El santafesino Sergio Romero de UDA continuará al frente de la Secretaría de Políticas Educativas
Donald Trump postergó los aranceles por 90 días y los mercados rebotan: ¿Cuánto durará la euforia?
Jueves 10 de
Abril 2025

La medida del presidente Donald Trump hizo repuntar con fuerza los principales índices de las bolsas del mundo, pero la situación está lejos de estar cerrada. Cómo creen que los operadores que seguirá esta "guerra comercial" que, por ahora, sólo entró en una pausa.
Los índices subieron con fuerza el miércoles después de que el presidente Donald Trump redujera los aranceles recíprocos al 10% para casi todos los países, excluyendo a China, durante 90 días para permitir las negociaciones de acuerdos comerciales país por país, aliviando así los temores sobre una inminente guerra comercial global.
La reacción de los mercados fue inmediata. En Wall Street se vivió un gran rebote. El dólar que se venía desinflando recuperó terreno, el precio del petróleo que tocó los 56 dólares el barril giró drásticamente al alza, los precios de los bonos suavizaron sus descensos y la renta variable estadounidense se disparó. Al cierre de la jornada, el Nasdaq Composite subió algo más del 12%, el S&P 500 el 9,5% y el Dow Jones recuperaba casi un 8%
Todo eso sucedió bastante rápido. Pero, aunque el anuncio de Trump aún deja a los inversores con la incertidumbre sobre cuál será su política arancelaria definitiva, los operadores aprovecharon la oportunidad para comprar valores golpeados.
Desde que Trump anunció amplios aranceles a finales del 2 de abril, las acciones habían caído más del 12%, en su mayor desplome de cuatro días en cinco años.
Después de la marcha atrás de Trump, Goldman Sachs dijo que estaba retirando su pronóstico de recesión y volviendo a su estimación de referencia anterior de que la economía crecerá en 2025.
El mercado local también mostró un panel verde luego del rojo intenso de la mañana. Los ADRs escalaron cerca de un 15%, mientras que los bonos en dólares registraron alzas de hasta 7,3%. En este contexto, el riesgo país, medido por el índice de J.P. Morgan, se desplomó un 9,1% y el S&P Merval escaló 9,8% 2.185.653,25 puntos.
Las subas más destacadas fueron Metrogas (15,6%), Central Puerto (15,5%), Edenor (13,5%) y Grupo Financiero Galicia (13,3%).
A su vez, los ADRs argentinos subieron hasta 14,2% en Wall Street, encabezados por Grupo Financiero Galicia, Banco Macro (13,6%), Edenor (13,3%) y Grupo Supervielle (12,8%).
"Reiteramos nuestra postura de que esta alta volatilidad en los mercados puede generar incertidumbre en las inversiones, al menos de corto plazo. Es importante mantenerse informado", aseguró Maximiliano Donzelli de IOL.
Y sostuvo que la incertidumbre persistirá en el corto plazo, a medida que los inversores evalúan revisiones a la baja en las proyecciones de crecimiento económico y ganancias corporativas en EE. UU., el riesgo de una guerra comercial escalonada y la posibilidad de que las tarifas se negocien hacia abajo. "Esto sugiere que los activos de renta variable estadounidense podrían atravesar una fase extendida de inestabilidad", dijo el líder de estrategia de IOL.
A pesar de las últimas subas, Donzelli fue cauto: "Recomendamos estrategias que busquen gestionar la volatilidad, dado el impacto fundamental de los aranceles en el crecimiento, las consecuencias de los mismos para los beneficios corporativos y la baja previsibilidad respecto al camino a seguir del comercio mundial. Por lo mismo, recomendamos diversificar los portafolios con distintas clases de activos y geografías, a la vez que sobre ponderamos activos de renta fija de calidad"; comentó a PERFIL.
En todo el mundo, los analistas parecen estar de acuerdo en que nada ha terminado todavía en esta crisis global. Con lo cual conviene estar bien atentos antes de hacer jugadas. Y recomiendan estar atentos a cierta dinámica del mercado que conviene monitorear, como por ejemplo:
1- La guerra comercial entre EEUU y China sigue enconada, al menos hasta que alguna de las partes ceda y se siente a negociar.
2- Europa debe temer ahora por una posible “invasión” de productos chinos a precios muy bajos, por lo que tendrá que adoptar medidas de corte proteccionista que pueden terminar en un nuevo conflicto comercial con el país asiático.
3- EEUU ha impuesto una tarifa del 10% a todos sus socios comerciales, algo que se dejará notar en las expectativas de inflación, crecimiento económico y en las estimaciones de resultados empresariales.;
4- En los próximos 3 meses los inversores deberán mantenerse muy atentos a cómo evolucionen las negociaciones entre EEUU y sus socios comerciales, socios a los que EEUU les va a pedir importantes esfuerzos.
5- Trump sigue siendo el presidente de EEUU, con todo lo que su forma de actuar conlleva para la toma de decisiones de consumidores, empresas e inversores. Por lo tanto, esperamos que la volatilidad en las bolsas continúe a corto/medio plazo.
La reacción de los mercados fue inmediata. En Wall Street se vivió un gran rebote. El dólar que se venía desinflando recuperó terreno, el precio del petróleo que tocó los 56 dólares el barril giró drásticamente al alza, los precios de los bonos suavizaron sus descensos y la renta variable estadounidense se disparó. Al cierre de la jornada, el Nasdaq Composite subió algo más del 12%, el S&P 500 el 9,5% y el Dow Jones recuperaba casi un 8%
Todo eso sucedió bastante rápido. Pero, aunque el anuncio de Trump aún deja a los inversores con la incertidumbre sobre cuál será su política arancelaria definitiva, los operadores aprovecharon la oportunidad para comprar valores golpeados.
Desde que Trump anunció amplios aranceles a finales del 2 de abril, las acciones habían caído más del 12%, en su mayor desplome de cuatro días en cinco años.
Después de la marcha atrás de Trump, Goldman Sachs dijo que estaba retirando su pronóstico de recesión y volviendo a su estimación de referencia anterior de que la economía crecerá en 2025.
El rebote del mercado local luego de que Trump ponga en pausa los aranceles
El mercado local también mostró un panel verde luego del rojo intenso de la mañana. Los ADRs escalaron cerca de un 15%, mientras que los bonos en dólares registraron alzas de hasta 7,3%. En este contexto, el riesgo país, medido por el índice de J.P. Morgan, se desplomó un 9,1% y el S&P Merval escaló 9,8% 2.185.653,25 puntos.
Las subas más destacadas fueron Metrogas (15,6%), Central Puerto (15,5%), Edenor (13,5%) y Grupo Financiero Galicia (13,3%).
A su vez, los ADRs argentinos subieron hasta 14,2% en Wall Street, encabezados por Grupo Financiero Galicia, Banco Macro (13,6%), Edenor (13,3%) y Grupo Supervielle (12,8%).
"Reiteramos nuestra postura de que esta alta volatilidad en los mercados puede generar incertidumbre en las inversiones, al menos de corto plazo. Es importante mantenerse informado", aseguró Maximiliano Donzelli de IOL.
Y sostuvo que la incertidumbre persistirá en el corto plazo, a medida que los inversores evalúan revisiones a la baja en las proyecciones de crecimiento económico y ganancias corporativas en EE. UU., el riesgo de una guerra comercial escalonada y la posibilidad de que las tarifas se negocien hacia abajo. "Esto sugiere que los activos de renta variable estadounidense podrían atravesar una fase extendida de inestabilidad", dijo el líder de estrategia de IOL.
A pesar de las últimas subas, Donzelli fue cauto: "Recomendamos estrategias que busquen gestionar la volatilidad, dado el impacto fundamental de los aranceles en el crecimiento, las consecuencias de los mismos para los beneficios corporativos y la baja previsibilidad respecto al camino a seguir del comercio mundial. Por lo mismo, recomendamos diversificar los portafolios con distintas clases de activos y geografías, a la vez que sobre ponderamos activos de renta fija de calidad"; comentó a PERFIL.
A no confiarse: los factores que hay que seguir de cerca en la economía mundial
En todo el mundo, los analistas parecen estar de acuerdo en que nada ha terminado todavía en esta crisis global. Con lo cual conviene estar bien atentos antes de hacer jugadas. Y recomiendan estar atentos a cierta dinámica del mercado que conviene monitorear, como por ejemplo:
1- La guerra comercial entre EEUU y China sigue enconada, al menos hasta que alguna de las partes ceda y se siente a negociar.
2- Europa debe temer ahora por una posible “invasión” de productos chinos a precios muy bajos, por lo que tendrá que adoptar medidas de corte proteccionista que pueden terminar en un nuevo conflicto comercial con el país asiático.
3- EEUU ha impuesto una tarifa del 10% a todos sus socios comerciales, algo que se dejará notar en las expectativas de inflación, crecimiento económico y en las estimaciones de resultados empresariales.;
4- En los próximos 3 meses los inversores deberán mantenerse muy atentos a cómo evolucionen las negociaciones entre EEUU y sus socios comerciales, socios a los que EEUU les va a pedir importantes esfuerzos.
5- Trump sigue siendo el presidente de EEUU, con todo lo que su forma de actuar conlleva para la toma de decisiones de consumidores, empresas e inversores. Por lo tanto, esperamos que la volatilidad en las bolsas continúe a corto/medio plazo.
Con información de
Perfil
Los detalles "confidenciales" de la reforma tributaria por la que pulsean Caputo y Sturzenegger: los cambios que vienen en IVA y Ganancias
El proyecto pasó por las manos de varios funcionarios. Un tapado es el encargado de revisar y empalmar las modificaciones. Los empresarios se pelean por sumar propuestas
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Milei avisó que sostendrá las bandas cambiarias pero la presión para levantar el cepo a las empresas irá en aumento
El Gobierno quiere evitar la volatilidad cambiaria para sostener la desinflación, pero los mercados exigen una reducción gradual de los controles para promover inversiones reales y financieras

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax





