A pesar de que el Gobierno eliminó contenidos sobre Educación Sexual integral, trece provincias la mantienen en su programa
Lunes 24 de
Febrero 2025
El relevamiento, que llevó adelante el ‘Movimiento X Más ESI’, conformado por docentes, activistas y organizaciones sociales, indicó que Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Buenos Aires, Salta, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego decidieron continuar con la ESI en su ciclo lectivo.
El Gobierno Nacional decidió eliminar contenidos sobre Educación Sexual Integral (ESI) disponibles para alumnos y docentes, por considerarlo “adoctrinamiento”, sin embargo, trece provincias consideraron mantenerla en su programa y sostener el equipo que la conduce.
El relevamiento fue realizado por el ‘Movimiento X Más ESI’, conformado por docentes, activistas y organizaciones sociales y determinó que las provincias de Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Buenos Aires (PBA), Salta, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego aseguraron su continuidad durante el ciclo lectivo 2025.
Por otra parte, el mismo estudio informó que Tucumán, Santiago del Estero, Santa Cruz y Río Negro desarticularon los equipos de ESI que tenían en sus instituciones educativas, mientras que Chaco, Chubut, Neuquén, Misiones, Santa Cruz y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) derivaron a los profesionales que trabajaban en el área de Educación Sexual Integral a otras áreas (Trayectorias Escolares, Contenidos Transversales, Convivencia Escolar; Educación Emocional con Enfoque Moralizante y Educación Emocional).
En el caso particular de CABA, remarcaron que, en enero de este año, “bloquearon el acceso a todos los contenidos digitales de ESI” y los dejaron “en revisión”, al mismo tiempo en que el Plan Estratégico Buenos Aires Aprende, desarrollado por la ministra porteña de Educación Mercedes Miguel, no nombra la ESI en ninguna parte.
Catamarca, por su parte, no declaró ningún dato ante la dificultad de acceder a información sobre el alcance de la ESI en la provincia.
Para finalizar, el informe planteó una situación de alarma, en cuanto a que la Ley de ESI se encuentra “fuertemente amenazada” por la llamada “educación emocional” y por el desmantelamiento del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA), que era una política pública que intentaba “reducir el embarazo adolescente” en todo el país.
De todas las provincias argentinas, sólo dos establecen presupuestos específicos del estado provincial para acompañar infancias trans, desde el nivel inicial hasta la secundaria, además, de abordar situaciones de acoso y hostigamiento escolar y “pensarlo desde la afectividad”: Santa Fe y provincia de Buenos Aires.
Para finalizar, Mirta Marina, directora provincial de ESI sostuvo que “ya sea en las aulas o en los patios de las Escuelas Abiertas en Verano” la Educación Sexual Integral “habilita espacios de reflexión”.
“Estas cuestiones resultan muy movilizantes porque nos permiten identificar, por ejemplo, situaciones de violencia naturalizadas. La ESI, además, trasciende la institución educativa, muchas veces las y los docentes con la ESI como herramienta pueden acompañar situaciones familiares, se convierten en referentes de la familia, no solo de las y los estudiantes. Recordemos además que las familias y la comunidad son una de las puertas de entrada a la ESI”, concluyó.
El relevamiento fue realizado por el ‘Movimiento X Más ESI’, conformado por docentes, activistas y organizaciones sociales y determinó que las provincias de Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Buenos Aires (PBA), Salta, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego aseguraron su continuidad durante el ciclo lectivo 2025.
Por otra parte, el mismo estudio informó que Tucumán, Santiago del Estero, Santa Cruz y Río Negro desarticularon los equipos de ESI que tenían en sus instituciones educativas, mientras que Chaco, Chubut, Neuquén, Misiones, Santa Cruz y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) derivaron a los profesionales que trabajaban en el área de Educación Sexual Integral a otras áreas (Trayectorias Escolares, Contenidos Transversales, Convivencia Escolar; Educación Emocional con Enfoque Moralizante y Educación Emocional).
En el caso particular de CABA, remarcaron que, en enero de este año, “bloquearon el acceso a todos los contenidos digitales de ESI” y los dejaron “en revisión”, al mismo tiempo en que el Plan Estratégico Buenos Aires Aprende, desarrollado por la ministra porteña de Educación Mercedes Miguel, no nombra la ESI en ninguna parte.
Catamarca, por su parte, no declaró ningún dato ante la dificultad de acceder a información sobre el alcance de la ESI en la provincia.
Para finalizar, el informe planteó una situación de alarma, en cuanto a que la Ley de ESI se encuentra “fuertemente amenazada” por la llamada “educación emocional” y por el desmantelamiento del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA), que era una política pública que intentaba “reducir el embarazo adolescente” en todo el país.
De todas las provincias argentinas, sólo dos establecen presupuestos específicos del estado provincial para acompañar infancias trans, desde el nivel inicial hasta la secundaria, además, de abordar situaciones de acoso y hostigamiento escolar y “pensarlo desde la afectividad”: Santa Fe y provincia de Buenos Aires.
Para finalizar, Mirta Marina, directora provincial de ESI sostuvo que “ya sea en las aulas o en los patios de las Escuelas Abiertas en Verano” la Educación Sexual Integral “habilita espacios de reflexión”.
“Estas cuestiones resultan muy movilizantes porque nos permiten identificar, por ejemplo, situaciones de violencia naturalizadas. La ESI, además, trasciende la institución educativa, muchas veces las y los docentes con la ESI como herramienta pueden acompañar situaciones familiares, se convierten en referentes de la familia, no solo de las y los estudiantes. Recordemos además que las familias y la comunidad son una de las puertas de entrada a la ESI”, concluyó.
Con información de
Noticias Argentinas
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax




