UNESCO consulta a universidades del mundo sobre el uso ético y educativo de la inteligencia artificial
Viernes 22 de
Agosto 2025
¿Qué tan preparadas están las instituciones de educación superior del mundo para formar profesionales que puedan comprender e insertarse en la nueva realidad que atravesamos? No sólo en términos profesionales sino con el impacto de entender cómo está evolucionando nuestro presente.
Se trata de una pregunta que tiene dimensiones éticas y teóricas de gran relevancia y que presenta una diversidad de enfoques de acuerdo a cada territorio. Es por ello que se creó el Grupo de Acción sobre los Futuros de la Educación Superior y la Inteligencia Artificial, a partir del marco de la Iniciativa para la Sostenibilidad en la Educación Superior (HESI) y codirigido por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior y la Universidad de las Naciones Unidas (UNU).
Este Grupo lanzó una encuesta internacional para realizar un mapeo de liderazgo para entender cómo las altas casas de estudio están utilizando la inteligencia artificial (IA) en los campos de “la enseñanza y el aprendizaje, la investigación, la gestión administrativa y el compromiso con la comunidad
La encuesta
Se invita a todos los “responsables administrativos”- incluyendo rectores, vicerrectores, decanos y responsables de planificación o transformación digital- de universidades a completar una serie de preguntas hasta el próximo 31 de octubre. Esta iniciativa global fue creada “en el contexto de la Conferencia Río+20 en 2012, con el objetivo de brindar a las instituciones de educación superior una plataforma para promover el desarrollo sostenible”.
Y surge a partir de “múltiples agencias de las Naciones Unidas y otros socios para apoyar el rol de la educación superior en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluso mediante una transformación digital responsable”.
Entre las preguntas que se destacan se plantea “¿Cuáles son los principales factores que facilitan la adopción de la inteligencia artificial en su institución?” o ¿Ha implementado su institución programas de formación o desarrollo de capacidades relacionados con la inteligencia artificial para el personal? y en la misma clave la pregunta se replica para el estudiantado.
En cuanto a términos éticos, por ejemplo, se consulta “¿Ha desarrollado su institución estructuras de gobernanza o grupos de trabajo específicos para supervisar la integración de la inteligencia artificial (IA)? La mayoría de las preguntas de la encuesta- que lleva unos 10 minutos- permiten opción múltiple en su respuesta.
Objetivos
“Al compartir su experiencia, estará contribuyendo a subsanar la actual falta de datos de investigación sobre cómo se está integrando la IA en la educación superior” destacan los organizadores de este mapeo que marca la urgencia de tener evidencia para comprender el verdadero impacto de la IA en los futuros graduados y la educación superior internacional.
Y agregan: “Su aporte es esencial para informar el desarrollo de orientaciones prácticas, y mecanismos de apoyo institucional que aseguren un uso de la IA ético, inclusivo y alineado con las necesidades de contextos educativos diversos”.
Se espera con los resultados poder lograr una “orientación” de prácticas a seguir, gestiones políticas y mecanismos de apoyo institucional; además de funcionar como un disparador para reflexiones conjuntas de impacto en la gestión y la educación.
La encuesta- disponible online hasta el próximo 31 de octubre- se encuentra en el sitio web de la UNESCO.
Este Grupo lanzó una encuesta internacional para realizar un mapeo de liderazgo para entender cómo las altas casas de estudio están utilizando la inteligencia artificial (IA) en los campos de “la enseñanza y el aprendizaje, la investigación, la gestión administrativa y el compromiso con la comunidad
La encuesta
Se invita a todos los “responsables administrativos”- incluyendo rectores, vicerrectores, decanos y responsables de planificación o transformación digital- de universidades a completar una serie de preguntas hasta el próximo 31 de octubre. Esta iniciativa global fue creada “en el contexto de la Conferencia Río+20 en 2012, con el objetivo de brindar a las instituciones de educación superior una plataforma para promover el desarrollo sostenible”.
Y surge a partir de “múltiples agencias de las Naciones Unidas y otros socios para apoyar el rol de la educación superior en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluso mediante una transformación digital responsable”.
Entre las preguntas que se destacan se plantea “¿Cuáles son los principales factores que facilitan la adopción de la inteligencia artificial en su institución?” o ¿Ha implementado su institución programas de formación o desarrollo de capacidades relacionados con la inteligencia artificial para el personal? y en la misma clave la pregunta se replica para el estudiantado.
En cuanto a términos éticos, por ejemplo, se consulta “¿Ha desarrollado su institución estructuras de gobernanza o grupos de trabajo específicos para supervisar la integración de la inteligencia artificial (IA)? La mayoría de las preguntas de la encuesta- que lleva unos 10 minutos- permiten opción múltiple en su respuesta.
Objetivos
“Al compartir su experiencia, estará contribuyendo a subsanar la actual falta de datos de investigación sobre cómo se está integrando la IA en la educación superior” destacan los organizadores de este mapeo que marca la urgencia de tener evidencia para comprender el verdadero impacto de la IA en los futuros graduados y la educación superior internacional.
Y agregan: “Su aporte es esencial para informar el desarrollo de orientaciones prácticas, y mecanismos de apoyo institucional que aseguren un uso de la IA ético, inclusivo y alineado con las necesidades de contextos educativos diversos”.
Se espera con los resultados poder lograr una “orientación” de prácticas a seguir, gestiones políticas y mecanismos de apoyo institucional; además de funcionar como un disparador para reflexiones conjuntas de impacto en la gestión y la educación.
La encuesta- disponible online hasta el próximo 31 de octubre- se encuentra en el sitio web de la UNESCO.
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax




