El auge del idioma chino en Argentina: una herramienta clave para el futuro
Lunes 28 de
Octubre 2024
Es un ejemplo claro de cómo el idioma puede ser mucho más que un medio de comunicación: se ha transformado en una herramienta indispensable para quienes desean insertarse en un mundo cada vez más interconectado.
En las últimas dos décadas, el idioma chino ha dejado de ser una curiosidad para convertirse en una herramienta clave en el ámbito laboral y cultural en Argentina. Con la creciente influencia económica de China a nivel global, cada vez más personas buscan aprender el idioma para mejorar sus oportunidades profesionales y entender mejor a una de las potencias emergentes más importantes del siglo XXI.
Este fenómeno comenzó a consolidarse a comienzos del siglo XXI, en paralelo al aumento del comercio y la inversión entre Argentina y China. Un programa pionero en la enseñanza del chino fue lanzado por el Centro Universitario de Idiomas (CUI), que rápidamente se posicionó como uno de los principales referentes del país. A lo largo de estos 20 años, más de 40.000 estudiantes han pasado por sus aulas, lo que refleja el interés creciente por el chino no solo como herramienta cultural, sino también como una ventaja estratégica en el mercado laboral.
Uno de los puntos clave en el desarrollo del programa fue la alianza con el Instituto Confucio, la institución oficial del gobierno chino para la difusión y certificación del idioma chino a nivel mundial, y una de las organizaciones más influyentes en la promoción de la lengua y la cultura chinas a nivel global.
En colaboración con la Universidad de Buenos Aires, el Instituto Confucio eligió a este programa como su representante oficial en Argentina, reforzando aún más la calidad académica y el alcance del proyecto. Esta vinculación permitió la realización de intercambios educativos y la formación continua de docentes en China, consolidando así un puente entre ambos países.
"Nuestro programa no solo se ha enfocado en enseñar el idioma, sino en generar un puente cultural y profesional entre Argentina y China. En estos 20 años, hemos visto cómo aprender chino se ha convertido en una herramienta clave para el crecimiento profesional de nuestros estudiantes, y también en una puerta hacia nuevas oportunidades en el mundo globalizado", comentó Roberto Villarruel, Director General del Centro Universitario de Idiomas.
En sus inicios, el interés por el chino en Argentina provenía mayormente de quienes exploraban la cultura oriental por curiosidad filosófica o terapéutica. Sin embargo, con el tiempo, el perfil de los estudiantes cambió: hoy, la mayoría busca dominar el idioma como un activo profesional clave en áreas como el comercio internacional, el turismo o las relaciones diplomáticas.
El crecimiento de la enseñanza del chino no solo responde a la curiosidad cultural, sino también a las necesidades del mercado. El programa ha ampliado su oferta de capacitación a empresas que requieren mejorar su comunicación con socios chinos, como la Cámara de Comercio Argentino China, Huawei y Albano Cozzuol, entre otras. Esto evidencia que el idioma ha dejado de ser una simple disciplina académica para convertirse en un activo estratégico en el mundo empresarial.
El auge del chino en Argentina es un ejemplo claro de cómo el idioma puede ser mucho más que un medio de comunicación: se ha transformado en una herramienta indispensable para quienes desean insertarse en un mundo cada vez más interconectado. Y aunque los programas educativos han jugado un rol clave en este proceso, el creciente interés por el chino en el país muestra cómo el intercambio entre Argentina y China continúa expandiéndose, no solo en el ámbito económico, sino también en el cultural y educativo.
Este fenómeno comenzó a consolidarse a comienzos del siglo XXI, en paralelo al aumento del comercio y la inversión entre Argentina y China. Un programa pionero en la enseñanza del chino fue lanzado por el Centro Universitario de Idiomas (CUI), que rápidamente se posicionó como uno de los principales referentes del país. A lo largo de estos 20 años, más de 40.000 estudiantes han pasado por sus aulas, lo que refleja el interés creciente por el chino no solo como herramienta cultural, sino también como una ventaja estratégica en el mercado laboral.
Uno de los puntos clave en el desarrollo del programa fue la alianza con el Instituto Confucio, la institución oficial del gobierno chino para la difusión y certificación del idioma chino a nivel mundial, y una de las organizaciones más influyentes en la promoción de la lengua y la cultura chinas a nivel global.
En colaboración con la Universidad de Buenos Aires, el Instituto Confucio eligió a este programa como su representante oficial en Argentina, reforzando aún más la calidad académica y el alcance del proyecto. Esta vinculación permitió la realización de intercambios educativos y la formación continua de docentes en China, consolidando así un puente entre ambos países.
"Nuestro programa no solo se ha enfocado en enseñar el idioma, sino en generar un puente cultural y profesional entre Argentina y China. En estos 20 años, hemos visto cómo aprender chino se ha convertido en una herramienta clave para el crecimiento profesional de nuestros estudiantes, y también en una puerta hacia nuevas oportunidades en el mundo globalizado", comentó Roberto Villarruel, Director General del Centro Universitario de Idiomas.
En sus inicios, el interés por el chino en Argentina provenía mayormente de quienes exploraban la cultura oriental por curiosidad filosófica o terapéutica. Sin embargo, con el tiempo, el perfil de los estudiantes cambió: hoy, la mayoría busca dominar el idioma como un activo profesional clave en áreas como el comercio internacional, el turismo o las relaciones diplomáticas.
El crecimiento de la enseñanza del chino no solo responde a la curiosidad cultural, sino también a las necesidades del mercado. El programa ha ampliado su oferta de capacitación a empresas que requieren mejorar su comunicación con socios chinos, como la Cámara de Comercio Argentino China, Huawei y Albano Cozzuol, entre otras. Esto evidencia que el idioma ha dejado de ser una simple disciplina académica para convertirse en un activo estratégico en el mundo empresarial.
El auge del chino en Argentina es un ejemplo claro de cómo el idioma puede ser mucho más que un medio de comunicación: se ha transformado en una herramienta indispensable para quienes desean insertarse en un mundo cada vez más interconectado. Y aunque los programas educativos han jugado un rol clave en este proceso, el creciente interés por el chino en el país muestra cómo el intercambio entre Argentina y China continúa expandiéndose, no solo en el ámbito económico, sino también en el cultural y educativo.
Con información de
Ámbito

LO QUE NADIE CUENTA
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Combustibles: el Gobierno confirmó una suba de los impuestos y perfila un alza de la nafta y el gasoil
El Gobierno aprobó un incremento parcial de los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. Se espera que YPF lo traslade a los surtidores. Las otras empresas ya aumentaron hace una semana.
El gobierno de Venezuela agudiza la "criminalización y detención arbitraria de voces disidentes"
El gobierno de Nicolás Maduro endurece la represión en Venezuela. Sin publicar las actas de las últimas elecciones presidenciales, que dieron la victoria a la oposición, las autoridades de Caracas enfrentan mas denuncias de la ONU sobre violaciones de los derechos humanos: fraude electoral, desapariciones, torturas, encarcelamientos abusivos y amenazas de muerte.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nacionalización de YPF: Justicia de EEUU ordenó que la Argentina le transfiera el 51% de las acciones a demandantes
El ex vicepresidente de Ecuador Jorge Glas fue condenado a 13 años de cárcel por corrupción
Segmentos del discurso de Pullaro que, para algunos, hizo recordar a Alberto Rodríguez Saa
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
El próximo domingo, la ciudad de Santa Fe renueva la mitad de su Concejo Municipal, en una elección clave que pone en juego algo más que nombres: se define si el intendente Juan Pablo Poletti seguirá contando con una mayoría automática que le votó todo y que tiene a la ciudad hundida en el estado actual. Votar a María Luengo es darle continuidad al proyecto de ciudad que propuso Jatón y continuó con Poletti.
La apertura de las importaciones y la baja de aranceles facilitaron las compras por internet. De apps chinas a gigantes del "fast fashion", qué tener en cuenta antes de poner la tarjeta.
En diálogo con Nota22.com TV el abogado Eugenio Malaponte lanzó durísimas críticas contra el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente Pablo Javkin.