El consumo masivo sigue en caída libre: en enero se hundió 10,6% interanual
Lunes 17 de
Febrero 2025
Como adelantó este medio, las ventas en supermercados volvieron a bajar en el inicio de 2025 pese a comparar ya contra el primer mes completo de Javier Milei, que ya había sido de fuerte retroceso. El desplome fue aún mayor en autoservicios.
Mientras la atención está focalizada en el escándalo de Libra, que tiene a Javier Milei como implicado, llegan nuevos datos de la economía real que reflejan que la desaceleración de la inflación aún no significó una tregua para el día a día de las familias argentinas. El consumo masivo volvió a caer con fuerza en el primer mes de 2025. Así lo indicó una medición privada, que vino a confirmar el anticipo de Ámbito.
Según un informe de la consultora especializada Scentia, publicado este lunes, el consumo masivo se desplomó 10,6% interanual en enero. El dato es elocuente. No solo porque muestra que la desaceleración del IPC no implicó una mejora real en la capacidad de compra de los hogares. También porque la caída se dio con respecto al primer mes completo de gestión de Milei, en el que el consumo ya había iniciado su caída.
El miércoles pasado, antes de que estuviera cerrado el procesamiento de los datos, este medio contó, en base a fuentes del sector, que las ventas en supermercados habían vuelto a caer en enero y que en las grandes cadenas estimaban un retroceso interanual superior al 5%. Los datos de Scentia lo ratificaron: la caída en los supermercados de cadena fue del 7,2% interanual.
Una mirada apresurada podría considerar como un dato alentador que el retroceso interanual se haya desacelerado con respecto al casi 18% de diciembre. Sin embargo, el declive del 7,2% interanual se dio frente un enero de 2024 de muy mal desempeño (-8,3% interanual en la ventas de supermercados), en medio del fogonazo inflacionario que siguió a la megadevaluación que aplicó Milei apenas asumió. Esto implica que el mes pasado el consumo en las grandes cadenas se ubicó alrededor del 16% por debajo del nivel de enero de 2023.
Según los datos de Scentia, la caída de las ventas en supermercados de enero fue del 6,3% en el interior del país y del 8,4% en el AMBA.
El informe de la consultora, que sigue mes a mes la evolución del consumo masivo con un muestreo de datos de 7.000 puntos de venta, evidenció que el derrumbe fue aún mayor en los autoservicios independientes. En estos comercios de cercanía, la baja fue del 13,5% interanual en enero: 11,6% en el interior y 17,1% en el AMBA.
De esta manera, el consumo masivo en general, entre ambos canales de venta, se hundió 10,6% interanual: 9,3% fuera de la zona metropolitana y 12,5% en el AMBA.
De esta manera, se configura un hecho inédito que da cuenta de la profundidad de la crisis. En cada uno de los 13 meses completos de gestión de La Libertad Avanza el consumo masivo cayó en términos interanuales.
Los números de Scentia muestran que la caída fue generalizada y abarcó a todos las categorías de productos de consumo masivo.
El mayor derrumbe se dio en Bebidas con alcohol (19,3%), seguido de Impulsivos (17,4%), Bebidas sin alcohol (16,8%).
También bajaron Desayuno y merienda (9,8%), Higiene y cosmética (8,2%), Limpieza de ropa y hogar (7,9%), Alimentación (5,4%) y Perecederos (1,1%).
La marcha del consumo masivo muestra que, a pesar de la desaceleración de la inflación medida por el INDEC, los hogares no logran recuperar capacidad de compra. En buena medida, esto es consecuencia del creciente peso del gasto en servicios que afrontan las familias trabajadoras.
Muchos de esos servicios son esenciales o inelásticos. Y varios de ellos aumentan por encima del índice de precios al consumidor (IPC) general desde hace largos meses.
Por caso, la semana pasada el INDEC informó que la inflación nacional fue del 2,2% en enero, aunque con una gran disparidad: mientras los bienes aumentaron 1,5%, los servicios saltaron 3,8%.
De esta manera, incluso los trabajadores cuyos salarios en el último año empataron con el IPC Nacional vieron incrementada la porción de sus ingresos que se va en servicios esenciales y, por ende, tienen menos dinero disponible para comprar alimentos, productos de limpieza, artículos de higiene personal y otros bienes de consumo masivo.
Con todo, la perspectiva es que, a medida que avance el año y las comparaciones interanuales empiecen a hacerse contra los meses de caídas más abruptas de 2024, los números del consumo masivo ensayen un tenue rebote. Sin embargo, en las cadenas de supermercados coinciden en que no hay ninguna variable que permita augurar una recuperación significativa. La pauta no escrita que fijó el Gobierno para las negociaciones paritarias parece venir a reforzar esa perspectiva.
Según un informe de la consultora especializada Scentia, publicado este lunes, el consumo masivo se desplomó 10,6% interanual en enero. El dato es elocuente. No solo porque muestra que la desaceleración del IPC no implicó una mejora real en la capacidad de compra de los hogares. También porque la caída se dio con respecto al primer mes completo de gestión de Milei, en el que el consumo ya había iniciado su caída.
El miércoles pasado, antes de que estuviera cerrado el procesamiento de los datos, este medio contó, en base a fuentes del sector, que las ventas en supermercados habían vuelto a caer en enero y que en las grandes cadenas estimaban un retroceso interanual superior al 5%. Los datos de Scentia lo ratificaron: la caída en los supermercados de cadena fue del 7,2% interanual.
Una mirada apresurada podría considerar como un dato alentador que el retroceso interanual se haya desacelerado con respecto al casi 18% de diciembre. Sin embargo, el declive del 7,2% interanual se dio frente un enero de 2024 de muy mal desempeño (-8,3% interanual en la ventas de supermercados), en medio del fogonazo inflacionario que siguió a la megadevaluación que aplicó Milei apenas asumió. Esto implica que el mes pasado el consumo en las grandes cadenas se ubicó alrededor del 16% por debajo del nivel de enero de 2023.
Según los datos de Scentia, la caída de las ventas en supermercados de enero fue del 6,3% en el interior del país y del 8,4% en el AMBA.
Consumo: desplome en los autoservicios de cercanía
El informe de la consultora, que sigue mes a mes la evolución del consumo masivo con un muestreo de datos de 7.000 puntos de venta, evidenció que el derrumbe fue aún mayor en los autoservicios independientes. En estos comercios de cercanía, la baja fue del 13,5% interanual en enero: 11,6% en el interior y 17,1% en el AMBA.
De esta manera, el consumo masivo en general, entre ambos canales de venta, se hundió 10,6% interanual: 9,3% fuera de la zona metropolitana y 12,5% en el AMBA.
De esta manera, se configura un hecho inédito que da cuenta de la profundidad de la crisis. En cada uno de los 13 meses completos de gestión de La Libertad Avanza el consumo masivo cayó en términos interanuales.
Rubro por rubro
Los números de Scentia muestran que la caída fue generalizada y abarcó a todos las categorías de productos de consumo masivo.
El mayor derrumbe se dio en Bebidas con alcohol (19,3%), seguido de Impulsivos (17,4%), Bebidas sin alcohol (16,8%).
También bajaron Desayuno y merienda (9,8%), Higiene y cosmética (8,2%), Limpieza de ropa y hogar (7,9%), Alimentación (5,4%) y Perecederos (1,1%).
¿Por qué sigue en baja el consumo masivos?
La marcha del consumo masivo muestra que, a pesar de la desaceleración de la inflación medida por el INDEC, los hogares no logran recuperar capacidad de compra. En buena medida, esto es consecuencia del creciente peso del gasto en servicios que afrontan las familias trabajadoras.
Muchos de esos servicios son esenciales o inelásticos. Y varios de ellos aumentan por encima del índice de precios al consumidor (IPC) general desde hace largos meses.
Por caso, la semana pasada el INDEC informó que la inflación nacional fue del 2,2% en enero, aunque con una gran disparidad: mientras los bienes aumentaron 1,5%, los servicios saltaron 3,8%.
De esta manera, incluso los trabajadores cuyos salarios en el último año empataron con el IPC Nacional vieron incrementada la porción de sus ingresos que se va en servicios esenciales y, por ende, tienen menos dinero disponible para comprar alimentos, productos de limpieza, artículos de higiene personal y otros bienes de consumo masivo.
Con todo, la perspectiva es que, a medida que avance el año y las comparaciones interanuales empiecen a hacerse contra los meses de caídas más abruptas de 2024, los números del consumo masivo ensayen un tenue rebote. Sin embargo, en las cadenas de supermercados coinciden en que no hay ninguna variable que permita augurar una recuperación significativa. La pauta no escrita que fijó el Gobierno para las negociaciones paritarias parece venir a reforzar esa perspectiva.
Con información de
Ámbito
Pullaro intuye que pierde miles de votos y la Casa Gris anticipa que "se ponen contentos" si llegan al 40%
La gestión ineficiente y la comunicación infantil es probable tenga su respuesta el 13 de abril.
El precio de la reelección de Maximiliano Pullaro
Un cartel gigante en plena vía pública, con la imagen del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, acompañado por algún dirigente local. Una postal repetida que cuesta millones. Pero, antes de indignarse, hay una fecha clave: el 13 de abril, cuando los ciudadanos podrán decidir en las urnas si ponen freno a la intención de reformar la Constitución y permitir la reelección, un camino que podría llevar a Pullaro a quedarse en el poder hasta 2031.
Julio César Perricone: "No estamos educando a nuestros niños para que sean quienes quieren ser"
En un extenso diálogo con el Secretario de Derechos Humanos del Tribunal Federal de Reconquista, Julio César Perricone, habló de Derechos Humanos, narcomenudeo y leyes federales, entre otros temas.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
El precio de la reelección de Maximiliano Pullaro
Un cartel gigante en plena vía pública, con la imagen del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, acompañado por algún dirigente local. Una postal repetida que cuesta millones. Pero, antes de indignarse, hay una fecha clave: el 13 de abril, cuando los ciudadanos podrán decidir en las urnas si ponen freno a la intención de reformar la Constitución y permitir la reelección, un camino que podría llevar a Pullaro a quedarse en el poder hasta 2031.
La gestión ineficiente y la comunicación infantil es probable tenga su respuesta el 13 de abril.
La huelga será con cese total de actividades por 24 horas, aunque desde el mediodía del 9 de abril los gremios se movilizarán al Congreso junto a los jubilados
Uno es la incerteza del impacto real del aporte salarial de los afiliados desregulados, eliminada ya la triangulación. El otro afecta a los jubilados con la retención que va al PAMI, aunque quieran destinar ese dinero a una cuota privada.