Nota22.com

Uruguay es el país con más autos eléctricos per cápita de América Latina

Jueves 16 de Enero 2025

La Organización Latinoamericana de Energía elaboró un informe donde el país donde resaltan el avance de la región.
Uruguay es el país con mayor cantidad de autos eléctricos per cápita de la región, según el último informe de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), aunque no es el que más cantidad tiene ya que Brasil, México, Costa Rica, Colombia y Chile se encuentran por delante.
 
Olade publicó Monitor de la Movilidad Eléctrica en América Latina y el Caribe donde se analizan la cantidad de vehículos eléctricos que tienen los países de la región, como así también su relación per cápita, ranking que es liderado por el Uruguay, justo por delante de Brasil y Chile.
 
Entre los países con mayor cantidad de vehículos se encuentra Brasil con 152.493 unidades, México con 36.887, Costa Rica con 17.903, Colombia con 14.407 y Chile con 6.184, según los últimos datos de Olade respecto al segundo trimestre del año pasado. En tanto, Uruguay ocupa el puesto 6 en el ranking de autos eléctricos en circulación con 5.950 vehículos, justo por delante de Ecuador (3.344 unidades), Guatemala (1.797 unidades) y Argentina (1.715 unidades).
 
Por su parte, respecto a la lista de cantidad de vehículos eléctricos per cápita Uruguay lidera el ranking en el segundo puesto con 17,4 unidades por cada 10.000 habitantes, mientras que, Costa Rica ocupa el primer lugar con 34,3 vehículos electrificados cada 10.000 habitantes. En tanto, Brasil lidera el tercer puesto con 7 vehículos electrificados por cada 10.000 habitantes.
 

Incentivos

Según el informe, si bien aún queda mucho por trabajar en la región en comparación a otros países, "es notorio el avance que ha experimentado esta tecnología de transporte en los últimos años". De acuerdo a la publicación, la cantidad de vehículos creció 14 veces más "con un incremento muy importante en el parque de vehículos híbridos enchufables de aproximadamente 17 veces".
 
Acorde a la publicación esto se puede evidenciar en el "crecimiento exponencial de las ventas, en el tamaño del parque de automóviles electrificados y de buses eléctricos en circulación". En tanto, entre las explicaciones que brinda el informe, explican que hay tres razones principales para el crecimiento del sector: el incremento de la oferta, la baja de precios y los incentivos tributarios.
 

¿Por qué aumenta la cantidad de autos eléctricos en Uruguay?

Detrás de esta mejora en las ventas de autos eléctricos, aparecen las inversiones del gobierno en infraestructura, que multiplicó la red pública y concretó el hito de los 300 cargadores en todo el país, además de los 100 puntos de carga rápida, que permiten recuperar el 80% de la batería en cinco minutos.
 
Al mismo tiempo, el Ejecutivo impulsó una serie de beneficios fiscales como la exoneración del Imesi, frente al 23 y 46% para vehículos a nafta y 115% a gasoil. Otra medida fue el no pago de la Tasa Global Arancelaria (TGA) y la alícuota de patente del 2,25% del valor de mercado, menos de la mitad del 5% de los vehículos convencionales.
 
Otros beneficios son el descuento de entre 50 y 100% de UTE, la entrega de Certificados de Eficiencia Energética (CEE) por parte del MIEM y el otorgamiento de puntaje bajo indicador de “tecnologías limpias” de régimen Comap.

 

Sus pro y sus contra

Al ser un sector en desarrollo, hay algunas cuestiones que todavía quedan por solucionar para que puedan comenzar a competir con automóviles a combustible fósil. Una de ellas tiene que ver con el costo de vehículo, especialmente en el país donde los precios promedian los 35.000 dólares entre los 32 modelos disponibles que se encuentran disponibles.
 
Aunque los costos en combustible para los usuarios de vehículos eléctricos son prácticamente nulos, la inversión que requiere la compra de este tipo de rodados es muy grande para aquellas personas que no utilizan el auto de manera ardua.
 
“Depende mucho del uso, los ‘heavy users’ de los autos eléctricos son personas que trabajan con Uber o son taxistas, también algunas empresas que utilizan estos autos como un plan de promoción para poder descontar el valor de IRAE”, explicó Juan Miguel Santalla asesor de la Asociación del Comercio Automotor del Uruguay (ACAU) a Ámbito.
 
Respecto al uso que se les brindan a estos tipos de vehículos, Santalla resalta que el principal problema que tienen los autos eléctricos – y una de las explicaciones de porque el ciudadano común no los compra – es el valor del seguro.
 
Entre los pros, es preciso recordar que el combustible fósil es un recurso limitado y Uruguay tiene uno de los valores más altos de América Latina. Con esto, y con las políticas públicas y beneficios por parte del gobierno y la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE), las cargas para vehículos eléctricos se hace cada vez más tentadora.

NOTA22.COM

Intentaron hackear el celular de Horacio Rosatti y la Justicia investiga una posible maniobra de espionaje

El episodio tuvo lugar el lunes pasado en la Dirección General de Gestión y Habilitación e Infraestructura de la Corte.

UDA rechazó la propuesta del gobierno de Santa Fe

La Seccional Santa Fe de la Unión Docentes Argentinos (UDA) informó su rechazo a la propuesta salarial del Gobierno provincial, calificándola de "insuficiente". Además, declaró el estado de alerta permanente y solicitó la continuidad de las negociaciones paritarias para lograr un mejor acuerdo para el sector docente.

LEÓN DE ASÍS COMPAÑERO DE SAN FRANCISCO

Fray León es el más celebre de los compañeros de San Francisco. Era sacerdote. Debido a su gran pureza de alma y a su sencillez, Francisco lo escogía con frecuencia como compañero y le hacía confidente de sus secretos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
LO MÁS VISTO
Enojo Radical por la exclusión de la UNL como sede
En la UNL no están contentos diversos militantes radicales. La Universidad no fue consultada en materia estrictamente técnica ni tenida en cuenta como sede de la reforma convencional, pese a su rica historia al respecto. "Reforma", una palabra cara para la historia de la casa de altos estudios.
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.

arrow_upward