Solo el 10% de los estudiantes termina la secundaria a tiempo y con los aprendizajes esperados
Jueves 25 de
Septiembre 2025

Apenas 10 de cada 100 alumnos que comenzaron la primaria en 2013 llegaron al último año escolar en el tiempo esperado y con los saberes requeridos en Lengua y Matemática, según un índice elaborado por Argentinos por la Educación. Si bien bajó la repitencia, también cayeron los desempeños en Matemática
De 100 alumnos que empezaron primer grado en Argentina en 2013, solo 63 llegaron al último año de la secundaria en el tiempo esperado, es decir, en 2024. Cuando se mira cuántos de esos chicos alcanzaron además los saberes esperados en las dos materias fundamentales –Lengua y Matemática–, la cifra se vuelve más crítica: apenas 10 de cada 100 estudiantes terminan la secundaria “en tiempo y forma”.
La cifra surge del Índice de Resultados Escolares (IRE) que elabora Argentinos por la Educación, en el que se combinan datos sobre las trayectorias de los estudiantes (cuántos atraviesan su escolaridad sin repetir ni abandonar) con los resultados de aprendizaje medidos por las pruebas Aprender de secundaria. En esas evaluaciones, se considera que alcanzan los saberes esperados aquellos alumnos que logran los niveles “satisfactorio” o “avanzado”.
El último informe de Argentinos por la Educación, elaborado por María Sol Alzú, Martín Nistal y Víctor Volman, calculó el Índice de Resultados Escolares para la cohorte de estudiantes que empezaron la primaria en 2013 y debían terminar la secundaria en 2024. Los nuevos datos muestran una tendencia de deterioro en un panorama que ya era muy preocupante: para la cohorte 2011-2022, el IRE había mostrado que 13 de cada 100 alumnos llegaban en tiempo y forma al final de la secundaria, mientras que para la cohorte 2009-2020 la cifra era 16 de cada 100.
La caída se explica, sobre todo, por los resultados de Matemática de las pruebas Aprender 2024, que se conocieron en junio: allí solo el 14,2% de los estudiantes del último año de la secundaria alcanzó el nivel satisfactorio en esta materia, y ninguno –en todo el país– se ubicó en el nivel más alto (avanzado), de acuerdo con los estándares que define la evaluación. En 2022, el 17,6% había alcanzado el nivel satisfactorio.
“Una vez más queda expuesto el profundo esfuerzo que requiere pensar cómo mejorar sustantivamente la enseñanza de Matemática en toda la educación obligatoria”, advirtió Irene Kit, presidenta de la asociación civil Educación para Todos. “Es clave que el pensamiento lógico matemático se trabaje en una variedad de espacios curriculares y no quede solo encerrado en la materia de Matemática”, sostuvo Kit.
Más allá de lo que está haciendo cada provincia, desde el Ministerio de Capital Humano de la Nación anunciaron en julio un “Programa Nacional de Fortalecimiento de Matemática” que, según el comunicado oficial, implicaría “una resignificación del modo en que se aprende y enseña matemática”. Por ahora, esa iniciativa (coorganizada con Unicef) consiste en un ciclo de tres encuentros virtuales de una hora y media para docentes del segundo ciclo de primaria y del ciclo básico de secundaria, además de equipos directivos. Esa capacitación se complementa con un curso para 1000 docentes que empezó esta semana y está a cargo del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD).
A diferencia de Matemática, los otros dos componentes del Índice de Resultados Escolares –los aprendizajes de Lengua y las trayectorias– no empeoraron. En Lengua, el 58% de los estudiantes alcanzó el nivel esperado en 2024: 51,7% se ubicó en el nivel satisfactorio y apenas un 6,3% logró un desempeño avanzado según Aprender. Los resultados implican una leve mejora con respecto a 2022, cuando el 57% de los estudiantes alcanzó los saberes esperados: en ese momento hubo una mayor proporción de desempeños avanzados (15%) y un 42% de alumnos en el nivel satisfactorio.
Con respecto a las trayectorias de los estudiantes, las cifras vienen mostrando un aumento sostenido de la cantidad de alumnos que llegan al último año de la secundaria a tiempo, sin abandonar ni repetir en el camino –aunque esa mejora no ha implicado mayores aprendizajes–. En la cohorte 2013-2024, el 63% de los estudiantes cursó la primaria y la secundaria en el tiempo “teórico” (12 años). La cifra marca una mejora de 2 puntos porcentuales con respecto a la cohorte 2011-2022 (61%) y de 10 puntos con respecto a la cohorte 2009-2020 (53%).
La proporción de estudiantes que llegan al final de la secundaria sin repetir y sin interrupciones en su escolaridad aumentó en 19 de las 24 jurisdicciones entre 2022 y 2024: hay una tendencia generalizada a desestimar la repitencia. Santa Cruz (87%), Tierra del Fuego (82%) y Río Negro (75%) son las tres provincias con la mayor proporción de alumnos que llegan al último año escolar en el tiempo esperado. En cambio, los valores más bajos se registran en Misiones (46%), Santiago del Estero (48%) y Formosa (49%), donde más de la mitad de los estudiantes han experimentado repitencia o abandono a lo largo de sus trayectorias.
El informe ratifica un fenómeno que se observa también en los resultados de las pruebas estandarizadas: hay una marcada relación entre los resultados educativos y el nivel socioeconómico (NSE) de los estudiantes. Esto se observa también en la comparación entre provincias: aunque la correlación “no es perfecta” –según aclaran los autores–, la jurisdicción con el Índice de Resultados Escolares más bajo (Chaco) es la segunda provincia con mayor proporción de estudiantes en los dos quintiles más bajos de NSE.
En Chaco, de cada 100 estudiantes que empiezan primer grado, solo 3 llegan al último año de la secundaria en tiempo y forma. En Santiago del Estero, Misiones y Catamarca, son 4 de cada 100; en La Rioja, Corrientes y Formosa, 5 de cada 100.
En el otro extremo, CABA presenta el Índice de Resultados Escolares más elevado y también la mayor proporción de estudiantes en el quintil más alto de nivel socioeconómico. En CABA, el 23% de los estudiantes llegan al final de la secundaria en tiempo y forma. El podio federal se completa con Tierra del Fuego y Córdoba, ambas con 13%. Además de estas tres jurisdicciones, solo Río Negro (12%) y La Pampa (11%) se ubican por encima del promedio nacional.
Al comparar el IRE 2024 con el IRE 2022 se observa que 22 de las 24 las jurisdicciones empeoraron sus resultados, en general por la caída en los aprendizajes de Matemática. Solo dos provincias –Corrientes y Formosa– mantuvieron sus índices, pero en niveles muy bajos: apenas 5 de cada 100 estudiantes llegan en tiempo y forma al final de la escuela.
La cifra surge del Índice de Resultados Escolares (IRE) que elabora Argentinos por la Educación, en el que se combinan datos sobre las trayectorias de los estudiantes (cuántos atraviesan su escolaridad sin repetir ni abandonar) con los resultados de aprendizaje medidos por las pruebas Aprender de secundaria. En esas evaluaciones, se considera que alcanzan los saberes esperados aquellos alumnos que logran los niveles “satisfactorio” o “avanzado”.
El último informe de Argentinos por la Educación, elaborado por María Sol Alzú, Martín Nistal y Víctor Volman, calculó el Índice de Resultados Escolares para la cohorte de estudiantes que empezaron la primaria en 2013 y debían terminar la secundaria en 2024. Los nuevos datos muestran una tendencia de deterioro en un panorama que ya era muy preocupante: para la cohorte 2011-2022, el IRE había mostrado que 13 de cada 100 alumnos llegaban en tiempo y forma al final de la secundaria, mientras que para la cohorte 2009-2020 la cifra era 16 de cada 100.
La caída se explica, sobre todo, por los resultados de Matemática de las pruebas Aprender 2024, que se conocieron en junio: allí solo el 14,2% de los estudiantes del último año de la secundaria alcanzó el nivel satisfactorio en esta materia, y ninguno –en todo el país– se ubicó en el nivel más alto (avanzado), de acuerdo con los estándares que define la evaluación. En 2022, el 17,6% había alcanzado el nivel satisfactorio.
“Una vez más queda expuesto el profundo esfuerzo que requiere pensar cómo mejorar sustantivamente la enseñanza de Matemática en toda la educación obligatoria”, advirtió Irene Kit, presidenta de la asociación civil Educación para Todos. “Es clave que el pensamiento lógico matemático se trabaje en una variedad de espacios curriculares y no quede solo encerrado en la materia de Matemática”, sostuvo Kit.
Más allá de lo que está haciendo cada provincia, desde el Ministerio de Capital Humano de la Nación anunciaron en julio un “Programa Nacional de Fortalecimiento de Matemática” que, según el comunicado oficial, implicaría “una resignificación del modo en que se aprende y enseña matemática”. Por ahora, esa iniciativa (coorganizada con Unicef) consiste en un ciclo de tres encuentros virtuales de una hora y media para docentes del segundo ciclo de primaria y del ciclo básico de secundaria, además de equipos directivos. Esa capacitación se complementa con un curso para 1000 docentes que empezó esta semana y está a cargo del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD).
A diferencia de Matemática, los otros dos componentes del Índice de Resultados Escolares –los aprendizajes de Lengua y las trayectorias– no empeoraron. En Lengua, el 58% de los estudiantes alcanzó el nivel esperado en 2024: 51,7% se ubicó en el nivel satisfactorio y apenas un 6,3% logró un desempeño avanzado según Aprender. Los resultados implican una leve mejora con respecto a 2022, cuando el 57% de los estudiantes alcanzó los saberes esperados: en ese momento hubo una mayor proporción de desempeños avanzados (15%) y un 42% de alumnos en el nivel satisfactorio.
Con respecto a las trayectorias de los estudiantes, las cifras vienen mostrando un aumento sostenido de la cantidad de alumnos que llegan al último año de la secundaria a tiempo, sin abandonar ni repetir en el camino –aunque esa mejora no ha implicado mayores aprendizajes–. En la cohorte 2013-2024, el 63% de los estudiantes cursó la primaria y la secundaria en el tiempo “teórico” (12 años). La cifra marca una mejora de 2 puntos porcentuales con respecto a la cohorte 2011-2022 (61%) y de 10 puntos con respecto a la cohorte 2009-2020 (53%).
La proporción de estudiantes que llegan al final de la secundaria sin repetir y sin interrupciones en su escolaridad aumentó en 19 de las 24 jurisdicciones entre 2022 y 2024: hay una tendencia generalizada a desestimar la repitencia. Santa Cruz (87%), Tierra del Fuego (82%) y Río Negro (75%) son las tres provincias con la mayor proporción de alumnos que llegan al último año escolar en el tiempo esperado. En cambio, los valores más bajos se registran en Misiones (46%), Santiago del Estero (48%) y Formosa (49%), donde más de la mitad de los estudiantes han experimentado repitencia o abandono a lo largo de sus trayectorias.
El informe ratifica un fenómeno que se observa también en los resultados de las pruebas estandarizadas: hay una marcada relación entre los resultados educativos y el nivel socioeconómico (NSE) de los estudiantes. Esto se observa también en la comparación entre provincias: aunque la correlación “no es perfecta” –según aclaran los autores–, la jurisdicción con el Índice de Resultados Escolares más bajo (Chaco) es la segunda provincia con mayor proporción de estudiantes en los dos quintiles más bajos de NSE.
En Chaco, de cada 100 estudiantes que empiezan primer grado, solo 3 llegan al último año de la secundaria en tiempo y forma. En Santiago del Estero, Misiones y Catamarca, son 4 de cada 100; en La Rioja, Corrientes y Formosa, 5 de cada 100.
En el otro extremo, CABA presenta el Índice de Resultados Escolares más elevado y también la mayor proporción de estudiantes en el quintil más alto de nivel socioeconómico. En CABA, el 23% de los estudiantes llegan al final de la secundaria en tiempo y forma. El podio federal se completa con Tierra del Fuego y Córdoba, ambas con 13%. Además de estas tres jurisdicciones, solo Río Negro (12%) y La Pampa (11%) se ubican por encima del promedio nacional.
Al comparar el IRE 2024 con el IRE 2022 se observa que 22 de las 24 las jurisdicciones empeoraron sus resultados, en general por la caída en los aprendizajes de Matemática. Solo dos provincias –Corrientes y Formosa– mantuvieron sus índices, pero en niveles muy bajos: apenas 5 de cada 100 estudiantes llegan en tiempo y forma al final de la escuela.
Con información de
Infobae
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax




