Siria: el informe de la ONU sobre las torturas durante el régimen de Bashar Al - Assad
Miércoles 29 de
Enero 2025
Entre 2011 y 2020 los investigadores registraron abusos generalizados en los centros de detención sirios: golpes, electroshocks, suspensión por extremidades, quemaduras, y la negación a cuidados médicos.
La Comisión de Investigación de las Organizaciones Unidas (ONU) dio a conocer un informe en el que detalla las violaciones que llevó a cabo el régimen de Bashar-Al Assad en Siria durante el período comprendido entre el 2011 y el 2020.
Entre las acciones cometidas, el texto menciona detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones forzadas, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y violaciones al Derecho Internacional Humanitario.
Con el título: “Red de agonía: detenciones arbitrarias, torturas y malos tratos en la República Árabe Siria”, el documento recopiló más de 2.000 testimonios, entre los que hay 550 entrevistas con sobrevivientes de estas torturas.
Entre marzo de 2011 y diciembre de 2020, los investigadores registraron abusos generalizados en los centros de detención sirios e hicieron hincapié en que estas prácticas se implementaron de forma sistemática y con conocimiento de las autoridades.
El informe detalla que en estos lugares quienes estaban privados de su libertad sufrían golpes constantes, electroshocks, suspensión por extremidades, quemaduras, y la negación a cuidados médicos.
También se refiere a técnicas como la utilización del “dulab”, en el que las víctimas eran obligadas a meterse dentro de neumáticos, y la "silla alemana" cuyo objetivo era provocar torsión extrema en el cuerpo.
Y a su vez, se les ordenaba imitar a animales, lamer el suelo o desnudarse frente a los guardias.
En las celdas había un promedio de 2,5 prisioneros por metro cuadrado, por lo que los reclusos convivían en espacios reducidos, sin agua potable ni suficientes alimentos al tiempo que los niños compartían celdas con adultos.
Muchos detenidos murieron a raíz del hambre, enfermedades o las torturas a las que fueron sometidos. Sus cadáveres permanecían durante días al lado de los prisioneros que aun estaban vivos.
Entre las acciones cometidas, el texto menciona detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones forzadas, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y violaciones al Derecho Internacional Humanitario.
Con el título: “Red de agonía: detenciones arbitrarias, torturas y malos tratos en la República Árabe Siria”, el documento recopiló más de 2.000 testimonios, entre los que hay 550 entrevistas con sobrevivientes de estas torturas.
Entre marzo de 2011 y diciembre de 2020, los investigadores registraron abusos generalizados en los centros de detención sirios e hicieron hincapié en que estas prácticas se implementaron de forma sistemática y con conocimiento de las autoridades.
El informe detalla que en estos lugares quienes estaban privados de su libertad sufrían golpes constantes, electroshocks, suspensión por extremidades, quemaduras, y la negación a cuidados médicos.
También se refiere a técnicas como la utilización del “dulab”, en el que las víctimas eran obligadas a meterse dentro de neumáticos, y la "silla alemana" cuyo objetivo era provocar torsión extrema en el cuerpo.
Y a su vez, se les ordenaba imitar a animales, lamer el suelo o desnudarse frente a los guardias.
En las celdas había un promedio de 2,5 prisioneros por metro cuadrado, por lo que los reclusos convivían en espacios reducidos, sin agua potable ni suficientes alimentos al tiempo que los niños compartían celdas con adultos.
Muchos detenidos murieron a raíz del hambre, enfermedades o las torturas a las que fueron sometidos. Sus cadáveres permanecían durante días al lado de los prisioneros que aun estaban vivos.
Con información de
Noticias Argentinas
Pullaro intuye que pierde miles de votos y la Casa Gris anticipa que "se ponen contentos" si llegan al 40%
La gestión ineficiente y la comunicación infantil es probable tenga su respuesta el 13 de abril.
El precio de la reelección de Maximiliano Pullaro
Un cartel gigante en plena vía pública, con la imagen del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, acompañado por algún dirigente local. Una postal repetida que cuesta millones. Pero, antes de indignarse, hay una fecha clave: el 13 de abril, cuando los ciudadanos podrán decidir en las urnas si ponen freno a la intención de reformar la Constitución y permitir la reelección, un camino que podría llevar a Pullaro a quedarse en el poder hasta 2031.
Julio César Perricone: "No estamos educando a nuestros niños para que sean quienes quieren ser"
En un extenso diálogo con el Secretario de Derechos Humanos del Tribunal Federal de Reconquista, Julio César Perricone, habló de Derechos Humanos, narcomenudeo y leyes federales, entre otros temas.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
El precio de la reelección de Maximiliano Pullaro
Un cartel gigante en plena vía pública, con la imagen del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, acompañado por algún dirigente local. Una postal repetida que cuesta millones. Pero, antes de indignarse, hay una fecha clave: el 13 de abril, cuando los ciudadanos podrán decidir en las urnas si ponen freno a la intención de reformar la Constitución y permitir la reelección, un camino que podría llevar a Pullaro a quedarse en el poder hasta 2031.
La gestión ineficiente y la comunicación infantil es probable tenga su respuesta el 13 de abril.
La huelga será con cese total de actividades por 24 horas, aunque desde el mediodía del 9 de abril los gremios se movilizarán al Congreso junto a los jubilados
Uno es la incerteza del impacto real del aporte salarial de los afiliados desregulados, eliminada ya la triangulación. El otro afecta a los jubilados con la retención que va al PAMI, aunque quieran destinar ese dinero a una cuota privada.