NOTA22.COM
República Argentina
Domingo 09 de Noviembre
  • INICIO
  • NOTA22.COM TV
  • INTERNACIONALES
  • NACIONALES
  • PROVINCIALES
  • CULTURA Y EDUCACIÓN
  • OPINIÓN
  • JURÍDICAS
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
  • SALUD
  • AL MARGEN DE NOTA
  • LA LECHUZA OLY
  • CONTACTO
  • RealMalicia.com

Según datos de las pruebas Aprender, casi la mitad de los alumnos de primaria no logra niveles mínimos de aprendizajes

Jueves 28 de Noviembre 2024

El relevamiento de especialistas a partir de datos obtenidos de las pruebas Aprender entre 2016 y 2023 arrojó una alarmante radiografía de la educación en el país. En tanto, en el nivel secundario ocho de cada 10 alumnos de 5°/6° año no llegan a los conocimientos mínimos en Matemática.
Un reciente informe elaborado a partir de los resultados de las pruebas Aprender alertó sobre los problemas de aprendizaje de contenidos. Por un lado, en el nivel primario casi la mitad de los estudiantes no logra alcanzar los niveles mínimos de conocimiento. Además, ocho de cada 10 estudiantes de secundaria no llega a los saberes básicos en Matemática, obteniendo las peores calificaciones de la evaluación nacional en materia de educación.
 
En el trabajo publicado este jueves, los expertos realizaron un diagnóstico preciso a partir de los datos relevados sobre el desempeño de los alumnos de primaria (3°, 4° y 6° grado) y secundaria (2°/3° año y 5°/6° año, según la jurisdicción) de los 24 distritos del país (23 provincias más la Ciudad de Buenos Aires).
 

Pruebas Aprender: mala nota para los niveles de aprendizajes mínimos

 
El informe analizó varias cuestiones a partir de los datos surgidos de las pruebas Aprender, entre 2016 y 2023. El diagnóstico del estado de la educación en materia de aprendizajes es preocupante, ya que el porcentaje de estudiantes en los niveles más bajos de resultados aumentó en casi todas las materias y grados/años desde el 2016, excepto en lengua de 5°/6° año.
 
En todas las materias y grados se observó el crecimiento de alumnos que no logran conseguir los conocimientos mínimos en materias como Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.
 
Por ejemplo, en 6° grado, entre tres y cinco de cada 10 estudiantes se desempeñan en el nivel básico o por debajo de él, según la materia. La situación es más preocupante en Matemática, donde se registró que la mitad de los alumnos no supera estos niveles esperados de aprendizaje.
 
“El operativo Aprender ha tenido varios logros, entre ellos alcanzar la previsibilidad de las materias y grados a evaluar cada año. Para mejorar su utilidad como herramienta de decisión, es importante mejorar algunos aspectos técnicos, como su cobertura y comparabilidad en el tiempo. Aún con estos puntos pendientes, el escaso progreso en sus resultados de calidad y equidad nos debería preocupar”, expresó Alejandro Ganimian experto en estadística educativa (Escuela de Educación de Harvard/Universidad de Nueva York).
 
Si vemos los números de los alumnos de la secundaria, la proporción que no logra aprendizajes mínimos es aún más alta. Allí se vio que en el nivel de 5°/6° año, entre cuatro y ocho de cada 10 estudiantes se desempeñan en el nivel básico o por debajo de él, dependiendo de la materia. En Matemática, otra vez, la situación es crítica: ocho de cada 10 se desempeñan en los dos niveles más bajos de la prueba Aprender.
 
La preocupante situación también quedó plasmada en pruebas a nivel internacional respecto al nivel de los aprendizajes de los alumnos argentinos. En las evaluaciones latinoamericanas, cerca de la mitad de los estudiantes de 3° grado, y entre cuatro y ocho de cada 10 estudiantes de 6° grado se desempeñan en los niveles más bajos.
 
En tanto, en las pruebas internacionales, entre cinco y siete de cada 10 estudiantes de 2° y 3° año no alcanzan estándares mínimos de desempeño. Lo sorprendente, según el informe publicado, ambas cifras superan los porcentajes de estudiantes en los niveles más bajos de las pruebas Aprender.

 

El nivel de excelencia en educación, con menos porcentaje

 
El diagnóstico negativo se ve reforzado por la baja cantidad de estudiantes que logra aprendizajes de excelencia, grupo que queda reducido a la cifra de entre uno y tres de cada 10 alumnos que logran acceder al nivel avanzado, excepto en Matemática de 5°/6° año del secundario, donde casi la mitad de las jurisdicciones argentinas no tienen estudiantes que clasifican en este nivel.
 
Otro ejemplo es que el porcentaje de estudiantes en el nivel más alto de la prueba está disminuyendo. En todas las materias y grados/años,excepto lengua de 5°/6°, el porcentaje de estudiantes que logra aprendizajes de nivel avanzado de la prueba es más bajo en 2023 (para primaria) y 2022 (para secundaria) respecto a 2016.
 

La cuestión socioeconómica, otro factor que agrava la situación

 
En un país con más de la mitad de habitantes en situación de pobreza es otro factor que siempre genera datos duros y crudos, en relación a los rendimientos escolares.
 
Si tomamos en cuenta el nivel socioeconómico, la brecha entre el porcentaje de estudiantes más pobres y más ricos en el nivel avanzado es la más amplia de todas, pero se está reduciendo.
 
En ese ítem de análisis del relevamiento, la brecha por nivel socioeconómico de los estudiantes es la más extrema, entre 17 y 40 puntos, pero se redujo en la mayoría de las materias y grados/años.
 
Los estudiantes más pobres son mucho más propensos a desempeñarse en los niveles más bajos de la prueba que los más ricos en todas las materias y grados/años.
 
El porcentaje de estudiantes más pobres con bajo desempeño aumentó en Lengua y Matemática, excepto en Lengua de 5°/6° año.
 
 
 
Con información de Ámbito

Algunos dirigentes de Sadop, sin una identidad que los distinga, han optado por convertirse en meros "accesorios" dentro del sindicalismo
NOTA22.COM TV se ve en los principales sistemas de cable de la Provincia de Santa Fe

El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios

El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN

El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Santa Fe se enciende!
NOTA22.COM
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Comparan el daño cardíaco por la vacuna del Covid de Pfizer con el que causa la enfermedad: el resultado
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
Marcela Acuña se defiende desde la cárcel: "Si hubiésemos tenido tanto poder, no nos hubiesen hecho esto"
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
Asesinaron a tiros a un joven en la zona oeste de Rosario
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax

NOTA22.COM
© Copyright 2025 - Todos los derechos reservados.
contacto@nota22.com
NicoSal soluciones web
DOMINIOS DEL GRUPO NOTA22.COM
NOTA22.COM
RealMalicia.com
CarpinchoBlanco.com
MundoEnConflicto.com
EfectoObservador.com
arrow_upward