Acuerdo Mercosur-UE: la Comisión Europea aprueba la iniciativa y abre camino a la ratificación
Miércoles 03 de
Septiembre 2025
Ahora será presentado a los Estados miembros y a los eurodiputados para su aprobación final, prevista hacia fin de año. Qué implica este acuerdo de libre comercio y cuáles son sus objetivos.
En el inicio del fin de un proceso histórico y con el gobierno francés al borde de su caída, la Comisión Europea aprobó el controvertido acuerdo del Mercosur este miércoles. No es que se promulgue, sino que se inician los pasos para su ratificación. Francia podría apoyarlo, si le confirman adaptaciones que conformen a sus agricultores.
La adopción por parte de los comisarios europeos en Bruselas es el primer paso, antes de presentar este acuerdo de libre comercio a los Estados miembros y a los eurodiputados en los próximos meses. Ya ha sido traducido a todas las lenguas.
Según una fuente europea, Bruselas quiere actuar con rapidez y espera un acuerdo de los Veintisiete antes de finales de 2025.
La aprobación por parte de la Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la UE, busca convencer a París y tranquilizar a los agricultores.
El ejecutivo europeo vuelve a poner sobre la mesa este delicado asunto, en un momento en que Francia se ve nuevamente envuelta en una enorme crisis política y la posibilidad de una disolución de la Asamblea Legislativa o, en el peor de los escenarios, elecciones presidenciales anticipadas.
El primer ministro François Bayrou podría perder el próximo lunes 8 de septiembre un voto de confianza en su gobierno. El presidente Emmanuel Macron está dispuesto a aliarse con los socialistas, pero las negociaciones aún no están maduras.
Bruselas quiere actuar con rapidez y espera un acuerdo de los Veintisiete antes de finales de 2025, siempre y cuando Lula, de Brasil, ocupe la presidencia rotatoria del Mercosur.
Este acuerdo debería permitir a la Unión Europea exportar más automóviles, maquinaria y bebidas alcohólicas a Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.
A cambio, facilitaría la entrada de carne, azúcar, arroz, miel y soja sudamericanos, con el riesgo de debilitar ciertos sectores agrícolas europeos.
Para la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, "se trata de un acuerdo beneficioso para todos, con importantes beneficios para los consumidores y las empresas" de ambos continentes. Ella fue a Montevideo a la cumbre del Mercosur a apoyarlo, para furia de Francia.
Sin embargo, desde la conclusión de las negociaciones en diciembre pasado, los sindicatos agrícolas europeos han mostrado su indignación.
"La lucha continúa", advirtió el lunes el principal sindicato agrícola francés, la FNSEA, cediendo la palabra al presidente Emmanuel Macron. Los agricultores franceses ven el acuerdo del Mercosur como una amenaza a su producción, a su capacidad de competir, a sus precios, a su calidad, a su estilo de vida.
Francia, que lideró la protesta dentro de los 27 Estados miembros y consiguió el apoyo de Italia y Polonia, hasta ahora había considerado el borrador del acuerdo como una amenaza para sectores como la carne de vacuno, la avicultura, el azúcar y el etanol. Había solicitado medidas de salvaguardia adicionales y protección del medio ambiente.
Para Francia, un acuerdo sin estas garantías sería una "traición". Para tranquilizar al gobierno francés, la Comisión podría anunciar un gesto el miércoles, fruto de varias semanas de negociaciones: “cláusulas de salvaguarda reforzadas” para "productos agrícolas sensibles".
La Comisión Europea se comprometería a intervenir en caso de impactos negativos del acuerdo en determinados sectores, según una fuente europea. Legalmente, esta adición no exige una renegociación con los países del Mercosur. Pero los europeos aún deberán explicar a sus socios latinoamericanos por qué lo han hecho.
¿Será suficiente esta modificación para Francia? “Sin comentarios” fue la respuesta del Palacio del Elíseo y Matignon.
"Francia cree, tras un análisis exhaustivo", que este "es un paso en la dirección correcta", aseguró una fuente diplomática. "Por supuesto, tendremos que garantizar la eficacia de este mecanismo de salvaguardia", añadió.
Con Francia agitada por la crisis del gobierno, todos se posicionan: derecha e izquierda. En la oposición, la lepenista Agrupación Nacional (RN) ya denuncia una "traición" de Emmanuel Macron si Francia revierte su postura, mientras que los populistas de izquierda de Francia Insumisa llaman a una "movilización general" contra este "paso forzoso". Ambos hablan en nombre de los agricultores.
El calendario es muy agitado: el 8 de noviembre puede caer el gobierno francés. El 10 de septiembre hay “confinamiento general” de “no consumo” en Francia y el 18, huelga general de los sindicatos. El acuerdo del Mercosur es una papa caliente en el Palacio del Elíseo.
En el Parlamento Europeo, el centrista Pascal Canfin promete una iniciativa multipartidista para intentar "suspender la adopción" del acuerdo, "ante la falta de transparencia y garantías claras".
El acuerdo con el Mercosur también cuenta con numerosos apoyos en Europa, empezando por Alemania, que busca ofrecer nuevas salidas a sus empresas industriales.
Esto se agrava aún más desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y la implementación de aranceles aduaneros para los productos europeos que entran en Estados Unidos.
La Unión Europea necesita nuevos socios comerciales "muy rápidamente", ha declarado repetidamente el canciller alemán, Friedrich Merz.
Según Bruselas, el acuerdo con el Mercosur ahorraría a los exportadores europeos más de 4000 millones de euros en aranceles aduaneros al año en América Latina. Aunque Francia mantenga su oposición al acuerdo, no puede descarrilarlo por sí sola.
La UE es el segundo mayor socio comercial del Mercosur en cuanto a tráfico de mercancías, después de China y por delante de los Estados Unidos. En 2023, la UE representó el 16,9% del comercio total del Mercosur.
El Mercosur es el décimo mayor socio comercial de la UE en cuanto a tráfico de mercancías. Existe un enorme potencial para que las empresas de la UE exporten aún más a este gran mercado que supera los 273 millones de personas.
La UE ya tiene acuerdos comerciales con casi todos los demás países de América Latina. Un acuerdo con los países del Mercosur permite continuar ampliando el acceso preferencial a los exportadores de la Unión y refuerza los vínculos políticos con los países latinoamericanos.
El acuerdo de asociación de la UE con el Mercosur:
- Eliminará los obstáculos al comercio y hará que las empresas de la UE puedan vender mercancías y servicios en el Mercosur con más facilidad, y también facilitará las inversiones.
- Contribuirá a garantizar un acceso sostenible a las materias primas, reforzará la seguridad económica y apoyará la doble transición.
- Ayudará a la UE y al Mercosur a configurar las reglas del comercio mundial en consonancia con las exigentes normas de la UE.
- Enviará una señal clara al mundo en favor de un comercio basado en normas, y de rechazo al proteccionismo.
- Avanzará en la integración entre las cadenas de valor de ambas regiones, ayudando así a las empresas de ambas partes a mantener su competitividad en el mercado mundial.
- Proyectará valores europeos mediante obligaciones detalladas en materia de comercio y desarrollo sostenible, incluidos el cambio climático y el trabajo.
El acuerdo está basado en valores. En virtud del acuerdo, la UE y el Mercosur deciden:
- Proteger el medio ambiente, en particular luchando contra el cambio climático y la deforestación.
- Promover la responsabilidad social de las empresas.
- Cooperar en materia de normas de bienestar animal, biotecnología, seguridad alimentaria y lucha contra la resistencia a los antimicrobianos.
Los altos aranceles del Mercosur hacen que los productos europeos sean más caros en esos países. Al eliminar estos aranceles, el acuerdo con el Mercosur hará que sea más fácil para las empresas europeas exportar a los países del Mercosur y viceversa.
La adopción por parte de los comisarios europeos en Bruselas es el primer paso, antes de presentar este acuerdo de libre comercio a los Estados miembros y a los eurodiputados en los próximos meses. Ya ha sido traducido a todas las lenguas.
Acuerdo Definitivo al Final del 2025
Según una fuente europea, Bruselas quiere actuar con rapidez y espera un acuerdo de los Veintisiete antes de finales de 2025.
La aprobación por parte de la Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la UE, busca convencer a París y tranquilizar a los agricultores.
El ejecutivo europeo vuelve a poner sobre la mesa este delicado asunto, en un momento en que Francia se ve nuevamente envuelta en una enorme crisis política y la posibilidad de una disolución de la Asamblea Legislativa o, en el peor de los escenarios, elecciones presidenciales anticipadas.
El primer ministro François Bayrou podría perder el próximo lunes 8 de septiembre un voto de confianza en su gobierno. El presidente Emmanuel Macron está dispuesto a aliarse con los socialistas, pero las negociaciones aún no están maduras.
Bruselas quiere actuar con rapidez y espera un acuerdo de los Veintisiete antes de finales de 2025, siempre y cuando Lula, de Brasil, ocupe la presidencia rotatoria del Mercosur.
Qué implica el acuerdo UE-Mercosur
Este acuerdo debería permitir a la Unión Europea exportar más automóviles, maquinaria y bebidas alcohólicas a Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.
A cambio, facilitaría la entrada de carne, azúcar, arroz, miel y soja sudamericanos, con el riesgo de debilitar ciertos sectores agrícolas europeos.
Para la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, "se trata de un acuerdo beneficioso para todos, con importantes beneficios para los consumidores y las empresas" de ambos continentes. Ella fue a Montevideo a la cumbre del Mercosur a apoyarlo, para furia de Francia.
Sin embargo, desde la conclusión de las negociaciones en diciembre pasado, los sindicatos agrícolas europeos han mostrado su indignación.
"La lucha continúa", advirtió el lunes el principal sindicato agrícola francés, la FNSEA, cediendo la palabra al presidente Emmanuel Macron. Los agricultores franceses ven el acuerdo del Mercosur como una amenaza a su producción, a su capacidad de competir, a sus precios, a su calidad, a su estilo de vida.
Francia, que lideró la protesta dentro de los 27 Estados miembros y consiguió el apoyo de Italia y Polonia, hasta ahora había considerado el borrador del acuerdo como una amenaza para sectores como la carne de vacuno, la avicultura, el azúcar y el etanol. Había solicitado medidas de salvaguardia adicionales y protección del medio ambiente.
Salvaguardas Reforzadas
Para Francia, un acuerdo sin estas garantías sería una "traición". Para tranquilizar al gobierno francés, la Comisión podría anunciar un gesto el miércoles, fruto de varias semanas de negociaciones: “cláusulas de salvaguarda reforzadas” para "productos agrícolas sensibles".
La Comisión Europea se comprometería a intervenir en caso de impactos negativos del acuerdo en determinados sectores, según una fuente europea. Legalmente, esta adición no exige una renegociación con los países del Mercosur. Pero los europeos aún deberán explicar a sus socios latinoamericanos por qué lo han hecho.
¿Será suficiente esta modificación para Francia? “Sin comentarios” fue la respuesta del Palacio del Elíseo y Matignon.
"Francia cree, tras un análisis exhaustivo", que este "es un paso en la dirección correcta", aseguró una fuente diplomática. "Por supuesto, tendremos que garantizar la eficacia de este mecanismo de salvaguardia", añadió.
Con Francia agitada por la crisis del gobierno, todos se posicionan: derecha e izquierda. En la oposición, la lepenista Agrupación Nacional (RN) ya denuncia una "traición" de Emmanuel Macron si Francia revierte su postura, mientras que los populistas de izquierda de Francia Insumisa llaman a una "movilización general" contra este "paso forzoso". Ambos hablan en nombre de los agricultores.
El calendario es muy agitado: el 8 de noviembre puede caer el gobierno francés. El 10 de septiembre hay “confinamiento general” de “no consumo” en Francia y el 18, huelga general de los sindicatos. El acuerdo del Mercosur es una papa caliente en el Palacio del Elíseo.
En el Parlamento Europeo, el centrista Pascal Canfin promete una iniciativa multipartidista para intentar "suspender la adopción" del acuerdo, "ante la falta de transparencia y garantías claras".
Apoyos Europeos
El acuerdo con el Mercosur también cuenta con numerosos apoyos en Europa, empezando por Alemania, que busca ofrecer nuevas salidas a sus empresas industriales.
Esto se agrava aún más desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y la implementación de aranceles aduaneros para los productos europeos que entran en Estados Unidos.
La Unión Europea necesita nuevos socios comerciales "muy rápidamente", ha declarado repetidamente el canciller alemán, Friedrich Merz.
Según Bruselas, el acuerdo con el Mercosur ahorraría a los exportadores europeos más de 4000 millones de euros en aranceles aduaneros al año en América Latina. Aunque Francia mantenga su oposición al acuerdo, no puede descarrilarlo por sí sola.
La UE, segundo socio comercial del Mercosur
La UE es el segundo mayor socio comercial del Mercosur en cuanto a tráfico de mercancías, después de China y por delante de los Estados Unidos. En 2023, la UE representó el 16,9% del comercio total del Mercosur.
El Mercosur es el décimo mayor socio comercial de la UE en cuanto a tráfico de mercancías. Existe un enorme potencial para que las empresas de la UE exporten aún más a este gran mercado que supera los 273 millones de personas.
La UE ya tiene acuerdos comerciales con casi todos los demás países de América Latina. Un acuerdo con los países del Mercosur permite continuar ampliando el acceso preferencial a los exportadores de la Unión y refuerza los vínculos políticos con los países latinoamericanos.
Objetivos del Acuerdo
El acuerdo de asociación de la UE con el Mercosur:
- Eliminará los obstáculos al comercio y hará que las empresas de la UE puedan vender mercancías y servicios en el Mercosur con más facilidad, y también facilitará las inversiones.
- Contribuirá a garantizar un acceso sostenible a las materias primas, reforzará la seguridad económica y apoyará la doble transición.
- Ayudará a la UE y al Mercosur a configurar las reglas del comercio mundial en consonancia con las exigentes normas de la UE.
- Enviará una señal clara al mundo en favor de un comercio basado en normas, y de rechazo al proteccionismo.
- Avanzará en la integración entre las cadenas de valor de ambas regiones, ayudando así a las empresas de ambas partes a mantener su competitividad en el mercado mundial.
- Proyectará valores europeos mediante obligaciones detalladas en materia de comercio y desarrollo sostenible, incluidos el cambio climático y el trabajo.
El acuerdo está basado en valores. En virtud del acuerdo, la UE y el Mercosur deciden:
- Proteger los derechos laborales.
- Proteger el medio ambiente, en particular luchando contra el cambio climático y la deforestación.
- Promover la responsabilidad social de las empresas.
- Cooperar en materia de normas de bienestar animal, biotecnología, seguridad alimentaria y lucha contra la resistencia a los antimicrobianos.
Los altos aranceles del Mercosur hacen que los productos europeos sean más caros en esos países. Al eliminar estos aranceles, el acuerdo con el Mercosur hará que sea más fácil para las empresas europeas exportar a los países del Mercosur y viceversa.
Con información de
Clarín
El abogado del niño puede evitar falsas denuncias en procesos penales, civiles o administrativos
Muchas personas en todo el mundo preguntan cuál es la solución para evitar falsas denuncias cuando los niños enfrentan un caso de abuso sexual intrafamiliar.
Orlando Toniolo habló de la "justicia restaurativa" aplicada a caso de menores
En diálogo con Nota22.com TV el defensor público, Orlando Toniolo, habló sobre la justicia restaurativa aplicada a casos de menores en conflicto con la ley penal.
Santiago Banegas: "La reforma (constitucional) tiene como objetivo la suma del poder en el Ejecutivo"
El Juez Penal de Reconquista, Santiago Banegas, dijo que la reforma de la constitución no buscaba solo la "posibilidad de reelección del gobernador" sino que tenía otro fin más "perverso" que era "la suma de poder en el (Poder) Ejecutivo".

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Preocupante y valiente manifestación de la Jefa de los Fiscales vinculada a la Reforma Constitucional: "Han hecho esto claramente de modo oscuro"
El video tiene varios días. Luego hubo declaraciones de la Asociación de Fiscales de Santa Fe. Se abordaron temas puntuales en comisión (de la convención reformadora). La exposición valiente de la Dra. María Cecilia Vranicich, en general, deja muchos conceptos para el análisis.
Muchas personas en todo el mundo preguntan cuál es la solución para evitar falsas denuncias cuando los niños enfrentan un caso de abuso sexual intrafamiliar.
En diálogo con Nota22.com TV el defensor público, Orlando Toniolo, habló sobre la justicia restaurativa aplicada a casos de menores en conflicto con la ley penal.
La polémica por la reforma constitucional santafesina llegó a nivel nacional con duros reclamos.