La actividad económica cayó 3,8% interanual en agosto y se demora el rebote
Jueves 24 de
Octubre 2024
Según el INDEC, la economía registró un tenue alza de 0,2% respecto de julio pero acumuló una caída de 3,1% en lo que va de 2024. Los sectores que crecieron y los que retrocedieron.
La actividad económica experimentó una contracción de 3,8% en agosto en términos interanuales, anotó un tenue avance de 0,2% respecto de julio en la medición desestacionalizada y acumuló un retroceso de 3,1% a lo largo de 2024, demorando el rebote que prevé el gobierno de Javier Milei.
Según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), cinco sectores registraron incrementos durante el noveno mes en la comparación con igual período de 2023: Pesca (17,1%), Explotación de minas y canteras (6%), Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (4,5%), Electricidad, gas y agua (1,6%) y Enseñanza (0,6%).
Por el contrario, diez categorías exhibieron caídas en la comparación anual, entre las que destacaron Construcción (-18%) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-7,9%), Industria manufacturera (-6,7%), Hoteles y restaurantes (-4,1%) e Impuestos netos de subsidios (-5,2%).
También cayeron Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-3,7%), Transporte y comunicaciones (-2,6%), Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-1,5%), Intermediación financiera (-1,3%), Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (-1%) y Servicios sociales y de salud (-0,6%).
"La actividad Explotación de minas y canteras (+6,0% ia) fue, a su vez, la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida por Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+4,5% ia). Construcción y Comercio mayorista, junto con Industria manufacturera (-6,7% ia), le restan 2,9 puntos porcentuales a la variación interanual del EMAE", destaca el informe del INDEC.
El director del Banco Argentino de Desarrollo (BICE) y asesor de Luis Caputo, Martín Vauthier, analizó el comportamiento del indicador y consideró que la dinámica de repunte mensual evidencia que "la tendencia-ciclo continúa acercándose cada vez más a dar por terminado el ciclo recesivo que comenzó en julio de 2022 e hizo piso en diciembre de 2023".
"Para analizar la dinámica actual, es útil mirar en conjunto la t-c y la variación mensual de la serie s.e. La comparación interanual tiene un alto peso de la historia y por ende no refleja lo que ocurre en el margen. Por ejemplo, incluye la caída de 2,7% en la serie s.e. entre agosto y noviembre de 2023", interpretó.
A la vez, Vauthier remarcó que el nivel de actividad económica en agosto del año pasado "se encontraba 'inflado' en forma no sostenible" con "medidas fiscales transitorias financiadas con emisión monetaria, precios relativos muy distorsionados y caída en la demanda de dinero (incentivo al 'stockeo')".
El economista de la Fundación Libertad y Progreso, Lautaro Moschet, reparó en la parte positiva de la información estadística al destacar que "la actividad económica creció por segundo mes consecutivo, consolidando la tendencia de recuperación".
Al mismo tiempo, Moschet sostuvo que el dato de agosto "resulta sorprendente, ya que los indicadores sectoriales mostraban señales mixtas y, tras la fuerte alza de julio, se esperaba una posible corrección a la baja", como suele ocurrir en algunos meses.
"No obstante, no solo volvió a registrarse un crecimiento, sino que también se revisó al alza la variación de julio. Como resultado, el bimestre julio-agosto acumula un crecimiento del 2,3%, anticipando un sólido desempeño para el tercer trimestre de 2024. Aunque el nivel de actividad aún está por debajo de lo registrado en diciembre pasado, proyectamos cerrar el año con cifras superiores a las de fines de 2023", previó el analista económico.
Según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), cinco sectores registraron incrementos durante el noveno mes en la comparación con igual período de 2023: Pesca (17,1%), Explotación de minas y canteras (6%), Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (4,5%), Electricidad, gas y agua (1,6%) y Enseñanza (0,6%).
Cómo evolucionó la actividad económica en agosto
Por el contrario, diez categorías exhibieron caídas en la comparación anual, entre las que destacaron Construcción (-18%) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-7,9%), Industria manufacturera (-6,7%), Hoteles y restaurantes (-4,1%) e Impuestos netos de subsidios (-5,2%).
También cayeron Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-3,7%), Transporte y comunicaciones (-2,6%), Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-1,5%), Intermediación financiera (-1,3%), Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (-1%) y Servicios sociales y de salud (-0,6%).
"La actividad Explotación de minas y canteras (+6,0% ia) fue, a su vez, la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida por Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+4,5% ia). Construcción y Comercio mayorista, junto con Industria manufacturera (-6,7% ia), le restan 2,9 puntos porcentuales a la variación interanual del EMAE", destaca el informe del INDEC.
Un asesor de Caputo analizó los números de septiembre
El director del Banco Argentino de Desarrollo (BICE) y asesor de Luis Caputo, Martín Vauthier, analizó el comportamiento del indicador y consideró que la dinámica de repunte mensual evidencia que "la tendencia-ciclo continúa acercándose cada vez más a dar por terminado el ciclo recesivo que comenzó en julio de 2022 e hizo piso en diciembre de 2023".
"Para analizar la dinámica actual, es útil mirar en conjunto la t-c y la variación mensual de la serie s.e. La comparación interanual tiene un alto peso de la historia y por ende no refleja lo que ocurre en el margen. Por ejemplo, incluye la caída de 2,7% en la serie s.e. entre agosto y noviembre de 2023", interpretó.
A la vez, Vauthier remarcó que el nivel de actividad económica en agosto del año pasado "se encontraba 'inflado' en forma no sostenible" con "medidas fiscales transitorias financiadas con emisión monetaria, precios relativos muy distorsionados y caída en la demanda de dinero (incentivo al 'stockeo')".
Qué esperar de la actividad económica hacia adelante
El economista de la Fundación Libertad y Progreso, Lautaro Moschet, reparó en la parte positiva de la información estadística al destacar que "la actividad económica creció por segundo mes consecutivo, consolidando la tendencia de recuperación".
Al mismo tiempo, Moschet sostuvo que el dato de agosto "resulta sorprendente, ya que los indicadores sectoriales mostraban señales mixtas y, tras la fuerte alza de julio, se esperaba una posible corrección a la baja", como suele ocurrir en algunos meses.
"No obstante, no solo volvió a registrarse un crecimiento, sino que también se revisó al alza la variación de julio. Como resultado, el bimestre julio-agosto acumula un crecimiento del 2,3%, anticipando un sólido desempeño para el tercer trimestre de 2024. Aunque el nivel de actividad aún está por debajo de lo registrado en diciembre pasado, proyectamos cerrar el año con cifras superiores a las de fines de 2023", previó el analista económico.
Con información de
Perfil
¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?
La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.
Se agudiza el conflicto: Tierra del Fuego demandará judicialmente al Estado si avanza con la quita de aranceles
Así lo advirtió el gobernador Gustavo Melella tras conocerse el anuncio de la administración de Milei para los productos tecnológicos que se ensamblan en la isla austral; allí unos 8500 puestos de trabajo dependen de la industria electrónica
La inflación fue de 2,8% en abril y desaceleró casi un punto desde marzo
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó a una velocidad menor que la del mes anterior y acumuló un incremento de 11,6% en el primer cuatrimestre del año.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.
El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.