Perú amnistía a militares y policías procesados por violaciones a los derechos humanos

Jueves 10 de Julio 2025

El Congreso aprobó una ley que concede amnistía a militares, policías y miembros de comités de autodefensa procesados o sentenciados durante el conflicto entre 1980 y 2000. Detractores alertaron sobre su impacto en la búsqueda de la verdad sobre ese periodo violento, que dejó unos 70.000 muertos.
El Congreso de Perú aprobó este miércoles una ley que concede amnistía a militares, policías y miembros de comités de autodefensa procesados o sentenciados por violaciones de derechos humanos durante el conflicto armado que azotó al país entre 1980 y 2000.
 
La ley, que ahora debe ser aprobada por la presidenta Dina Boluarte, beneficia a uniformados que se encuentren denunciados, investigados o juzgados por delitos derivados de su participación en la lucha contra el terrorismo a finales del siglo pasado contra varios grupos subversivos.
 
Con 16 votos a favor, 11 en contra y sin abstenciones, la amnistía fue aprobada en segunda votación por la Comisión permanente del Congreso, que sesiona en lugar del pleno luego de que terminara la primera legislatura anual en junio.
 
Amnistía humanitaria y procesos cerrados
"Ha sido aprobado en segunda votación el texto sustitutorio de la Comisión de Constitución que concede amnistía a los miembros de las Fuerzas Armadas, Policía nacional de Perú y de los comités de autodefensa", explicó el tercer vicepresidente del Congreso, Alejandro Cavero.
 
El primer voto del proyecto de ley se había realizado el 12 de junio. Fue presentado por el presidente de la Comisión de Constitución, el congresista Fernando Rospigliosi, del partido derechista Fuerza Popular de Keiko Fujimori, hija del fallecido expresidente Alberto Fujimori.
 
La ley precisa que se concederá, en primer lugar, amnistía de carácter humanitario a los adultos mayores de 70 años que cuenten con sentencia o con pena privativa de libertad efectiva o suspendida. "Los militares presos que tienen más de 70 años se van a la calle. Los procesos abiertos se cierran", aseguró a la AFP Rospigliosi.
 
Según sus promotores, el proyecto de ley busca además acabar con procesos judiciales que están abiertos desde hace más de tres décadas, según el congresista y militar retirado Jorge Montoya del partido derechista Honor y Democracia, autor del proyecto de ley.
 
Impacto en la búsqueda de la verdad
Sin embargo, sus detractores alertaron sobre su impacto en la búsqueda de la verdad sobre ese periodo violento, que dejó unos 70.000 muertos y enfrentó al Estado contra las guerrillas Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
 
"Dar amnistía a militares y policías no puede ser una razón para impunidad", comentó por su parte el congresista de la bancada socialista Alex Flores en el debate del proyecto de ley. Tras la aprobación, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos dijo en la red social X que "la impunidad no oculta el delito, lo agiganta".
 
Amnistía Internacional había exhortado horas antes al Congreso a ponerse del lado de las víctimas y rechazar con firmeza la legislación. "Se vulneraría derecho a la justicia de miles de víctimas de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, tortura y violencia sexual", indicó la entidad en X. Además, "se cerrarían decenas de investigaciones y procesos judiciales, sentando un precedente de impunidad", alertó.
 
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) también ya había instado el 26 de junio al Estado peruano a "abstenerse de aprobar amnistías por graves violaciones a los derechos humanos".
 
Perú aprobó en agosto de 2024 una ley que declaró prescritos los crímenes de lesa humanidad cometidos antes de 2002 en la lucha contra las guerrillas, una iniciativa que benefició al fallecido Fujimori y a 600 militares procesados.
 
Según la Comisión de la Verdad y Reconciliación, existen en Perú más de 4.000 fosas clandestinas producto de la violencia política de 1980 a 2000.
Con información de AFP

NOTA22.COM

Dólar volátil y créditos más caros: el costo que afrontará Caputo, tras subir las tasas de interés

Siete de cada diez pesos refinanciados tienen vencimiento antes de las elecciones bonaerenses. Se pagaron tasas de hasta 65% anual. Economía despejó dudas
O 75 AÑOS, LO QUE SE CUMPLA PRIMERO

Cattalini respalda límite constitucional de 20 años para ministros de la Corte santafesina

En diálogo con Nota22.com, la convencional constituyente del Partido Socialista, Lionella Cattalini, habló de varios puntos del proyecto que impulsa su partido para la reforma constitucional.

Gobernador, ese espejo lo está engañando: Usted no es peronista

Editorial de Maxi Romero. "Le pido, Señor Gobernador, que detenga un instante su marcha y mire con antención el espejo en el que cada mañana se contempla...", empieza diciendo el conductor de Nota22.com.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
NOTA22.COM TV
Te invitamos a ver Nota22com TV de esta semana
Editorial de Maxi Romero. "Le pido, Señor Gobernador, que detenga un instante su marcha y mire con antención el espejo en el que cada mañana se contempla...", empieza diciendo el conductor de Nota22.com.
En lo que va de 2025, las compras de ropa en el exterior crecieron un 136% y las importaciones textiles un 93%, mientras la producción nacional se desploma. Las pymes bonaerenses nucleadas en FEBA le piden al Gobierno medidas inmediatas para revertir la situación.
En diálogo con Nota22.com, la convencional constituyente del Partido Socialista, Lionella Cattalini, habló de varios puntos del proyecto que impulsa su partido para la reforma constitucional.

arrow_upward