Algunos dirigentes de Sadop, sin una identidad que los distinga, han optado por convertirse en meros "accesorios" dentro del sindicalismo
Por:
Maxi Romero
Domingo 28 de
Septiembre 2025

Las columnas de Sadop no suelen ser numerosas y no se recuerda alguna movilización masiva de iniciativa propia dirigida a reclamar a las patronales privadas
Sin rumbo y reducidos a un papel secundario, quienes terminan sufriendo las consecuencias son los docentes particulares. Bajo el discurso de la defensa de la educación pública, promueven la proliferación de escuelas privadas.
Se trata, en definitiva, de avalar una educación basada en “empresas educativas” con fines de lucro, es decir, de privatizar y mercantilizar el sistema educativo de la manera más disimulada posible. Basta escuchar a ciertos dirigentes de Sadop, incapaces – o muy capaces de hacerlo- de diferenciar una escuela pública de una privada, repitiendo un discurso que pretende sonar casi peronista. El absurdo es total. ¿Podría imaginarse a Perón promoviendo la proliferación de escuelas privadas?
La identidad puede definirse como el conjunto de rasgos propios de un colectivo que lo distinguen de los demás. Entonces, ¿qué distingue a los dirigentes de este sindicato del resto cuando dicen representar a los docentes privados y, sin embargo, actúan como si fueran un sindicato del Estado?
En la imagen se puede ver la bandera sindical docente en defensa de la universidad pública
----------------------------------------------------------------
Estos dirigentes se suman a la lucha universitaria en defensa de la “universidad pública”, pero se mantienen relegados en los escenarios. Tampoco se observa el logo de Sadop en las largas banderas que exhiben las entidades de docentes universitarios. ¿Por qué pasan estas cosas? Simplemente porque no pertenecen al “ámbito público” y sus reclamos deberían centrarse, al menos, en las puertas de las universidades privadas, donde las condiciones laborales y salariales de los docentes son pésimas.
En las provincias, sus reclamos públicos suelen dirigirse a los gobiernos locales, evitando referirse a las patronales privadas.
Por impericia o falta de peso sindical, no logran concertar acuerdos paritarios con las cámaras que agrupan a las escuelas privadas, ni a nivel provincial ni nacional. A nivel universitario, resulta casi una entelequia imaginar a Sadop sentado en una mesa paritaria con el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP).
Los dirigentes de Sadop eligieron un camino inédito en la historia sindical: ser un accesorio y no un actor principal.
La diferencia es clara: lo principal tiene existencia y propósito propios, mientras que lo accesorio depende de otro para existir o cumplir su función, siguiéndolo en su destino.
Hoy Sadop cuenta con cerca de 40.000 afiliados en todo el país (dato de la Secretaría de Trabajo de la Nación), lo que lo ubica en el cuarto lugar en representatividad, detrás de Ctera, UDA y CEA.
Siempre aparecen como un “accesorio”, adhiriéndose a algún "principal": de Amsafé en Santa Fe, de la CGT a nivel nacional o de la Ctera. En términos gremiales carecen de fuerza para generar sus propias luchas —tan necesarias— en el ámbito de la gestión privada. Durante años no lograron instalar la problemática del docente privado en la agenda pública.
El tesorero de Osdop, Martín Lucero, explica con claridad en un video: -si una escuela recibe subsidios del Estado y sos docente privado, tu empleador sigue siendo la escuela privada que te contrató.
No hay vinculo laboral, en ninguna provincia de Argentina, entre el docente privado y el Estado. La subvención a la escuela privada no genera relación laboral.
Sin embargo, el doble discurso persiste. A la hora de defender despidos, reconocen que el empleador es privado; pero, al momento de hacer política o “sumarse” a sindicatos de la educación pública, confunden a muchos comunicadores diciendo que la subvención estatal va al docente. Eso es falso. La subvención va dirigida a lo que técnicamente se denomina “empresa educativa” —confesional o no—, que es el verdadero empleador subsidiado. En definitiva, los dirigentes de Sadop terminan defendiendo a la empresa privada, como aspirando a multiplicar la existencia de “empresas educativas”.
Marina Jaureguiberry, antes de terminar el mandato Alberto Fernández, informó que una resolución del Ministerio de Trabajo, reconoció el derecho del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) a tener un convenio colectivo de trabajo propio del sector privado.
En este tiempo no he leído comunicado alguno que cuente los avances de la paritaria propia en el marco de la Ley N° 14250. Pero sí sucesivas expresiones hablando del empleador de los docentes del Estado. La lucha cierta que es con la patronal, parece olvidada.
En este punto, Sadop y Milei parecen coincidir: ambos promueven la escuela privada. Y eso, definitivamente, no tiene nada de peronista.
-----
Esta columna está dirigida a los docentes y a todos aquellos que se preocupan por la situación del docente privado. Esa es nuestra motivación.
Ampliaremos…
La identidad puede definirse como el conjunto de rasgos propios de un colectivo que lo distinguen de los demás. Entonces, ¿qué distingue a los dirigentes de este sindicato del resto cuando dicen representar a los docentes privados y, sin embargo, actúan como si fueran un sindicato del Estado?

----------------------------------------------------------------
Estos dirigentes se suman a la lucha universitaria en defensa de la “universidad pública”, pero se mantienen relegados en los escenarios. Tampoco se observa el logo de Sadop en las largas banderas que exhiben las entidades de docentes universitarios. ¿Por qué pasan estas cosas? Simplemente porque no pertenecen al “ámbito público” y sus reclamos deberían centrarse, al menos, en las puertas de las universidades privadas, donde las condiciones laborales y salariales de los docentes son pésimas.
En las provincias, sus reclamos públicos suelen dirigirse a los gobiernos locales, evitando referirse a las patronales privadas.
Por impericia o falta de peso sindical, no logran concertar acuerdos paritarios con las cámaras que agrupan a las escuelas privadas, ni a nivel provincial ni nacional. A nivel universitario, resulta casi una entelequia imaginar a Sadop sentado en una mesa paritaria con el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP).
Los dirigentes de Sadop eligieron un camino inédito en la historia sindical: ser un accesorio y no un actor principal.
La diferencia es clara: lo principal tiene existencia y propósito propios, mientras que lo accesorio depende de otro para existir o cumplir su función, siguiéndolo en su destino.
Hoy Sadop cuenta con cerca de 40.000 afiliados en todo el país (dato de la Secretaría de Trabajo de la Nación), lo que lo ubica en el cuarto lugar en representatividad, detrás de Ctera, UDA y CEA.
Siempre aparecen como un “accesorio”, adhiriéndose a algún "principal": de Amsafé en Santa Fe, de la CGT a nivel nacional o de la Ctera. En términos gremiales carecen de fuerza para generar sus propias luchas —tan necesarias— en el ámbito de la gestión privada. Durante años no lograron instalar la problemática del docente privado en la agenda pública.
El tesorero de Osdop, Martín Lucero, explica con claridad en un video: -si una escuela recibe subsidios del Estado y sos docente privado, tu empleador sigue siendo la escuela privada que te contrató.
No hay vinculo laboral, en ninguna provincia de Argentina, entre el docente privado y el Estado. La subvención a la escuela privada no genera relación laboral.
Sin embargo, el doble discurso persiste. A la hora de defender despidos, reconocen que el empleador es privado; pero, al momento de hacer política o “sumarse” a sindicatos de la educación pública, confunden a muchos comunicadores diciendo que la subvención estatal va al docente. Eso es falso. La subvención va dirigida a lo que técnicamente se denomina “empresa educativa” —confesional o no—, que es el verdadero empleador subsidiado. En definitiva, los dirigentes de Sadop terminan defendiendo a la empresa privada, como aspirando a multiplicar la existencia de “empresas educativas”.
Marina Jaureguiberry, antes de terminar el mandato Alberto Fernández, informó que una resolución del Ministerio de Trabajo, reconoció el derecho del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) a tener un convenio colectivo de trabajo propio del sector privado.
En este tiempo no he leído comunicado alguno que cuente los avances de la paritaria propia en el marco de la Ley N° 14250. Pero sí sucesivas expresiones hablando del empleador de los docentes del Estado. La lucha cierta que es con la patronal, parece olvidada.
En este punto, Sadop y Milei parecen coincidir: ambos promueven la escuela privada. Y eso, definitivamente, no tiene nada de peronista.
-----
Esta columna está dirigida a los docentes y a todos aquellos que se preocupan por la situación del docente privado. Esa es nuestra motivación.
Ampliaremos…
Martín Lucero, Tesorero de Osdop, explica en detalle que el Estado no los emplea
UDA en Estado de Alerta | "Vamos a presentar en el Consejo de Mayo nuestra oposición al proyecto de Ley de Libertad Educativa"
El Secretario de Políticas Educativas de la CGT y titular de la UDA, Sergio Romero, manifestó hoy su "rechazo absoluto al proyecto de reforma educativa que obra en nuestro poder y circula en los medios" y que "lo primero que vamos a presentar es nuestra disidencia en el Consejo de Mayo a través de nuestro representante de la CGT".
El Gobierno modificó la Ley de Ministerios: Scioli pasa a la órbita de Adorni y Renaper queda bajo el control de Santilli
El Ejecutivo publicó este jueves el Decreto 825/2025 en el Boletín Oficial
La inflación se mantendría firme arriba de 2% en noviembre y el Banco Central opta por no emitir para comprar dólares
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
"El Gobierno de Santa Fe castiga a los docentes porque perdió las elecciones", dijo UDA
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares
Es sabido que la manipulación -manejo, maniobra y administración- es una acción orquestada previamente, en la que una persona o varias influyen en otra de manera estratégica, importante o transcendental, para obtener un resultado determinado, muchas veces, sin que la otra persona sea plenamente consciente de ello, ya que existe credibilidad en el medio comunicacional como una forma de seguimiento en nuestras vidas desde hace tiempo. No obstante, debe quedar claro, que la credibilidad es sinónimo de fe, y no creer que por salir en un servicio público de comunicación lo dicho allí es cierto.
Se trabajan funciones cognitivas como memoria, atención, percepción, y resolución de problemas. "Envejecer no está necesariamente asociado al deterioro cognitivo", dice la investigadora del CONICET Leticia Vivas.






