Los nuevos aranceles de Trump: los riesgos y oportunidades para la Argentina
Lunes 03 de
Febrero 2025

El proteccionismo que recarga el gobierno de Estados Unidos contra China, Canadá y México puede afectar el modelo de libre mercado del oficialismo y el comercio global
El retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos entusiasma al gobierno de Javier Milei por el alineamiento ideológico y un eventual alivio en la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), sin embargo, el alza de aranceles en México, Canadá, China implican amenazas para la Argentina y el comercio mundial.
El flamante jefe de Estado norteamericano anunció la imposición de aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá, y un nuevo gravamen del 10% a las de China, a partir del 4 de febrero. La decisión echó por tierra los análisis que indicaban que "perro que ladra no muerde" y marcó el inicio de un Gobierno donde los impuestos externos serán centrales.
Uno de los escenarios más complejos afecta a la industria automotriz. Según datos de la Asociación Mexicana de Fabricantes de Automóviles (AMIA) y la Asociación Canadiense de Fabricantes de Vehículos, alrededor del 90% de las exportaciones de automóviles de México y Canadá tienen como destino Estados Unidos.
En el marco del regreso de la política del "gran garrote", una estrategia que según los analistas el mandatario norteamericano utilizará como vía de negociación y disciplinamiento en la guerra comercial con China, la cercana relación con Javier Milei puede hacer surgir oportunidades.
"No veo impacto directo inmediato en la Argentina", aseguró Marcelo Elizondo, consultor y analista de negocios internacionales y explicó que los aranceles por ahora están enfocados en países puntuales.
"En todo caso, si Trump llega a empezar con una política que es muy probable de discriminación y de afectar a algunos con aranceles y a otros no, obviamente a la Argentina se le puede presentar una oportunidad de sustituir en el mercado americano algunos productos que provengan de determinados países que empiecen a ser afectados por los aranceles", dijo el especialista.
Aun así, por el tipo de productos que la Argentina vende en Estados Unidos "no hay mayor impacto directo", insistió.
Según Miguel Ponce, especialista de comercio internacional, la política disruptiva del líder republicano, orientada hacia una transformación "total" del comercio global pueden dar lugar a "un desastre, un accidente o una modificación del entorno internacional que ponga en peligro, incluso, el plan del Gobierno de Milei". "Las medidas de Trump podría alcanzar dimensiones similares a la Gran Depresión de los años 30", alertó.
Para Elizondo, también existe un impacto indirecto si los aranceles de Trump contra China, Canadá y México surgen retaliaciones y reacciones por las que también se le ponen aranceles a las exportaciones. "En el caso de Estados Unidos se incrementan costos de producción porque es más caro importar y eso puede afectar la tasa de inflación", dijo y agregó que "lo que puede ocurrir también es que, como está pasando ahora, caigan los bonos del tesoro, acciones de las empresas, lo que hace subir la tasa de interés y fortalece el dólar a nivel mundial".
Ese entorno "no es una buena noticia para la Argentina" porque "tenemos hoy una política cambiaria en la cual si el dólar está fortalecido a nivel internacional vamos a tener presiones cambiarias".
"Francamente -reconoció Elizondo-, si Trump implementa este tipo de políticas corremos el riesgo de que el mundo empiece un escenario de mucho fraccionamiento y una afección en el funcionamiento de las cadenas de valor".
En el mismo sentido, explicó que las cadenas de valor funcionando de manera afectada pueden reducir el crecimiento de la economía mundial, del comercio internacional y lo que impacta en todos los países, "incluso puede generar un proceso de desconfianza que afecte a los países emergentes".
La política exterior de "alto perfil" que despliega Trump y sus funcionarios, busca "poner en valor los atributos del poder estadounidense en el sistema internacional", expresó Federico Vaccarezza, economista especializado en Relaciones Comerciales Internacionales, y, en esa estrategia, "Argentina es una vidriera para América Latina de cómo llevarse bien y apoyar puede tener beneficios".
Con la diplomacia tradicional en segundo plano, la relación con Estados Unidos y las concesiones que puedan llegar a la Argentina, hoy, depende más del relacionamiento Trump-Milei.
Asimismo, actúa como palanca de presión en los BRICS con Brasil -que ocupa un espacio preponderante y el mayor de América latina-, "con quién tiene mucho cuidado porque posee una posición internacional muy fuerte y poco dependiente de los Estados Unidos", amplió el economista.
Por eso, se espera que, si Milei satisface los intereses de Trump hacia la región obtenga concesiones, sin embargo será un desafío sostener la política económica en el tiempo.
Bajo estos antecedentes, lejos de lograr un Tratado de Libre Comercio, Julieta Zelicovich, investigadora del área de Política Productiva de Fundar analizó como más viable que "Milei termine negociando la reducción de nuevos aranceles". Algo que requerirá a su vez concesiones de Argentina en temas de interés de Washington como la provisión de minerales críticos.
Aunque en el dato de intercambio, Argentina no representa más del 0,8% de las importaciones de productos del agro de Estados Unidos, según el Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (INA) existen oportunidades.
Las exportaciones de productos agroindustriales en 2023 fueron de u$s 2.100 millones. "Lo más relevante de estas exportaciones es que están muy diversificadas, cuentan con una importante participación de economías regionales y consisten en productos de alto valor", destacó
El documento apunta a la falta de condiciones de acceso y medidas de defensa comercial de EEUU que "han cerrado o limitado nuestras exportaciones de productos claves como el biodiesel, la miel o el jugo de limón concentrado".
Sin embargo, por el bajo arancel promedio, INAI detectó que existen oportunidades en preparaciones alimenticias, vinos, carne bovina, biodiésel, papas congeladas, chocolates y preparaciones alimenticias de cacao, miel, aceite de oliva, aceite esencial de limón, limones, jugos cítricos, mosto de uva, artículos de confitería sin cacao y aceite de girasol.
El flamante jefe de Estado norteamericano anunció la imposición de aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá, y un nuevo gravamen del 10% a las de China, a partir del 4 de febrero. La decisión echó por tierra los análisis que indicaban que "perro que ladra no muerde" y marcó el inicio de un Gobierno donde los impuestos externos serán centrales.
Uno de los escenarios más complejos afecta a la industria automotriz. Según datos de la Asociación Mexicana de Fabricantes de Automóviles (AMIA) y la Asociación Canadiense de Fabricantes de Vehículos, alrededor del 90% de las exportaciones de automóviles de México y Canadá tienen como destino Estados Unidos.
En el marco del regreso de la política del "gran garrote", una estrategia que según los analistas el mandatario norteamericano utilizará como vía de negociación y disciplinamiento en la guerra comercial con China, la cercana relación con Javier Milei puede hacer surgir oportunidades.
"No veo impacto directo inmediato en la Argentina", aseguró Marcelo Elizondo, consultor y analista de negocios internacionales y explicó que los aranceles por ahora están enfocados en países puntuales.
"En todo caso, si Trump llega a empezar con una política que es muy probable de discriminación y de afectar a algunos con aranceles y a otros no, obviamente a la Argentina se le puede presentar una oportunidad de sustituir en el mercado americano algunos productos que provengan de determinados países que empiecen a ser afectados por los aranceles", dijo el especialista.
Aun así, por el tipo de productos que la Argentina vende en Estados Unidos "no hay mayor impacto directo", insistió.
Según Miguel Ponce, especialista de comercio internacional, la política disruptiva del líder republicano, orientada hacia una transformación "total" del comercio global pueden dar lugar a "un desastre, un accidente o una modificación del entorno internacional que ponga en peligro, incluso, el plan del Gobierno de Milei". "Las medidas de Trump podría alcanzar dimensiones similares a la Gran Depresión de los años 30", alertó.
Para Elizondo, también existe un impacto indirecto si los aranceles de Trump contra China, Canadá y México surgen retaliaciones y reacciones por las que también se le ponen aranceles a las exportaciones. "En el caso de Estados Unidos se incrementan costos de producción porque es más caro importar y eso puede afectar la tasa de inflación", dijo y agregó que "lo que puede ocurrir también es que, como está pasando ahora, caigan los bonos del tesoro, acciones de las empresas, lo que hace subir la tasa de interés y fortalece el dólar a nivel mundial".
Ese entorno "no es una buena noticia para la Argentina" porque "tenemos hoy una política cambiaria en la cual si el dólar está fortalecido a nivel internacional vamos a tener presiones cambiarias".
"Francamente -reconoció Elizondo-, si Trump implementa este tipo de políticas corremos el riesgo de que el mundo empiece un escenario de mucho fraccionamiento y una afección en el funcionamiento de las cadenas de valor".
En el mismo sentido, explicó que las cadenas de valor funcionando de manera afectada pueden reducir el crecimiento de la economía mundial, del comercio internacional y lo que impacta en todos los países, "incluso puede generar un proceso de desconfianza que afecte a los países emergentes".
Te salva la ideología
La política exterior de "alto perfil" que despliega Trump y sus funcionarios, busca "poner en valor los atributos del poder estadounidense en el sistema internacional", expresó Federico Vaccarezza, economista especializado en Relaciones Comerciales Internacionales, y, en esa estrategia, "Argentina es una vidriera para América Latina de cómo llevarse bien y apoyar puede tener beneficios".
Con la diplomacia tradicional en segundo plano, la relación con Estados Unidos y las concesiones que puedan llegar a la Argentina, hoy, depende más del relacionamiento Trump-Milei.
Asimismo, actúa como palanca de presión en los BRICS con Brasil -que ocupa un espacio preponderante y el mayor de América latina-, "con quién tiene mucho cuidado porque posee una posición internacional muy fuerte y poco dependiente de los Estados Unidos", amplió el economista.
Por eso, se espera que, si Milei satisface los intereses de Trump hacia la región obtenga concesiones, sin embargo será un desafío sostener la política económica en el tiempo.
Bajo estos antecedentes, lejos de lograr un Tratado de Libre Comercio, Julieta Zelicovich, investigadora del área de Política Productiva de Fundar analizó como más viable que "Milei termine negociando la reducción de nuevos aranceles". Algo que requerirá a su vez concesiones de Argentina en temas de interés de Washington como la provisión de minerales críticos.
Terreno de oportunidades
Aunque en el dato de intercambio, Argentina no representa más del 0,8% de las importaciones de productos del agro de Estados Unidos, según el Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (INA) existen oportunidades.
Las exportaciones de productos agroindustriales en 2023 fueron de u$s 2.100 millones. "Lo más relevante de estas exportaciones es que están muy diversificadas, cuentan con una importante participación de economías regionales y consisten en productos de alto valor", destacó
El documento apunta a la falta de condiciones de acceso y medidas de defensa comercial de EEUU que "han cerrado o limitado nuestras exportaciones de productos claves como el biodiesel, la miel o el jugo de limón concentrado".
Sin embargo, por el bajo arancel promedio, INAI detectó que existen oportunidades en preparaciones alimenticias, vinos, carne bovina, biodiésel, papas congeladas, chocolates y preparaciones alimenticias de cacao, miel, aceite de oliva, aceite esencial de limón, limones, jugos cítricos, mosto de uva, artículos de confitería sin cacao y aceite de girasol.
Con información de
Cronista
UDA en Estado de Alerta | "Vamos a presentar en el Consejo de Mayo nuestra oposición al proyecto de Ley de Libertad Educativa"
El Secretario de Políticas Educativas de la CGT y titular de la UDA, Sergio Romero, manifestó hoy su "rechazo absoluto al proyecto de reforma educativa que obra en nuestro poder y circula en los medios" y que "lo primero que vamos a presentar es nuestra disidencia en el Consejo de Mayo a través de nuestro representante de la CGT".
El Gobierno modificó la Ley de Ministerios: Scioli pasa a la órbita de Adorni y Renaper queda bajo el control de Santilli
El Ejecutivo publicó este jueves el Decreto 825/2025 en el Boletín Oficial
La inflación se mantendría firme arriba de 2% en noviembre y el Banco Central opta por no emitir para comprar dólares
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
"El Gobierno de Santa Fe castiga a los docentes porque perdió las elecciones", dijo UDA
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares
Es sabido que la manipulación -manejo, maniobra y administración- es una acción orquestada previamente, en la que una persona o varias influyen en otra de manera estratégica, importante o transcendental, para obtener un resultado determinado, muchas veces, sin que la otra persona sea plenamente consciente de ello, ya que existe credibilidad en el medio comunicacional como una forma de seguimiento en nuestras vidas desde hace tiempo. No obstante, debe quedar claro, que la credibilidad es sinónimo de fe, y no creer que por salir en un servicio público de comunicación lo dicho allí es cierto.
Se trabajan funciones cognitivas como memoria, atención, percepción, y resolución de problemas. "Envejecer no está necesariamente asociado al deterioro cognitivo", dice la investigadora del CONICET Leticia Vivas.






