Donald Trump escala la guerra comercial: impone desde el 4 de marzo aranceles del 25% a México y Canadá, y a China del 10%, y desata una tormenta
Jueves 27 de
Febrero 2025
El jefe de la Casa Blanca aseguró que entrarán en vigencia si el "azote" del tráfico de drogas a EE.UU. no se frena. Días atrás dijo que se aplicarían desde el 2 de abril.
El presidente Donald Trump anunció este jueves que los aranceles del 25% a las exportaciones de México y Canadá, cuya aplicación había sido pospuesta por un mes, entrarán en vigor el próximo martes y, además, dijo que a partir de ese día China pagará un 10% adicional de tarifas aduaneras "hasta que se detenga o limite" el narcotráfico. Así, el jefe de la Casa Blanca escala su política arancelaria que trae enorme incertidumbre a Estados Unidos y al mundo y preocupa a los empresarios y economistas.
"Las drogas siguen entrando en nuestro país desde México y Canadá a niveles muy altos e inaceptables", escribió el presidente en su red Truth Social. "No podemos permitir que este flagelo continúe dañando a Estados Unidos y, por lo tanto, hasta que se detenga o se limite seriamente" los aranceles "programados" para "el 4 de marzo entrarán en vigor, según lo previsto", aseguró.
Trump había anunciado en febrero imponer aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas y canadienses para obligar a sus vecinos a combatir el tráfico de fentanilo, un opioide sintético que causa estragos en Estados Unidos, y frenar la migración ilegal, dos promesas de campaña.
Pero luego de algunas negociaciones con la presidenta de México Claudia Sheinbaum y el primer ministro canadiense Justin Trudeau (que incluyeron promesas de envío de tropas a las respectivas fronteras) Trump decidió darles un mes de plazo para aplicarlos o no.
Ahora dijo que finalmente los impondrá, aunque con Trump nunca se sabe porque la amenaza es su principal arma de negociación y pueden suceder cambios a último momento.
"Un gran porcentaje de estas drogas, muchas de ellas en forma de fentanilo, se fabrican y suministran en China. Más de 100.000 personas murieron el año pasado debido a la distribución de estos venenos peligrosos y altamente adictivos", escribió Trump.
Por eso, el presidente anunció también que “China deberá pagar un arancel adicional del 10%" el 4 de marzo. Este aumento se suma al 10% que Trump ya introdujo a todos los productos chinos en febrero, a lo que Beijing respondió con tarifas a exportaciones de ciertos productos estadounidenses.
Un funcionario estadounidense confirmó a la AFP que el nuevo gravamen del 10% se suma al ya existente porque, según él, no ha habido "progresos suficientes" en el frente de la droga. Y estimó que Washington tiene que actuar contra los tres países para atajar el problema del fentanilo.
La presidenta mexicana Sheinbaum estima que reine la buena voluntad para evitar la suba antes del martes. "Esperamos que podamos hablar con el presidente Trump, que podamos llegar a un acuerdo y que el 4 de marzo podamos anunciar otra cosa", dijo. En Este jueves se encuentran negociando en Washington el secretario de Estado Marco Rubio y el gabinete de seguridad mexicano. Y también hay una delegación canadiense que intenta resolver el conflicto tarifario.
Este jueves Trump también advirtió que la fecha del 2 de abril para la potencial imposición de lo que denomina "aranceles recíprocos" a todo el mundo, aliados y adversarios, "permanecerá en pleno vigor y efecto". Si bien no hay demasiada claridad sobre lo que esta política en realidad representa, se estima que busca que haya aranceles similares entre los productos que importa Estados Unidos de un país y los que exporta a esa determinada nación.
Trump se queja de que a Estados Unidos se le aplican tarifas desmedidas y que la balanza debería equipararse. Los aranceles se adaptarán a cada socio una vez que las agencias gubernamentales completen una serie de estudios comerciales solicitados por la Casa Blanca.
Los anuncios marcan una profundización de la política arancelaria, que preocupa al mundo. El miércoles, Trump también había dicho que aplicaría "próximamente" aranceles de 25% a productos europeos. Este cuadro "no es bueno para los negocios", dijo Luisa Santos, vicedirectora general de BusinessEurope. "Creo que el mayor impacto será para la economía de Estados Unidos, porque si hace esto con todos los socios, en general, el mayor impacto será para la economía estadounidense", apuntó.
De hecho, la economía estadounidense está comenzando a mostrar signos de tensión a medida que se acentúa la política arancelaria, pero también por las drásticas iniciativas de Trump para reducir el gasto federal y despedir a trabajadores del gobierno.
El congelamiento de fondos para organizaciones no gubernamentales y agencias y los despidos de trabajadores federales, combinados con la perspectiva de costosas guerras comerciales, están disminuyendo la confianza de los consumidores, elevando las expectativas de inflación y estancando los planes de inversión de las empresas, según números recientes.
La inflación de Estados Unidos se aceleró el mes pasado a un 3%, con aumento del costo de los comestibles, el combustible y los alquileres, lo que probablemente retrase una baja de las tasas de interés.
La confianza de los consumidores también está siendo afectada. La evidencia más reciente se registró el martes, con la revelación del índice de febrero de The Conference Board. El índice bajó a 98,3, cayendo por tercer mes consecutivo y marcando la mayor caída mensual desde agosto de 2021 al ritmo de que aumentan las expectativas de inflación para este año.
Otra señal fue este jueves, cuando el Departamento de Trabajo difundió que las solicitudes de beneficios por desempleo por primera vez aumentaron mucho más de lo esperado la semana pasada, un posible indicio preocupante de que se pueden estar formando grietas en el sólido mercado laboral.
Las economías locales, estados y municipios, también se están preparando para una retirada repentina del apoyo fiscal, lo que obligará a los funcionarios a contemplar aumentos de impuestos u ofertas de bonos municipales para estabilizar sus presupuestos. Si bien Trump ha reconocido que sus políticas podrían traer algo de dolor inicial, las primeras señales de advertencia sugieren que su enfoque contundente podría conllevar riesgos más graves para la economía.
"Hay más incertidumbre de la que creo que se aprecia ampliamente", dijo Michael Strain, economista del American Enterprise Institute, un “think tank” ultraconservador de Washington. "Toda la incertidumbre en torno a la política comercial, la incertidumbre en torno a algunas de las cosas que está haciendo el Departamento de Eficiencia Gubernamental, creo que tendrá un efecto escalofriante en los planes de inversión y los planes de expansión".
Trump asumió el cargo el mes pasado en un momento de crecimiento económico estable y disminución de la inflación. Ya los economistas han advertido que sus planes de promulgar aranceles radicales podrían hacer que los precios aumenten y desencadenar guerras comerciales que pesarían sobre el crecimiento. Hay indicios tempranos de que esas preocupaciones eran válidas.
"Las drogas siguen entrando en nuestro país desde México y Canadá a niveles muy altos e inaceptables", escribió el presidente en su red Truth Social. "No podemos permitir que este flagelo continúe dañando a Estados Unidos y, por lo tanto, hasta que se detenga o se limite seriamente" los aranceles "programados" para "el 4 de marzo entrarán en vigor, según lo previsto", aseguró.
Trump había anunciado en febrero imponer aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas y canadienses para obligar a sus vecinos a combatir el tráfico de fentanilo, un opioide sintético que causa estragos en Estados Unidos, y frenar la migración ilegal, dos promesas de campaña.
Pero luego de algunas negociaciones con la presidenta de México Claudia Sheinbaum y el primer ministro canadiense Justin Trudeau (que incluyeron promesas de envío de tropas a las respectivas fronteras) Trump decidió darles un mes de plazo para aplicarlos o no.
Ahora dijo que finalmente los impondrá, aunque con Trump nunca se sabe porque la amenaza es su principal arma de negociación y pueden suceder cambios a último momento.
"Un gran porcentaje de estas drogas, muchas de ellas en forma de fentanilo, se fabrican y suministran en China. Más de 100.000 personas murieron el año pasado debido a la distribución de estos venenos peligrosos y altamente adictivos", escribió Trump.
Por eso, el presidente anunció también que “China deberá pagar un arancel adicional del 10%" el 4 de marzo. Este aumento se suma al 10% que Trump ya introdujo a todos los productos chinos en febrero, a lo que Beijing respondió con tarifas a exportaciones de ciertos productos estadounidenses.
Un funcionario estadounidense confirmó a la AFP que el nuevo gravamen del 10% se suma al ya existente porque, según él, no ha habido "progresos suficientes" en el frente de la droga. Y estimó que Washington tiene que actuar contra los tres países para atajar el problema del fentanilo.
La presidenta mexicana Sheinbaum estima que reine la buena voluntad para evitar la suba antes del martes. "Esperamos que podamos hablar con el presidente Trump, que podamos llegar a un acuerdo y que el 4 de marzo podamos anunciar otra cosa", dijo. En Este jueves se encuentran negociando en Washington el secretario de Estado Marco Rubio y el gabinete de seguridad mexicano. Y también hay una delegación canadiense que intenta resolver el conflicto tarifario.
Este jueves Trump también advirtió que la fecha del 2 de abril para la potencial imposición de lo que denomina "aranceles recíprocos" a todo el mundo, aliados y adversarios, "permanecerá en pleno vigor y efecto". Si bien no hay demasiada claridad sobre lo que esta política en realidad representa, se estima que busca que haya aranceles similares entre los productos que importa Estados Unidos de un país y los que exporta a esa determinada nación.
Trump se queja de que a Estados Unidos se le aplican tarifas desmedidas y que la balanza debería equipararse. Los aranceles se adaptarán a cada socio una vez que las agencias gubernamentales completen una serie de estudios comerciales solicitados por la Casa Blanca.
Los anuncios marcan una profundización de la política arancelaria, que preocupa al mundo. El miércoles, Trump también había dicho que aplicaría "próximamente" aranceles de 25% a productos europeos. Este cuadro "no es bueno para los negocios", dijo Luisa Santos, vicedirectora general de BusinessEurope. "Creo que el mayor impacto será para la economía de Estados Unidos, porque si hace esto con todos los socios, en general, el mayor impacto será para la economía estadounidense", apuntó.
De hecho, la economía estadounidense está comenzando a mostrar signos de tensión a medida que se acentúa la política arancelaria, pero también por las drásticas iniciativas de Trump para reducir el gasto federal y despedir a trabajadores del gobierno.
El congelamiento de fondos para organizaciones no gubernamentales y agencias y los despidos de trabajadores federales, combinados con la perspectiva de costosas guerras comerciales, están disminuyendo la confianza de los consumidores, elevando las expectativas de inflación y estancando los planes de inversión de las empresas, según números recientes.
La inflación de Estados Unidos se aceleró el mes pasado a un 3%, con aumento del costo de los comestibles, el combustible y los alquileres, lo que probablemente retrase una baja de las tasas de interés.
La confianza de los consumidores también está siendo afectada. La evidencia más reciente se registró el martes, con la revelación del índice de febrero de The Conference Board. El índice bajó a 98,3, cayendo por tercer mes consecutivo y marcando la mayor caída mensual desde agosto de 2021 al ritmo de que aumentan las expectativas de inflación para este año.
Otra señal fue este jueves, cuando el Departamento de Trabajo difundió que las solicitudes de beneficios por desempleo por primera vez aumentaron mucho más de lo esperado la semana pasada, un posible indicio preocupante de que se pueden estar formando grietas en el sólido mercado laboral.
Las economías locales, estados y municipios, también se están preparando para una retirada repentina del apoyo fiscal, lo que obligará a los funcionarios a contemplar aumentos de impuestos u ofertas de bonos municipales para estabilizar sus presupuestos. Si bien Trump ha reconocido que sus políticas podrían traer algo de dolor inicial, las primeras señales de advertencia sugieren que su enfoque contundente podría conllevar riesgos más graves para la economía.
"Hay más incertidumbre de la que creo que se aprecia ampliamente", dijo Michael Strain, economista del American Enterprise Institute, un “think tank” ultraconservador de Washington. "Toda la incertidumbre en torno a la política comercial, la incertidumbre en torno a algunas de las cosas que está haciendo el Departamento de Eficiencia Gubernamental, creo que tendrá un efecto escalofriante en los planes de inversión y los planes de expansión".
Trump asumió el cargo el mes pasado en un momento de crecimiento económico estable y disminución de la inflación. Ya los economistas han advertido que sus planes de promulgar aranceles radicales podrían hacer que los precios aumenten y desencadenar guerras comerciales que pesarían sobre el crecimiento. Hay indicios tempranos de que esas preocupaciones eran válidas.
Con información de
Clarín
Tras la derrota, un gobernador cambió su número de teléfono
Molesto por los resultados electorales, un gobernador decidió cortar todo contacto y cambiar su número de teléfono. La sorpresa fue general: muchos esperaban una reacción diferente tras el revés en las urnas.
Paritarias en Santa Fe: el Gobierno convocó a estatales y docentes
El Gobierno de Santa Fe oficializó la convocatoria a las paritarias de estatales (UPCN y ATE y docentes públicos (Amsafe y UDA).
Milei sincera que Santiago Caputo tiene más poder en el Gobierno que Guillermo Francos
El presidente sostuvo que el asesor, que no ostenta ningún cargo público formal, es el último controlador de las decisiones gubernamentales antes de que él les ponga la firma.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
UDA denunció al Gobierno de Santa Fe ante la OIT por grave violación de la libertad sindical
Así lo informó el abogado de la entidad Víctor Bracamonte. La presentación formal ante el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) contra el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, Argentina, se realizó "por una serie de prácticas antisindicales que vulneran gravemente los derechos fundamentales de los trabajadores de la educación"
Molesto por los resultados electorales, un gobernador decidió cortar todo contacto y cambiar su número de teléfono. La sorpresa fue general: muchos esperaban una reacción diferente tras el revés en las urnas.
Se oficializó la reducción de estructura en la Dirección que controla el hombre de Santiago Caputo, Andrés Vázquez en la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Los detalles y lo que se viene en la Aduana.
Un sector de la Iglesia dirigido y financiado desde Estados Unidos, y que tiene vínculos con Trump, apuntó con furia contra Francisco por considerarlo incluso un hereje