UNESCO consulta a universidades del mundo sobre el uso ético y educativo de la inteligencia artificial
Viernes 22 de
Agosto 2025
¿Qué tan preparadas están las instituciones de educación superior del mundo para formar profesionales que puedan comprender e insertarse en la nueva realidad que atravesamos? No sólo en términos profesionales sino con el impacto de entender cómo está evolucionando nuestro presente.
Se trata de una pregunta que tiene dimensiones éticas y teóricas de gran relevancia y que presenta una diversidad de enfoques de acuerdo a cada territorio. Es por ello que se creó el Grupo de Acción sobre los Futuros de la Educación Superior y la Inteligencia Artificial, a partir del marco de la Iniciativa para la Sostenibilidad en la Educación Superior (HESI) y codirigido por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior y la Universidad de las Naciones Unidas (UNU).
Este Grupo lanzó una encuesta internacional para realizar un mapeo de liderazgo para entender cómo las altas casas de estudio están utilizando la inteligencia artificial (IA) en los campos de “la enseñanza y el aprendizaje, la investigación, la gestión administrativa y el compromiso con la comunidad
La encuesta
Se invita a todos los “responsables administrativos”- incluyendo rectores, vicerrectores, decanos y responsables de planificación o transformación digital- de universidades a completar una serie de preguntas hasta el próximo 31 de octubre. Esta iniciativa global fue creada “en el contexto de la Conferencia Río+20 en 2012, con el objetivo de brindar a las instituciones de educación superior una plataforma para promover el desarrollo sostenible”.
Y surge a partir de “múltiples agencias de las Naciones Unidas y otros socios para apoyar el rol de la educación superior en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluso mediante una transformación digital responsable”.
Entre las preguntas que se destacan se plantea “¿Cuáles son los principales factores que facilitan la adopción de la inteligencia artificial en su institución?” o ¿Ha implementado su institución programas de formación o desarrollo de capacidades relacionados con la inteligencia artificial para el personal? y en la misma clave la pregunta se replica para el estudiantado.
En cuanto a términos éticos, por ejemplo, se consulta “¿Ha desarrollado su institución estructuras de gobernanza o grupos de trabajo específicos para supervisar la integración de la inteligencia artificial (IA)? La mayoría de las preguntas de la encuesta- que lleva unos 10 minutos- permiten opción múltiple en su respuesta.
Objetivos
“Al compartir su experiencia, estará contribuyendo a subsanar la actual falta de datos de investigación sobre cómo se está integrando la IA en la educación superior” destacan los organizadores de este mapeo que marca la urgencia de tener evidencia para comprender el verdadero impacto de la IA en los futuros graduados y la educación superior internacional.
Y agregan: “Su aporte es esencial para informar el desarrollo de orientaciones prácticas, y mecanismos de apoyo institucional que aseguren un uso de la IA ético, inclusivo y alineado con las necesidades de contextos educativos diversos”.
Se espera con los resultados poder lograr una “orientación” de prácticas a seguir, gestiones políticas y mecanismos de apoyo institucional; además de funcionar como un disparador para reflexiones conjuntas de impacto en la gestión y la educación.
La encuesta- disponible online hasta el próximo 31 de octubre- se encuentra en el sitio web de la UNESCO.
Este Grupo lanzó una encuesta internacional para realizar un mapeo de liderazgo para entender cómo las altas casas de estudio están utilizando la inteligencia artificial (IA) en los campos de “la enseñanza y el aprendizaje, la investigación, la gestión administrativa y el compromiso con la comunidad
La encuesta
Se invita a todos los “responsables administrativos”- incluyendo rectores, vicerrectores, decanos y responsables de planificación o transformación digital- de universidades a completar una serie de preguntas hasta el próximo 31 de octubre. Esta iniciativa global fue creada “en el contexto de la Conferencia Río+20 en 2012, con el objetivo de brindar a las instituciones de educación superior una plataforma para promover el desarrollo sostenible”.
Y surge a partir de “múltiples agencias de las Naciones Unidas y otros socios para apoyar el rol de la educación superior en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluso mediante una transformación digital responsable”.
Entre las preguntas que se destacan se plantea “¿Cuáles son los principales factores que facilitan la adopción de la inteligencia artificial en su institución?” o ¿Ha implementado su institución programas de formación o desarrollo de capacidades relacionados con la inteligencia artificial para el personal? y en la misma clave la pregunta se replica para el estudiantado.
En cuanto a términos éticos, por ejemplo, se consulta “¿Ha desarrollado su institución estructuras de gobernanza o grupos de trabajo específicos para supervisar la integración de la inteligencia artificial (IA)? La mayoría de las preguntas de la encuesta- que lleva unos 10 minutos- permiten opción múltiple en su respuesta.
Objetivos
“Al compartir su experiencia, estará contribuyendo a subsanar la actual falta de datos de investigación sobre cómo se está integrando la IA en la educación superior” destacan los organizadores de este mapeo que marca la urgencia de tener evidencia para comprender el verdadero impacto de la IA en los futuros graduados y la educación superior internacional.
Y agregan: “Su aporte es esencial para informar el desarrollo de orientaciones prácticas, y mecanismos de apoyo institucional que aseguren un uso de la IA ético, inclusivo y alineado con las necesidades de contextos educativos diversos”.
Se espera con los resultados poder lograr una “orientación” de prácticas a seguir, gestiones políticas y mecanismos de apoyo institucional; además de funcionar como un disparador para reflexiones conjuntas de impacto en la gestión y la educación.
La encuesta- disponible online hasta el próximo 31 de octubre- se encuentra en el sitio web de la UNESCO.
Feroz interna en el PJ santafesino: "Cornaglia debería renunciar a la Presidencia"
Los Senadores Pirola (Las Colonias), Calvo (Castellanos) y Traferri (San Lorenzo) en el ojo de la tormenta.
Andrés Cagliero valoró el respaldo de Pullaro y Gramajo y analizó la realidad de Tostado
En diálogo con Nota22.com TV, el Intendente de Tostado, Dr. Andrés Cagliero, habló de la realidad social, económica y política de la cabecera del Departamento 9 de Julio del norte santafesino.
Advertencia nacional de fiscales por la reforma constitucional santafesina
La polémica por la reforma constitucional santafesina llegó a nivel nacional con duros reclamos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
¿La información obtenida ilícitamente y expresada en los medios de comunicación es delito?
Nos encontramos en un problema que habitualmente los periodistas de todo el mundo tienen en el día a día. Se obtiene información a veces comprada a veces gratuita, en donde se mencionan delitos cometidos por funcionarios políticos en el ejercicio de sus funciones.
En diálogo con Nota22.com TV, el Intendente de Tostado, Dr. Andrés Cagliero, habló de la realidad social, económica y política de la cabecera del Departamento 9 de Julio del norte santafesino.
Las Asociaciones que agrupan a los Defensores Públicos y a los Fiscales de la Provincia de Santa Fe, observan con profunda preocupación el dictamen de mayoría de la Comisión de Poder Judicial y otros órganos constitucionales en el marco del debate de la Convención para la reforma de la Constitución Provincial.
Los Senadores Pirola (Las Colonias), Calvo (Castellanos) y Traferri (San Lorenzo) en el ojo de la tormenta.