La inflación se mantendría firme arriba de 2% en noviembre y el Banco Central opta por no emitir para comprar dólares

Jueves 20 de Noviembre 2025

La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía
Aunque se trata de un mes de baja estacionalidad, todo indica que en noviembre la inflación se mantendrá cómodamente por encima del 2%. A pesar de que falta mucho, parece difícil que en diciembre se pueda perforar ese piso, sobre todo teniendo en cuenta el comportamiento del rubro alimentos.
 
La tendencia de aceleración de precios, aunque leve, obligó al Banco Central a mantenerse muy cauto con el plan comprar dólares y acumular reservas vía emisión monetaria. El propio presidente de la entidad, Santiago Bausili, aclaró hace pocas horas que “no hay un ritmo de acumulación predeterminado”.
 
Hay varios elementos que encendieron luces amarillas en relación a la evolución de los precios. En primer lugar, la suba de la inflación ya lleva cinco meses, luego del piso de 1,5% registrado en mayo. Y es probable que la tendencia alcista continúe también en noviembre.
 
Por otra parte, hay una elevada probabilidad que si en noviembre y diciembre se mantuviera la misma tendencia, se completarían cuatro meses consecutivas de inflación arriba del 2%.
 
Además, la inflación núcleo (que excluye componentes estacionales y regulados) se mantuvo en noviembre en 2,2%. Esto significa que la mayoría de los precios de la economía corren a esa “velocidad crucero” más allá de los picos que tienen algunos productos por cuestiones puntuales.
 
Noviembre había sido el mes de inflación más baja en 2024, cuando tocó el 2,4%. Pero ahora la situación es diferente y ya son muchos los indicios de que la situación sería inversa y podría incluso registrarse un pico inflacionario.
 
La consultora Eco Go estimó que la suba de precios de alimentos en la segunda semana de noviembre fue del 0,9%, muy alta en relación a lo registrado en meses anteriores. Una suba similar se registró en la primera semana. El cálculo que hacen es que el índice rondaría el 2,5%, es decir un escalón por encima de octubre.
 
La suba de la carne registrada en las últimas semanas impactará de manera significativa, al tener una elevada ponderación en el índice. Pero a esto se suma el aumento del boleto de casi 10% para los colectivos de AMBA. También hubo subas fuertes de la nafta -tras el incremento del dólar de los últimos meses- y ajustes en las tarifas de luz y de gas, aunque en este caso más en línea con los datos de inflación recientes.
 
En este contexto, fueron razonables las declaraciones de Bausili poniendo paños fríos al plan de remonetización de la economía a través de la compra de dólares vía emisión monetaria. Una inyección de pesos en este momento podría ser contraproducente y alentar una aceleración todavía mayor de la inflación en los próximos meses.
 
El propio vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, había presentado a mediados de octubre el plan de acumulación de reservas vía expansión monetaria. Pero es evidente que en todo caso la idea es hacerlo más adelante, quizás cuando entre los dólares de la cosecha gruesa a partir de abril del año próximo.
 
Un dato favorable, que permite ser más optimista hacia adelante, es que la inflación mayorista pegó un fuerte freno en octubre, al disminuir desde más 3,7% el mes previo a solo 1,1%.
 
La consultora LCG destacó que “por primera vez desde mayo el índice minorista fue superior al mayorista”. Se trataría del primer indicio de la recuperación de márgenes por parte de las empresas, luego de varios meses de absorber el aumento de costos de producción.
 
La expectativa es que en los próximos meses intenten recuperar niveles de ganancia, sobre todo si se da una mayor recuperación de la economía y de las ventas. Eso también complicaría el proceso de desinflación que se busca para los próximos meses.
Con información de Infobae

NOTA22.COM

"Deuda pendiente": revelan el alarmante número de chicos que reciben castigos físicos en la Argentina

Surge un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral

La inflación se mantendría firme arriba de 2% en noviembre y el Banco Central opta por no emitir para comprar dólares

La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero

LO MÁS VISTO
La brújula de la justicia: El rol central del debido proceso en el Derecho Penal. Dr. Carlos D. Renna
Una brújula es un instrumento que se utiliza para la orientación y la navegación. Su característica principal es que utiliza una aguja imantada que siempre señala el norte magnético terrestre. En el derecho se podría asimilar a los principios fundamentales para el proceso justo y legal.
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares
Es sabido que la manipulación -manejo, maniobra y administración- es una acción orquestada previamente, en la que una persona o varias influyen en otra de manera estratégica, importante o transcendental, para obtener un resultado determinado, muchas veces, sin que la otra persona sea plenamente consciente de ello, ya que existe credibilidad en el medio comunicacional como una forma de seguimiento en nuestras vidas desde hace tiempo. No obstante, debe quedar claro, que la credibilidad es sinónimo de fe, y no creer que por salir en un servicio público de comunicación lo dicho allí es cierto.

arrow_upward