Crece la preocupación por la inteligencia artificial: advierten que los algoritmos podrían reemplazar el pensamiento crítico
Jueves 09 de
Octubre 2025

Una experta explicó que la tecnología está modificando los procesos cognitivos y las relaciones sociales.
“La tendencia humana es confiar en las entidades de autoridad, y hemos convertido a la Inteligencia Artificial en una de ellas", advirtió la neurocientífica Florencia Labombarda.
Doctora en neurociencias, analizó el impacto de la inteligencia artificial en la mente y advirtió sobre la necesidad de fortalecer el pensamiento crítico desde edades tempranas.
También subrayó los riesgos de delegar el pensamiento crítico en los algoritmos.
Durante una entrevista con la periodista Julieta Schulkin en el ciclo CONEXOS, de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Labombarda analizó cómo la tecnología está modificando los procesos cognitivos y las relaciones sociales.
El encuentro, titulado “Pantallas y algoritmos: ¿el nuevo molde de la mente?”, se realizó en el Auditorio de la OEI.
“Es muy importante incentivar en los niños la metacognición: que entiendan para qué sirve la inteligencia artificial y cuál es el límite de su uso. El exceso se da cuando la IA empieza a pensar por nosotros. Si eso se perpetúa, el cerebro pierde entrenamiento”, explicó Labombarda, quien además es licenciada en ciencias biológicas e investigadora del CONICET en el Instituto de Biología y Medicina Experimental.
Alertó que "la tendencia humana es confiar en las entidades de autoridad, y hemos convertido a la IA en una de ellas. Es un sesgo de autoridad que inventamos. Por eso necesitamos desarrollar pensamiento crítico y activar nuestro sistema metacognitivo”.
La especialista, ganadora del premio “Científicas que cuentan 2023”y reconocida por la Legislatura porteña, también hizo hincapié en los riesgos emocionales asociados al uso intensivo de herramientas digitales: “Las aplicaciones de IA están diseñadas para complacer al usuario. Es clave que los chicos y adolescentes comprendan que detrás de esas respuestas no hay una persona que empatiza, sino un algoritmo”.
Además, subrayó la importancia de recuperar los vínculos humanos frente al avance tecnológico: “Debemos fomentar interacciones físicas y sociales. Ya perdimos el primer partido con las redes, pero todavía estamos a tiempo de ganar el segundo con la IA”.
Doctora en neurociencias, analizó el impacto de la inteligencia artificial en la mente y advirtió sobre la necesidad de fortalecer el pensamiento crítico desde edades tempranas.
También subrayó los riesgos de delegar el pensamiento crítico en los algoritmos.
Durante una entrevista con la periodista Julieta Schulkin en el ciclo CONEXOS, de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Labombarda analizó cómo la tecnología está modificando los procesos cognitivos y las relaciones sociales.
El encuentro, titulado “Pantallas y algoritmos: ¿el nuevo molde de la mente?”, se realizó en el Auditorio de la OEI.
“Es muy importante incentivar en los niños la metacognición: que entiendan para qué sirve la inteligencia artificial y cuál es el límite de su uso. El exceso se da cuando la IA empieza a pensar por nosotros. Si eso se perpetúa, el cerebro pierde entrenamiento”, explicó Labombarda, quien además es licenciada en ciencias biológicas e investigadora del CONICET en el Instituto de Biología y Medicina Experimental.
Alertó que "la tendencia humana es confiar en las entidades de autoridad, y hemos convertido a la IA en una de ellas. Es un sesgo de autoridad que inventamos. Por eso necesitamos desarrollar pensamiento crítico y activar nuestro sistema metacognitivo”.
La especialista, ganadora del premio “Científicas que cuentan 2023”y reconocida por la Legislatura porteña, también hizo hincapié en los riesgos emocionales asociados al uso intensivo de herramientas digitales: “Las aplicaciones de IA están diseñadas para complacer al usuario. Es clave que los chicos y adolescentes comprendan que detrás de esas respuestas no hay una persona que empatiza, sino un algoritmo”.
Además, subrayó la importancia de recuperar los vínculos humanos frente al avance tecnológico: “Debemos fomentar interacciones físicas y sociales. Ya perdimos el primer partido con las redes, pero todavía estamos a tiempo de ganar el segundo con la IA”.
Pullaro elevó a Monteverde y construyó su propio declive
Los errores de comunicación son una constante. A ello se suma la soberbia política y una mesa chica con características de estudiantina. El posible fracaso electoral, expuesto a nivel nacional, tendría impacto interno en Santa Fe. Scaglia–Pullaro y Tepp–Monteverde: las fórmulas instaladas por la propia Casa Gris que hoy compiten por el podio. ¿Pullaro ya perdió? ¿Por qué?
Habló el exjuez del caso "del preservativo"
En diálogo con Nota22.com, el Dr. Rodolfo Mingarini, dio su visión sobre el caso "del preservativo", habló de su destitución como juez penal, de los medios de comunicación y la justicia independiente.
Crece la preocupación por la inteligencia artificial: advierten que los algoritmos podrían reemplazar el pensamiento crítico
Una experta explicó que la tecnología está modificando los procesos cognitivos y las relaciones sociales.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Pullaro elevó a Monteverde y construyó su propio declive
Los errores de comunicación son una constante. A ello se suma la soberbia política y una mesa chica con características de estudiantina. El posible fracaso electoral, expuesto a nivel nacional, tendría impacto interno en Santa Fe. Scaglia–Pullaro y Tepp–Monteverde: las fórmulas instaladas por la propia Casa Gris que hoy compiten por el podio. ¿Pullaro ya perdió? ¿Por qué?
El Gobierno acaba de habilitar un laboratorio de máxima bioseguridad para defenderse de patógenos muy peligrosos. El objetivo es anticipar y contener enfermedades existentes o nuevas capaces de provocar una nueva emergencia sanitaria.
Dialogamos con el Licenciado en Kinesiología, prof. de Educación ísica, especializado en quiropraxia, Juan Carlos Luqui.
El experto finlandés Jari Lavonen explica que es necesario profesionalizar la carrera docente como uno de los pilares más importantes del sistema; recibió un doctorado honoris causa en la Universidad de la Ciudad