Los productos de la canasta navideña subieron hasta 186% y las familias se cubren de los aumentos

Jueves 28 de Noviembre 2024

En el primer año de la era Milei, los productos de la canasta navideña aumentaron hasta un 186%, aunque, en promedio subieron por detrás de la inflación interanual, según un relevamiento privado.
Llega diciembre y trae con él los primeros relevamientos de la canasta navideña. Esta Navidad es particular: es la primera de la era Milei y, si bien se observa una desaceleración de precios, a octubre se registró una inflación acumulada de hasta el 107%. En tanto, un relevamiento privado refleja aumentos de hasta 186% en algunos productos navideños, pero apunta que, en promedio, la canasta para estas fiestas subió por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que fue del 193% interanual.
 
Se trata de un relevamiento de la consultora Focus Market, de Damián Di Pace, junto a Naranja X que refleja que la canasta navideña aumentó un 89% con respecto a 2023 y los turrones blandos y espumantes son los artículos que más subieron, con alzas interanuales de 186% y 144%, respectivamente.
 
Y, en este contexto, los expertos observan algunas conductas defensivas por parte de las familias compradoras.

 

Canasta navideña: cuáles son los productos que más y menos aumentaron

Si bien los valores pueden variar según el comercio y la zona, los precios de referencia ubican entre los tres productos que más aumentaron son:
 
- Turrón semiblando de 120grs, que ascendió de $890 a $2542 (+186%);
- El espumante de ananá de 710cc, con un incremento de $1785 a $4349 (+144%);
- El turrón de almendras de 90grs, con una variación de $1569 a $3685 (+135%).
 
En la vereda de enfrente, los que menos se encarecieron son:
 
- La sidra de 720cc, que en 2023 costaba $1760 y ahora, $2000 (+14%);
- El pan dulce de chocolate con chips de 400grs, que subió de $5736 a $9464 (+65%); y
- Las garrapiñadas de maní 80grs, que aumentaron de $743 a $1263 (+70%).
 
“La inflación promedio, en general, desciende en su nivel de aumentos mes a mes. Frente al mismo período en 2023 los precios de los productos navideños reflejaban mayores aumentos por la incertidumbre que implicaba la inestabilidad del cuadro macroeconómico en Argentina. Sin embargo, en la previa de esta Navidad, el nivel de aumento promedio está por debajo de la inflación promedio interanual esperada a diciembre de 2024”, señaló Di Pace.
 

¿Cómo y cuándo compramos para Navidad?

El relevamiento también hace referencia a los hábitos de consumo: el 42% de las personas entrevistadas respondió que hace las compras una semana antes de la Nochebuena. Mientras, que el 29% comienza a stockearse con un mes de anticipación.
 
Más allá de cuándo decidan hacerlo, la mayoría de los consultados asegura que, al momento de comprar, prioriza promociones y descuentos (67%) y el financiamiento en cuotas (14%). Otros aspectos de interés son: descuentos por pago con débito o QR (10%), ofertas de último momento (7%) y envíos sin cargo (2%).
 
“El bolsillo navideño además de estar a la expectativa de aprovechar descuentos, busca financiamiento en cuotas sin interés. El crédito al sector privado se incrementa en términos reales y los argentinos se animan hasta las 18 cuotas sin interés. Las compras navideñas encuentran en la previa una situación de mejoría muy lenta del poder adquisitivo en el país”, finalizó Di Pace.

NOTA22.COM

UDA pide cambios en el gabinete y la convocatoria a paritarias

La Unión Docentes Argentinos (UDA) Seccional Santa Fe solicitó "la urgente convocatoria a paritaria docente" y pidió que, luego de las elecciones del 26 de octubre, "el Gobierno reaccione realizando cambios profundos en el Gabinete provincial".

La reforma laboral de Milei: ampliar la jornada, flexibilizar convenios, indemnizaciones en cuotas y paritarias por productividad

El Presidente dijo que la modificación de la legislación laboral será una de las prioridades de la nueva etapa; el proyecto de ley que servirá de base para impulsar el cambio y el plan para las paritarias

Después del envión electoral, qué debe pasar para que el repunte del clima financiero llegue también al bolsillo

Sostener la baja de la inflación con una recomposición salarial es clave para reavivar el consumo estancado. La baja de las tasas y la menor demanda de dólares harían que los pesos se vuelquen con más fuerza a la economía. El sector privado reclama avanzar con la baja impositiva y del costo laboral.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Romero de UDA pidió cambios en el Gabinete de Pullaro

LO MÁS VISTO
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
El ministro de Justicia estará el domingo en el búnker de La Libertad Avanza y luego formalizará su renuncia; los nombres que suenan para reemplazarlo y los colaboradores que podrían continuar
La Casa Blanca ha multiplicado el número de fuerzas en el Caribe para interceptar drogas, pero algunos creen que la intención de fondo es derrocar a Nicolás Maduro
"Estamos en el período de adjudicación con las distintas empresas que se presentaron y que cumplen con las especificaciones técnicas", explicó el intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti. Los detalles del nuevo sistema.

arrow_upward