Es neuropsicóloga y creó un sitio gratuito para entrenar el cerebro: "Las conexiones neuronales que no se usan, se pierden"
Lunes 17 de
Noviembre 2025
Se trabajan funciones cognitivas como memoria, atención, percepción, y resolución de problemas. "Envejecer no está necesariamente asociado al deterioro cognitivo", dice la investigadora del CONICET Leticia Vivas.
La expectativa de vida se incrementa, y eso además de ser una buena noticia, representa un desafío. Pero a la par del aumento en las chances de vivir más, crecen también las posibilidades de padecer algún trastorno cognitivo.
Según remarca Leticia Vivas, psicóloga, doctora en neuropsicología, investigadora del CONICET y docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, es erróneo asociar directamente el envejecimiento al deterioro cognitivo.
“Es cierto que con la edad se da el envejecimiento de ciertas funciones, empieza también a haber más quejas subjetivas, pero no necesariamente al envejecer uno tiene que padecer un deterioro cognitivo; eso no tiene que estar emparejado de ningún modo”, enfatiza.
A pesar de esto, también es cierto que es necesario y posible mejorar determinados hábitos que favorezcan un envejecimiento más saludable.
En esa línea se inscribe la estimulación cognitiva. “Si uno desafía la mente, la enriquece, la alimenta, con desafíos, con novedades -ejemplifica Vivas-, va a estar contribuyendo a tener un envejecimiento más saludable, y eso lo podemos ir haciendo desde más temprano en nuestra vida incluso, a los 40 y 50 años.”
Vivas explica que lo que se denomina “ejercitar la mente” es nada más y nada menos que poner en marcha procesos cognitivos, lo que hace que se fortalezcan las conexiones neuronales, que funcionan bajo un principio: “si no se usan, se pierden”.
Por eso, destaca la importancia de mantener en la vida cotidiana desafíos cognitivos, que pueden darse a partir del aprendizaje de un instrumento, un nuevo idioma, o bien intercambiando opiniones sobre literatura. “Para prevenir el deterioro cognitivo, siempre el enfoque tiene que ser multidimensional”, subraya.
“Muchas veces, el hecho de estar con otros es beneficioso porque te hace desafiarte un poco más que hacer las actividades solo”, dice. Pero esto no siempre es posible.
Por eso, entrar a la página www.labpsi.mdp.edu.ar puede ayudar a personas que estén solas, así como disparador para practicar en reuniones y grupos.
Si bien surgió como una herramienta con una función pedagógica para los alumnos de la carrera de Psicología, incorporaron un apartado destinado a la comunidad general, con tareas que ponen en juego distintos procesos cognitivos.
En base al trabajo de un equipo interdisciplinario de diseñadores gráficos, programadores, terapistas ocupacionales, psicólogos; la web se propone como una herramienta que apunta a uno de los aspectos fundamentales para la prevención de trastornos mentales: el cognitivo.
“Pero no debe subestimarse la importancia de todos los hábitos, como la alimentación, la actividad física, el control de los factores de riesgo cardiovascular, la socialización, pilares fundamentales para un envejecimiento saludable”, refuerza.
Los ejercicios propuestos son útiles no solo para la prevención, sino para evitar el avance de trastornos en personas que ya presenten uno.
“Hay mucha evidencia científica de que si uno realiza actividades de estimulación cognitiva puede evitar el avance, la progresión de un deterioro cognitivo a una demencia, por ejemplo. En esos casos es importante hacer estas actividades de la manera lo más sostenida en el tiempo posible”, recomienda.
La web -creada por docentes e investigadores del CONICET y la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, pertenecientes al Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología (IPSIBAT)-, es fácil de navegar para personas de todas las edades. Además, no es necesario registrarse ni suscribirse.
El objetivo de los 117 ejercicios propuestos es que las personas sepan qué están ejercitando: por eso, al entrar en la sección “ejercicios para la comunidad”, pueden verse el abanico de opciones, cada una de las cuales es útil para entrenar una función cognitiva:
- Memoria
- Atención
- Conocimiento y representaciones mentales
- Lenguaje
- Cognición social
- Resolución de problemas y razonamiento
- Percepción
- Acciones y gestos
- Conocimiento sobre los objetos
La dinámica estuvo minuciosamente planeada: “Cuando uno termina el ejercicio, no aparecen inmediatamente los resultados. Eso es porque nosotros queremos que la gente sepa qué es lo que está ejercitando. Y es importante aclarar que aunque te haya salido mal, igual lo ejercitaste”, plantea Vivas.
Esta aclaración vale sobre todo en personas que inician los ejercicios con la expectativa de hacer todo bien y se decepcionan si algo les sale mal.
“El éxito está en seguir intentando, no se trata de que todo te salga bien; de hecho si todo te sale bien, no está siendo desafiante. Está bueno también cuando te costó el ejercicio, incluso eso es mejor, diría”.
El contenido de los ejercicios tampoco fue elegido al azar. “Más allá de que estamos trabajando desde lo cognitivo, también está la intención de transmitir otras cuestiones, por ejemplo, en el ejercicio en que la gente está ejercitando su memoria, figuran los factores de riesgo para demencia, para que además que lo que tenga que recordar son estos consejos, con el objetivo de que se modifiquen algunos hábitos y tornarlos saludables”, detalla.
En esta línea, otro de los ejercicios está configurado en base a los artículos de la convención para la protección de los derechos de las personas mayores, además de uno que hace foco en mujeres de la historia.
La reserva cognitiva son todos aquellos “alimentos” que podemos darle a nuestra mente en términos de aprendizajes a lo largo de nuestra vida (aprendizajes, consumos culturales, viajes o experiencias). "Todo lo que enriquezca nuestro bagaje cognitivo, va a actuar como una reserva que ayuda a retrasar la aparición de algún deterioro", sostiene Vivas.
Y cierra: “Es como un backup que nos permite que ante un daño, una injuria cerebral que haya, se retrasen o tarden en aparecer síntomas”
Según remarca Leticia Vivas, psicóloga, doctora en neuropsicología, investigadora del CONICET y docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, es erróneo asociar directamente el envejecimiento al deterioro cognitivo.
“Es cierto que con la edad se da el envejecimiento de ciertas funciones, empieza también a haber más quejas subjetivas, pero no necesariamente al envejecer uno tiene que padecer un deterioro cognitivo; eso no tiene que estar emparejado de ningún modo”, enfatiza.
A pesar de esto, también es cierto que es necesario y posible mejorar determinados hábitos que favorezcan un envejecimiento más saludable.
En esa línea se inscribe la estimulación cognitiva. “Si uno desafía la mente, la enriquece, la alimenta, con desafíos, con novedades -ejemplifica Vivas-, va a estar contribuyendo a tener un envejecimiento más saludable, y eso lo podemos ir haciendo desde más temprano en nuestra vida incluso, a los 40 y 50 años.”
Impacto neurológico
Vivas explica que lo que se denomina “ejercitar la mente” es nada más y nada menos que poner en marcha procesos cognitivos, lo que hace que se fortalezcan las conexiones neuronales, que funcionan bajo un principio: “si no se usan, se pierden”.
Por eso, destaca la importancia de mantener en la vida cotidiana desafíos cognitivos, que pueden darse a partir del aprendizaje de un instrumento, un nuevo idioma, o bien intercambiando opiniones sobre literatura. “Para prevenir el deterioro cognitivo, siempre el enfoque tiene que ser multidimensional”, subraya.
“Muchas veces, el hecho de estar con otros es beneficioso porque te hace desafiarte un poco más que hacer las actividades solo”, dice. Pero esto no siempre es posible.
Por eso, entrar a la página www.labpsi.mdp.edu.ar puede ayudar a personas que estén solas, así como disparador para practicar en reuniones y grupos.
Si bien surgió como una herramienta con una función pedagógica para los alumnos de la carrera de Psicología, incorporaron un apartado destinado a la comunidad general, con tareas que ponen en juego distintos procesos cognitivos.
Una de las facetas de la prevención
En base al trabajo de un equipo interdisciplinario de diseñadores gráficos, programadores, terapistas ocupacionales, psicólogos; la web se propone como una herramienta que apunta a uno de los aspectos fundamentales para la prevención de trastornos mentales: el cognitivo.
“Pero no debe subestimarse la importancia de todos los hábitos, como la alimentación, la actividad física, el control de los factores de riesgo cardiovascular, la socialización, pilares fundamentales para un envejecimiento saludable”, refuerza.
Los ejercicios propuestos son útiles no solo para la prevención, sino para evitar el avance de trastornos en personas que ya presenten uno.
“Hay mucha evidencia científica de que si uno realiza actividades de estimulación cognitiva puede evitar el avance, la progresión de un deterioro cognitivo a una demencia, por ejemplo. En esos casos es importante hacer estas actividades de la manera lo más sostenida en el tiempo posible”, recomienda.
Cómo funciona LabPsi
La web -creada por docentes e investigadores del CONICET y la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, pertenecientes al Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología (IPSIBAT)-, es fácil de navegar para personas de todas las edades. Además, no es necesario registrarse ni suscribirse.
El objetivo de los 117 ejercicios propuestos es que las personas sepan qué están ejercitando: por eso, al entrar en la sección “ejercicios para la comunidad”, pueden verse el abanico de opciones, cada una de las cuales es útil para entrenar una función cognitiva:
- Memoria
- Atención
- Conocimiento y representaciones mentales
- Lenguaje
- Cognición social
- Resolución de problemas y razonamiento
- Percepción
- Acciones y gestos
- Conocimiento sobre los objetos
La dinámica estuvo minuciosamente planeada: “Cuando uno termina el ejercicio, no aparecen inmediatamente los resultados. Eso es porque nosotros queremos que la gente sepa qué es lo que está ejercitando. Y es importante aclarar que aunque te haya salido mal, igual lo ejercitaste”, plantea Vivas.
Esta aclaración vale sobre todo en personas que inician los ejercicios con la expectativa de hacer todo bien y se decepcionan si algo les sale mal.
“El éxito está en seguir intentando, no se trata de que todo te salga bien; de hecho si todo te sale bien, no está siendo desafiante. Está bueno también cuando te costó el ejercicio, incluso eso es mejor, diría”.
El contenido de los ejercicios tampoco fue elegido al azar. “Más allá de que estamos trabajando desde lo cognitivo, también está la intención de transmitir otras cuestiones, por ejemplo, en el ejercicio en que la gente está ejercitando su memoria, figuran los factores de riesgo para demencia, para que además que lo que tenga que recordar son estos consejos, con el objetivo de que se modifiquen algunos hábitos y tornarlos saludables”, detalla.
En esta línea, otro de los ejercicios está configurado en base a los artículos de la convención para la protección de los derechos de las personas mayores, además de uno que hace foco en mujeres de la historia.
Alimentando la famosa reserva cognitiva
La reserva cognitiva son todos aquellos “alimentos” que podemos darle a nuestra mente en términos de aprendizajes a lo largo de nuestra vida (aprendizajes, consumos culturales, viajes o experiencias). "Todo lo que enriquezca nuestro bagaje cognitivo, va a actuar como una reserva que ayuda a retrasar la aparición de algún deterioro", sostiene Vivas.
Y cierra: “Es como un backup que nos permite que ante un daño, una injuria cerebral que haya, se retrasen o tarden en aparecer síntomas”
Con información de
Clarín
UDA en Estado de Alerta | "Vamos a presentar en el Consejo de Mayo nuestra oposición al proyecto de Ley de Libertad Educativa"
El Secretario de Políticas Educativas de la CGT y titular de la UDA, Sergio Romero, manifestó hoy su "rechazo absoluto al proyecto de reforma educativa que obra en nuestro poder y circula en los medios" y que "lo primero que vamos a presentar es nuestra disidencia en el Consejo de Mayo a través de nuestro representante de la CGT".
El Gobierno modificó la Ley de Ministerios: Scioli pasa a la órbita de Adorni y Renaper queda bajo el control de Santilli
El Ejecutivo publicó este jueves el Decreto 825/2025 en el Boletín Oficial
La inflación se mantendría firme arriba de 2% en noviembre y el Banco Central opta por no emitir para comprar dólares
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
"El Gobierno de Santa Fe castiga a los docentes porque perdió las elecciones", dijo UDA
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares
Es sabido que la manipulación -manejo, maniobra y administración- es una acción orquestada previamente, en la que una persona o varias influyen en otra de manera estratégica, importante o transcendental, para obtener un resultado determinado, muchas veces, sin que la otra persona sea plenamente consciente de ello, ya que existe credibilidad en el medio comunicacional como una forma de seguimiento en nuestras vidas desde hace tiempo. No obstante, debe quedar claro, que la credibilidad es sinónimo de fe, y no creer que por salir en un servicio público de comunicación lo dicho allí es cierto.
Se trabajan funciones cognitivas como memoria, atención, percepción, y resolución de problemas. "Envejecer no está necesariamente asociado al deterioro cognitivo", dice la investigadora del CONICET Leticia Vivas.






