"No sé qué quiero hacer con mi vida": claves para reinventarse en la edad madura
Jueves 30 de
Enero 2025
"El cambio no solo es posible, sino que es profundamente transformador", dice un experto. Claves de una especialista en orientación vocacional en adultos.
Pregunta: Tengo 67 años, soy médica, he ejercido por más de 40 años, pero es probable que de aquí en adelante ya no ejerza. Sé lo que no quiero seguir haciendo, pero no sé qué quiero y puedo hacer para mantenerme activa y productiva. Desearía que mediante un profesional me ayudaran a buscar en mí herramientas y otras habilidades que me fueran útiles para hacer algo por mí y para otros seres humanos.
Hay momentos de la vida que son definidos como “bisagras”. Se trata de instancias en las cuales debemos decidir si vamos para un lado o para otro.
Ese momento puede imponerse de manera externa, como cuando terminamos el secundario y debemos elegir cómo seguir, cuando por algún motivo termina una relación laboral, en caso de mudanza a otra provincia o país, o al jubilarnos; por poner sólo algunos ejemplos.
Pero también, esta demanda puede provenir del interior: cuando no estamos conformes con la tarea que venimos desarrollando, o sentimos que lo que hacemos no es interesante y que necesitamos un cambio.
Sea por el motivo que fuera, tal como escribió la lectora a nuestro canal de Preguntas a Buena Vida, puede ocurrir que tengamos la certeza de que necesitamos un cambio, aunque no sepamos en qué dirección. Por eso, contactamos a expertos que se dedican a pensar en estas cuestiones, que nos ayudaron a echar algo de luz al respecto.
La primera cuestión que aparece según la perspectiva de los entrevistados es la necesidad de despegarse de estereotipos que muchas veces son internalizados.
“Las formas de envejecer han cambiado y si pensamos que todas las personas mayores son iguales y les interesa lo mismo, la oferta y el abanico de roles se reduce. Esto claramente condiciona la elaboración de proyectos, en ocasiones la persona mayor piensa que 'a esta edad' no puede realizar tal actividad y la sociedad refuerza esta creencia limitante”, explica Natalia Ciano, doctora en Psicología especializada en Psicogerontología y en Orientación Vocacional.
Y explica que la orientación vocacional, en tanto intervención, aborda estos prejuicios y acompaña a las personas en la revisión de ciertos mandatos sobre roles esperables.
“El mayor desafío es superar el miedo al cambio y las dudas sobre si seremos capaces de adaptarnos. Este miedo muchas veces viene de creencias limitantes como 'soy demasiado mayor para esto' o 'ya debería estar cómodo en mi vida', o el famoso 'se supone que debería estar jubilado a mi edad'”, coincide Daniel Colombo, facilitador y master coach ejecutivo especializado en alta gerencia, profesionales y equipos de todos los niveles.
“Con una expectativa de vida que cada vez se alarga más, sobre todo si sos una persona inquieta, no hace falta jubilarse y retirarse: se puede seguir totalmente activos y aportando en el mercado laboral que quieras”, añade, sabiendo de lo que habla: él mismo dio un vuelco en su carrera a los 63 años.
Colombo explica que otro de los desafíos consiste en aceptar la incertidumbre. “El mundo ya no es estable, ni lo será. Emprender no significa tener ingresos fijos todos los meses, ya que generalmente será una apuesta constante”.
Según él, el cambio “no solo es posible, sino que es profundamente transformador”.
“Desde los 50, y aún mayores en edad, nunca es tarde para hacer un giro en la carrera, en la vida y lo que hoy se llama 'reinventarse'. No se empieza de cero: se empieza con un bagaje de conocimientos y experiencia que podemos poner en valor y al servicio de lo nuevo que queramos encarar”, se entusiasma.
Hay momentos de la vida que son definidos como “bisagras”. Se trata de instancias en las cuales debemos decidir si vamos para un lado o para otro.
Ese momento puede imponerse de manera externa, como cuando terminamos el secundario y debemos elegir cómo seguir, cuando por algún motivo termina una relación laboral, en caso de mudanza a otra provincia o país, o al jubilarnos; por poner sólo algunos ejemplos.
Pero también, esta demanda puede provenir del interior: cuando no estamos conformes con la tarea que venimos desarrollando, o sentimos que lo que hacemos no es interesante y que necesitamos un cambio.
Sea por el motivo que fuera, tal como escribió la lectora a nuestro canal de Preguntas a Buena Vida, puede ocurrir que tengamos la certeza de que necesitamos un cambio, aunque no sepamos en qué dirección. Por eso, contactamos a expertos que se dedican a pensar en estas cuestiones, que nos ayudaron a echar algo de luz al respecto.
Sortear dificultades
La primera cuestión que aparece según la perspectiva de los entrevistados es la necesidad de despegarse de estereotipos que muchas veces son internalizados.
“Las formas de envejecer han cambiado y si pensamos que todas las personas mayores son iguales y les interesa lo mismo, la oferta y el abanico de roles se reduce. Esto claramente condiciona la elaboración de proyectos, en ocasiones la persona mayor piensa que 'a esta edad' no puede realizar tal actividad y la sociedad refuerza esta creencia limitante”, explica Natalia Ciano, doctora en Psicología especializada en Psicogerontología y en Orientación Vocacional.
Y explica que la orientación vocacional, en tanto intervención, aborda estos prejuicios y acompaña a las personas en la revisión de ciertos mandatos sobre roles esperables.
“El mayor desafío es superar el miedo al cambio y las dudas sobre si seremos capaces de adaptarnos. Este miedo muchas veces viene de creencias limitantes como 'soy demasiado mayor para esto' o 'ya debería estar cómodo en mi vida', o el famoso 'se supone que debería estar jubilado a mi edad'”, coincide Daniel Colombo, facilitador y master coach ejecutivo especializado en alta gerencia, profesionales y equipos de todos los niveles.
“Con una expectativa de vida que cada vez se alarga más, sobre todo si sos una persona inquieta, no hace falta jubilarse y retirarse: se puede seguir totalmente activos y aportando en el mercado laboral que quieras”, añade, sabiendo de lo que habla: él mismo dio un vuelco en su carrera a los 63 años.
Colombo explica que otro de los desafíos consiste en aceptar la incertidumbre. “El mundo ya no es estable, ni lo será. Emprender no significa tener ingresos fijos todos los meses, ya que generalmente será una apuesta constante”.
La incomodidad como oportunidad
Según él, el cambio “no solo es posible, sino que es profundamente transformador”.
“Desde los 50, y aún mayores en edad, nunca es tarde para hacer un giro en la carrera, en la vida y lo que hoy se llama 'reinventarse'. No se empieza de cero: se empieza con un bagaje de conocimientos y experiencia que podemos poner en valor y al servicio de lo nuevo que queramos encarar”, se entusiasma.
Con información de
Clarín
Feroz interna en el PJ santafesino: "Cornaglia debería renunciar a la Presidencia"
Los Senadores Pirola (Las Colonias), Calvo (Castellanos) y Traferri (San Lorenzo) en el ojo de la tormenta.
Andrés Cagliero valoró el respaldo de Pullaro y Gramajo y analizó la realidad de Tostado
En diálogo con Nota22.com TV, el Intendente de Tostado, Dr. Andrés Cagliero, habló de la realidad social, económica y política de la cabecera del Departamento 9 de Julio del norte santafesino.
Advertencia nacional de fiscales por la reforma constitucional santafesina
La polémica por la reforma constitucional santafesina llegó a nivel nacional con duros reclamos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
¿La información obtenida ilícitamente y expresada en los medios de comunicación es delito?
Nos encontramos en un problema que habitualmente los periodistas de todo el mundo tienen en el día a día. Se obtiene información a veces comprada a veces gratuita, en donde se mencionan delitos cometidos por funcionarios políticos en el ejercicio de sus funciones.
Las Asociaciones que agrupan a los Defensores Públicos y a los Fiscales de la Provincia de Santa Fe, observan con profunda preocupación el dictamen de mayoría de la Comisión de Poder Judicial y otros órganos constitucionales en el marco del debate de la Convención para la reforma de la Constitución Provincial.
Los Senadores Pirola (Las Colonias), Calvo (Castellanos) y Traferri (San Lorenzo) en el ojo de la tormenta.
La jueza del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York desestimó el pedido del Gobierno, que apelaría el fallo