Cifras que alarman: un informe de la ONU reveló que hubo más de 2.400 femicidios en la última década en el país

Lunes 25 de Noviembre 2024

En 2023, hubo un caso cada 35 horas. Además, el 45% de la población femenina sufre violencia de género a lo largo de su vida. Las cifras fueron difundidas por el Fondo de Población de las Naciones Unidas y ONU Mujeres
Solo en 2023, la Argentina registró un femicidio cada 35 horas, dejando como saldo un total de 272 víctimas, y ya son más de 2400 los ocurridos en los últimos diez años en el país.
 
Las alarmantes cifras fueron difundidas a través de la campaña ‘Son más que números’, lanzada este lunes por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y ONU Mujeres para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
 
Desde los organismos, que buscan concientizar sobre los femicidios, señalaron que “no son solo estadísticas”, sino que se trata de “tragedias que dejan una huella irreparable en familias y comunidades”.
 
En este sentido, informaron que como consecuencia de los más de 2400 femicidios que sucedieron en los últimos diez años, al menos 2.047 niños quedaron sin sus madres.
 
Además, advirtieron que el 45% de las mujeres del país sufren violencia de género a lo largo de su vida, a raíz de una encuesta de prevalencia de la Iniciativa Spotlight de las Naciones Unidas, que lucha para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas.
 
Por su parte, la jefa de UNFPA en Argentina, Mariana Isasi, subrayó: “La violencia contra las mujeres no es un problema individual, sino que atraviesa a toda la sociedad”. Asimismo, consideró “fundamental” que todos los sectores se comprometan para garantizar la protección y el bienestar de las mujeres y niñas. Además, remarcó la importancia de aplicar “un abordaje integral” que incluya la prevención, la asistencia a las víctimas, la sanción a los agresores y la promoción de la igualdad de género.
 
En tanto, la responsable de ONU Mujeres en Argentina, Magdalena Furtado, recalcó: “La violencia hacia mujeres y niñas puede y debe prevenirse”. Es por esto que, en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hizo un llamado a la acción para “abordar las causas profundas de esta violencia que tiene su origen en las desigualdades estructurales entre hombres y mujeres”.
 
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Este año, se conmemora el 25º aniversario de la designación del 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres por parte de la Asamblea General de la ONU. La fecha se estableció como una forma de honrar a Patria, Minerva, y María Teresa Mirabal, tres hermanas y activistas políticas de República Dominicana, que fueron brutalmente asesinadas en 1960 por la dictadura del dominicano Rafael Trujillo.
 
Las víctimas participaron de movimientos que exigían el fin del régimen dictatorial que controló el país entre 1930 y 1961. Esta lucha intensificó sus actividades después del derrocamiento de Fulgencio Batista en Cuba (1959) y se creó un movimiento en contra de Trujillo, llamado Agrupación 14 de junio.
 
Como consecuencia, el gobierno encarceló a sus miembros y cientos de personas sufrieron violaciones de sus derechos humanos, así como la tortura y la muerte.
 
Aquel 25 de noviembre de 1960, Patria, de 36 años; Minerva, de 34; y María Teresa, de 26, fueron capturadas mientras regresaban en auto a su casa después de visitar a sus parejas en la cárcel de Puerto Plata. En ese momento, un grupo de agentes las interceptó, las golpeó y las arrojó a un barranco en el vehículo en el que viajaban.
 
La muerte de las tres activistas urgió la necesidad de discutir y rechazar la violencia de género a nivel internacional. Finalmente, en 1981, se realizó el primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, en Bogotá. Allí, se propuso establecer el 25 de noviembre como el Día de Lucha Contra La Violencia Hacia las Mujeres, propuesta que se concretó en 1999.
Con información de Infobae

NOTA22.COM

Santa Fe elige: la mayoría automática en el Concejo Municipal que apoyó a Poletti, pero complicó a los vecinos

El próximo domingo, la ciudad de Santa Fe renueva la mitad de su Concejo Municipal, en una elección clave que pone en juego algo más que nombres: se define si el intendente Juan Pablo Poletti seguirá contando con una mayoría automática que le votó todo y que tiene a la ciudad hundida en el estado actual. Votar a María Luengo es darle continuidad al proyecto de ciudad que propuso Jatón y continuó con Poletti.
TAMBIÉN SOBRE LA ENTRADA EN VIGENCIA DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL JUVENIL

Santiago Banegas habló de la aplicación de la prisión preventiva, la reforma constitucional y el estatus jurídico que debería tener el MPA en la nueva carta magna santafesina

En Nota22.com TV dialogamos con el Juez Penal de Reconquista, Santiago Banegas, sobre temas de actualidad jurídica de significativa importancia.

Walter Agosto encendió las alarmas: deuda récord, salarios por debajo de la inflación y paritarias ignoradas. Un endeudamiento de 1000 millones de dólares ¿para blindar el gasto electoral?

En diálogo con Nota22.com TV, el exministro de economía y actual Diputado Provincial, Walter Agosto, brindó una serie de datos e información preocupante ¿En qué se va a gastar la plata?

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM

LO MÁS VISTO
NOTA22.COM TV
Programa de TV. Entra y mirá la propuesta de esta semana.
En Nota22.com TV dialogamos con el Juez Penal de Reconquista, Santiago Banegas, sobre temas de actualidad jurídica de significativa importancia.
En diálogo con Nota22.com TV, el exministro de economía y actual Diputado Provincial, Walter Agosto, brindó una serie de datos e información preocupante.
En diálogo con Nota22.com TV, el exministro de economía y actual Diputado Provincial, Walter Agosto, brindó una serie de datos e información preocupante ¿En qué se va a gastar la plata?

arrow_upward