, también sería necesario que existieran establecimientos que ofrezcan precios en dólares más atractivos que en pesos, con el fin de incentivar al consumidor a utilizar sus divisas. Esto es similar a lo que ocurre con el supermercado que comenzó a aceptar billetes estadounidenses deteriorados a un tipo de cambio superior al del mercado financiero.
La industria fintech tiene al tope de su agenda la creación de cuentas virtuales en dólares. En este sentido, se espera una reunión la próxima semana en el Banco Central, señaló iProUP.
En la industria de pagos, esperan que las billeteras digitales no se queden afuera de una economía bimonetaria, que avanza para dejar de ser sólo un eslogan de campaña. Y que el régimen de repatriación de activos está potenciando.
"A las billeteras virtuales las dejaron al margen de todo en el blanqueo", afirma un directivo del sistema, quien señala que a los bancos y agentes de liquidación y compensación (ALyC) les permitieron crear cuentas especiales de regularización, a la vez que reglamentaron un mecanismo similar para las exchanges de criptomonedas.
En cambio, aplicaciones como Mercado Pago no pueden crear una cuenta virtual (CVU) en dólares ni operar cripto por prohibición expresa del BCRA. De hecho, como adelantó iProUP, el servicio de Dólar MEP lo puede ofrecer a través de una alianza con BIND, encargado de custodiar los billetes en cuentas propias.
Además, Mercado Pago y otras fintech también tienen tarjetas prepagas, por lo que necesitarían las cuentas virtuales en divisa estadounidense para enviar y recibir fondos en esta moneda.
Por su parte, las plataformas cripto también operan con CVU y se beneficiarían con una versión en dólares, para evitar confusión común entre los usuarios y dotar de una mejor funcionalidad a las tarjetas prepagas, que también pueden convertirse en bimoneda.
Y añadió: "Estamos coordinando y trabajando con las tarjetas, los adquirentes y los bancos para que estén disponibles lo antes posible. Normativamente está todo listo, la implementación requiere sistemas y seguridad que se están desarrollando", afirmó.
Tarjetas bomonetarias: cuándo estarán disponibles
"Se confirmó que las dos banderas están listas para salir en noviembre con la cuenta bimoneda. Es para los tres tipos: crédito, débito y prepaga", revela a iProUP una fuente que pisa fuerte en el mercado de pagos.
Hasta el momento, la infraestructura de pagos permite dos tipos de operaciones: moneda local en el país (peso contra pesos) y moneda local en el exterior (pesos contra dólares). Pero las tarjetas avanzaron con los procesadores para el pago con moneda internacional en el país, es decir, dólares contra dólares.
"Si vas a un supermercado, podés pagar con tarjeta en dólares. Así, se te descuenta de tu caja de ahorro en dólares si es débito o prepaga, y el comercio también recibe los fondos en esa moneda, si tiene una cuenta corriente en dólares", asegura un ejecutivo de vasta experiencia en el ecosistema.
Hace más de un mes, el Banco Central (BCRA) emitió la Comunicación "A" 8106, donde se indicaba que los titulares de las cuentas especiales de regularización de activos (CERA) podrán solicitar a los bancos la emisión de una tarjeta de débito u otros medios de pago, como podría ser el uso de billeteras virtuales, para disponer de los fondos declarados. De esta manera, se avanza hacia el esquema de competencia de monedas que el BCRA busca instaurar a mediano plazo.
En el caso de cuentas en dólares, la normativa establece que la divisa deberá ser utilizada directamente en esa moneda, sin necesidad de conversión cambiaria. Este es el principal cambio con respecto a lo que sucede actualmente: hasta el momento, los bancos permiten realizar pagos en cualquier moneda, con la conversión a pesos en el momento del cobro. Otra opción que algunos bancos ofrecen, especialmente para quienes viajan, es vincular la tarjeta de débito en pesos a la cuenta en dólares.
La complejidad de la medida del BCRA reside en que se emitirá una tarjeta específica vinculada a las CERA, un desarrollo que aún no ha sido implementado. Además, también sería necesario que existieran establecimientos que ofrezcan precios en dólares más atractivos que en pesos, con el fin de incentivar al consumidor a utilizar sus divisas. Esto es similar a lo que ocurre con el supermercado que comenzó a aceptar billetes estadounidenses deteriorados a un tipo de cambio superior al del mercado financiero.
Tarjetas en pesos y en dólares: cómo avanzan las fintech
La industria fintech tiene al tope de su agenda la creación de cuentas virtuales en dólares. En este sentido, se espera una reunión la próxima semana en el Banco Central, señaló iProUP.
En la industria de pagos, esperan que las billeteras digitales no se queden afuera de una economía bimonetaria, que avanza para dejar de ser sólo un eslogan de campaña. Y que el régimen de repatriación de activos está potenciando.
"A las billeteras virtuales las dejaron al margen de todo en el blanqueo", afirma un directivo del sistema, quien señala que a los bancos y agentes de liquidación y compensación (ALyC) les permitieron crear cuentas especiales de regularización, a la vez que reglamentaron un mecanismo similar para las exchanges de criptomonedas.
En cambio, aplicaciones como Mercado Pago no pueden crear una cuenta virtual (CVU) en dólares ni operar cripto por prohibición expresa del BCRA. De hecho, como adelantó iProUP, el servicio de Dólar MEP lo puede ofrecer a través de una alianza con BIND, encargado de custodiar los billetes en cuentas propias.
Además, Mercado Pago y otras fintech también tienen tarjetas prepagas, por lo que necesitarían las cuentas virtuales en divisa estadounidense para enviar y recibir fondos en esta moneda.
Por su parte, las plataformas cripto también operan con CVU y se beneficiarían con una versión en dólares, para evitar confusión común entre los usuarios y dotar de una mejor funcionalidad a las tarjetas prepagas, que también pueden convertirse en bimoneda.
Con información de
Iprofesional
UDA en Estado de Alerta | "Vamos a presentar en el Consejo de Mayo nuestra oposición al proyecto de Ley de Libertad Educativa"
El Secretario de Políticas Educativas de la CGT y titular de la UDA, Sergio Romero, manifestó hoy su "rechazo absoluto al proyecto de reforma educativa que obra en nuestro poder y circula en los medios" y que "lo primero que vamos a presentar es nuestra disidencia en el Consejo de Mayo a través de nuestro representante de la CGT".
El Gobierno modificó la Ley de Ministerios: Scioli pasa a la órbita de Adorni y Renaper queda bajo el control de Santilli
El Ejecutivo publicó este jueves el Decreto 825/2025 en el Boletín Oficial
La inflación se mantendría firme arriba de 2% en noviembre y el Banco Central opta por no emitir para comprar dólares
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
"El Gobierno de Santa Fe castiga a los docentes porque perdió las elecciones", dijo UDA
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares
Es sabido que la manipulación -manejo, maniobra y administración- es una acción orquestada previamente, en la que una persona o varias influyen en otra de manera estratégica, importante o transcendental, para obtener un resultado determinado, muchas veces, sin que la otra persona sea plenamente consciente de ello, ya que existe credibilidad en el medio comunicacional como una forma de seguimiento en nuestras vidas desde hace tiempo. No obstante, debe quedar claro, que la credibilidad es sinónimo de fe, y no creer que por salir en un servicio público de comunicación lo dicho allí es cierto.
Se trabajan funciones cognitivas como memoria, atención, percepción, y resolución de problemas. "Envejecer no está necesariamente asociado al deterioro cognitivo", dice la investigadora del CONICET Leticia Vivas.






