La diputada que propone eliminar las fotomultas tiene 34 infracciones y debe casi $6 millones
Por:
Nicolás Balinotti
Viernes 25 de
Octubre 2024
Se trata de Patricia Vásquez (Pro), que busca unificar el criterio de prescripción de las penas; denuncia que hay ''un negocio de afán recaudatorio''
Patricia Vásquez es abogada, diputada nacional de Pro y presentó ayer un proyecto de ley para declarar la emergencia vial en todo el país. Entre sus objetivos está el de unificar el criterio de prescripción de las multas, el cual hoy varía en cada provincia y municipio. Vásquez no reparó antes de avanzar con la iniciativa en verificar sus propias infracciones. En la provincia de Buenos Aires se le contabilizan 32 faltas y en la Ciudad de Buenos Aires otras dos en los dos vehículos que están registrados con su documento nacional de identidad. El importe total a pagar sería de $5.671.455, sin intereses, de acuerdo al relevamiento que hizo LA NACION de los sitios oficiales de estos dos distritos.
“No las pagué porque nunca fui notificada. Uno de los autos se trata de un vehículo que yo no conduzco desde hace cuatro años. Una infracción de tránsito es una falta, no un delito. Se le imputa la responsabilidad al auto y no a la personas. De esas multas hay muchas que no hice yo”, se justificó Vásquez ante la consulta de LA NACION. Y agregó: “Es un sistema nefasto, que llena los bolsillos de empresas, municipios y universidades. Hay un afán recaudador. Si cometí las faltas, ejerceré mi derecho de defensa”.
Vásquez tiene mandato como diputada nacional hasta 2027 y fue elegida por la provincia de Buenos Aires. En el ajedrez interno de Pro, responde al liderazgo de Patricia Bullrich. De hecho, Vásquez fue funcionaria del ministerio de Seguridad en el primer paso de Bullrich por ese organismo.
En su proyecto de ley, la legisladora busca unificar en todo el país la prescripción de las multas. Plantea un año para las infracciones leves y dos para las graves. “Extender la prescripción de las multas, como las fotomultas, que en muchos lugares no están señalizadas y están escondidas es con afán recaudatorio”, dijo Vásquez. Entre las 34 infracciones que LA NACION verificó, la mayoría de ellas son por exceso de velocidad. También hay por no detenerse antes de la línea marcada o senda peatonal. “Después voy a revisar, nunca fui notificada. Pero hay algunas que vi que son en el mismo lugar, a la misma hora y el mismo día”, sembró dudas sobre las sanciones. Vásquez tiene a su nombre dos vehículos: un Honda Accord y una Ford Territory.
En su proyecto, Vásquez pretende avanzar con la declaración de nulidad a “las infracciones que sean detectadas a través de un sistema automático de control cuando no se encuentre debidamente señalizado y/o el acta no contenga todos los datos específicos de la infracción registrada”. Además, lo que se busca es cambiar el funcionamiento de las fotomultas. “Hay quejas permanentes de la gente por el curro de la VTV [Verificación Técnica Vehicular] y las multas. Por eso presenté el proyecto. Me importan tres cominos mi situación personal”, argumentó la diputada nacional de Pro.
En su iniciativa, además, pretende que los fondos recaudados por las faltas sean unificados en un Fondo Nacional de Infracciones “constituido por el 100% de lo recaudado por las infracciones realizadas en todo el territorio nacional” y cuyo dinero sería destinado a la “educación vial; mejora y reparación de rutas, caminos y accesos a las zonas urbanas y a la prevención, atención y respuesta ante colisiones de tránsito así como a la asistencia a víctimas”.
“No las pagué porque nunca fui notificada. Uno de los autos se trata de un vehículo que yo no conduzco desde hace cuatro años. Una infracción de tránsito es una falta, no un delito. Se le imputa la responsabilidad al auto y no a la personas. De esas multas hay muchas que no hice yo”, se justificó Vásquez ante la consulta de LA NACION. Y agregó: “Es un sistema nefasto, que llena los bolsillos de empresas, municipios y universidades. Hay un afán recaudador. Si cometí las faltas, ejerceré mi derecho de defensa”.
Vásquez tiene mandato como diputada nacional hasta 2027 y fue elegida por la provincia de Buenos Aires. En el ajedrez interno de Pro, responde al liderazgo de Patricia Bullrich. De hecho, Vásquez fue funcionaria del ministerio de Seguridad en el primer paso de Bullrich por ese organismo.
En su proyecto de ley, la legisladora busca unificar en todo el país la prescripción de las multas. Plantea un año para las infracciones leves y dos para las graves. “Extender la prescripción de las multas, como las fotomultas, que en muchos lugares no están señalizadas y están escondidas es con afán recaudatorio”, dijo Vásquez. Entre las 34 infracciones que LA NACION verificó, la mayoría de ellas son por exceso de velocidad. También hay por no detenerse antes de la línea marcada o senda peatonal. “Después voy a revisar, nunca fui notificada. Pero hay algunas que vi que son en el mismo lugar, a la misma hora y el mismo día”, sembró dudas sobre las sanciones. Vásquez tiene a su nombre dos vehículos: un Honda Accord y una Ford Territory.
En su proyecto, Vásquez pretende avanzar con la declaración de nulidad a “las infracciones que sean detectadas a través de un sistema automático de control cuando no se encuentre debidamente señalizado y/o el acta no contenga todos los datos específicos de la infracción registrada”. Además, lo que se busca es cambiar el funcionamiento de las fotomultas. “Hay quejas permanentes de la gente por el curro de la VTV [Verificación Técnica Vehicular] y las multas. Por eso presenté el proyecto. Me importan tres cominos mi situación personal”, argumentó la diputada nacional de Pro.
En su iniciativa, además, pretende que los fondos recaudados por las faltas sean unificados en un Fondo Nacional de Infracciones “constituido por el 100% de lo recaudado por las infracciones realizadas en todo el territorio nacional” y cuyo dinero sería destinado a la “educación vial; mejora y reparación de rutas, caminos y accesos a las zonas urbanas y a la prevención, atención y respuesta ante colisiones de tránsito así como a la asistencia a víctimas”.
¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?
La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.
Se agudiza el conflicto: Tierra del Fuego demandará judicialmente al Estado si avanza con la quita de aranceles
Así lo advirtió el gobernador Gustavo Melella tras conocerse el anuncio de la administración de Milei para los productos tecnológicos que se ensamblan en la isla austral; allí unos 8500 puestos de trabajo dependen de la industria electrónica
La inflación fue de 2,8% en abril y desaceleró casi un punto desde marzo
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó a una velocidad menor que la del mes anterior y acumuló un incremento de 11,6% en el primer cuatrimestre del año.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.
El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.