El Gobierno quiere más plata en la calle: cuál es el riesgo que corre y busca evitar "como sea"

Miércoles 29 de Octubre 2025

Economía tiene como prioridad avanzar en un relajamiento monetario para que baje la tasa de interés y se reanime el crédito. Hay consenso sobre el principal problema que tienen y alertas sobre cómo abordarlo.
El Gobierno argentino cree que todavía no están dadas las condiciones para avanzar hacia la libre flotación del tipo de cambio. Aún después del espaldarazo electoral que recibió el domingo. 
 
Aunque el esquema de bandas vigente le da un marco de flexibilidad al dólar, las autoridades reconocen que dentro de ese sistema ya quedan pocos instrumentos para atenuar la volatilidad que se observa en las últimas ruedas cambiarias. Lo más inmediato, una decisión que se podría tomar este jueves o a más tardar el próximo, es dar señales a favor del crédito, mediante una reducción de encajes u otras normativas monetarias que fueron impuestas en medio de la turbulencia cambiaria de las últimas semanas, para que una baja de tasas reanime el crédito, siempre que el mercado de señales de que hay más demanda de pesos.
 
Pero lo más inmediato. El dólar: la divisa volvió a mostrar una tendencia alcista, impulsada por movimientos financieros más que por factores reales. Los operadores señalan que los tenedores de bonos dólar link y los participantes del mercado de futuros presionaron al alza para que el precio de cierre de referencia sea más alto. Para los contratos de dólar futuro, en cambio, un cierre más alto reduce la brecha entre los precios pactados y el valor de liquidación, que se conocerá el último día del mes.
 
Para las autoridades monetarias, estos movimientos más o menos bruscos pero puntuales serían imperceptibles si el mercado cambiario tuviera mucho más volumen que el actual. En otras palabras, la poca profundidad del mercado deja al tipo de cambio mucho más expuesto a movimientos especulativos. "No puede ser que nos muevan el dólar oficial con unos pocos millones" es la queja oficial.
 
 
Pero por eso mismo, y más importante, es que para el equipo que conduce Luis Caputo resulta aún impensable avanzar hacia la flotación del tipo de cambio. "No estamos listos para flotar libremente y procesar sin impacto inflacionario un incremento considerable del tipo de cambio." resume un funcionario que accedió a hablar, bajo reserva, con El Cronista. "Imagínate una típica dolarización de carteras previa a una elección sin bandas y sin intervención" remató.
 
Mientras tanto, el Banco Central (BCRA) concentra sus esfuerzos en otro frente: bajar la tasa de interés en pesos para reactivar el crédito. Después de todo, el salto de las tasas fue un factor importante en el freno de la actividad económica, que se acentuó desde julio.
 
La idea oficial es que una recomposición de la demanda de dinero permite reducir las tasas sin provocar una salida de capitales. Pero ese proceso todavía luce frágil: la demanda de pesos cayó, en parte por factores estacionales y en parte por desequilibrios monetarios asociados a los encajes, las Lefi y la desconfianza acumulada que se tradujo en dolarización de carteras. "Hoy no hay pesos en la calle", reconocen cerca del equipo económico. La plaza monetaria está extremadamente ajustada, y el Gobierno necesita encontrar la manera de inyectar liquidez sin disparar la inflación.
 
El desafío es doble. Por un lado, restaurar la confianza en el peso para que las tasas puedan bajar de manera sostenible. Por otro, normalizar la liquidez interna sin generar saltos bruscos del tipo de cambio.
 
Hay dos caminos posibles, dicen en Economía. El primero consiste en que el Banco Central o el Tesoro vuelvan a comprar dólares o títulos públicos, lo que permitiría inyectar pesos al sistema sin pérdida de control. El segundo es normalizar los encajes bancarios y la estructura de pasivos monetarios, para que cada peso liberado tenga una demanda genuina detrás.
 
En palabras de un funcionario: "Si soltamos pesos, que sea sobre terreno firme. Que haya demanda real de dinero". Solo así se podrá enfrentar con éxito una demanda sostenida de acumulación de reservas, imprescindible para sostener el esquema cambiario.
 
En este punto, el Gobierno sigue de cerca quiénes dolarizaron su capital de trabajo y podrían estar forzados a vender divisas para afrontar pagos de salarios, impuestos o gastos corrientes. Esa dinámica ya se refleja en el mercado: el volumen operado cayó cerca de 60 %.
 
La estrategia oficial descansa en dos elementos centrales.
 
Primero, garantizar el acceso a financiamiento del Tesoro, lo que permitiría seguir limpiando el balance del Banco Central y reducir su exposición a pasivos remunerados.
 
Segundo, retomar un sendero de estabilidad macroeconómica que, tras las distracciones políticas de los últimos meses, permita que la remonetización de la economía derive en acumulación de reservas dentro de un esquema de pasivos más liviano.
 
El diagnóstico es claro: para los funcionarios que rodean a Caputo, "Argentina necesita al menos diez años de estabilidad macro para reconstruir la confianza en su moneda. Sin ese horizonte, cualquier intento de liberar completamente el tipo de cambio sería prematuro y potencialmente desestabilizador.
 
En ese contexto, surge una pregunta clave:
 
¿A quién beneficiaría una volatilidad descontrolada del dólar?
 
 
La respuesta parece obvia: a los sectores más vulnerables, seguro que no. Los más pobres serían los primeros en sufrir los efectos de una nueva corrida, con precios que reaccionan al instante y salarios que tardan meses en recomponerse.
 
Por eso el Gobierno apuesta a pisar sobre firme. Prefiere mantener un tipo de cambio administrado y avanzar muy gradualmente hacia la flotación, una vez que el sistema financiero esté saneado, la demanda de pesos se estabilice y el Banco Central haya recuperado margen de maniobra. Semanas atrás, fue el propio Santiago Bausili quien dijo que en algún momento, las bandas cambiarias van a estar tan separadas que resultarán indiferentes para determinar el tipo de cambio. Algo así como una flotación casi libre en bandas muy distanciadas entre sí. Hoy mismo el techo de la banda está en $1.494,53 y el piso en $ 936,13
 
En síntesis, la administración económica intenta equilibrar tres objetivos simultáneos: contener la volatilidad cambiaria, reducir las tasas de interés y reconstruir la confianza en el peso. Pero, como reconocen incluso en el oficialismo, el margen de maniobra es mínimo.
 
Hasta que no se consolide un entorno de crecimiento sostenido y expectativas ancladas, el Gobierno no soltará el timón del dólar. Y aunque la libre flotación siga siendo una meta de largo plazo, por ahora la prioridad es no perder el control.
Con información de Cronista

NOTA22.COM

UDA pide cambios en el gabinete y la convocatoria a paritarias

La Unión Docentes Argentinos (UDA) Seccional Santa Fe solicitó "la urgente convocatoria a paritaria docente" y pidió que, luego de las elecciones del 26 de octubre, "el Gobierno reaccione realizando cambios profundos en el Gabinete provincial".

Despidos masivos y nuevas exigencias: el impacto estructural de la inteligencia artificial en el empleo corporativo estadounidense

La adopción de inteligencia artificial en grandes empresas está generando recortes sin precedentes en puestos de oficina, alterando expectativas de estabilidad y planteando desafíos inéditos para la fuerza laboral calificada

El Gobierno quiere más plata en la calle: cuál es el riesgo que corre y busca evitar "como sea"

Economía tiene como prioridad avanzar en un relajamiento monetario para que baje la tasa de interés y se reanime el crédito. Hay consenso sobre el principal problema que tienen y alertas sobre cómo abordarlo.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Romero de UDA pidió cambios en el Gabinete de Pullaro

LO MÁS VISTO
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
El ministro de Justicia estará el domingo en el búnker de La Libertad Avanza y luego formalizará su renuncia; los nombres que suenan para reemplazarlo y los colaboradores que podrían continuar
"Estamos en el período de adjudicación con las distintas empresas que se presentaron y que cumplen con las especificaciones técnicas", explicó el intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti. Los detalles del nuevo sistema.
La Casa Blanca ha multiplicado el número de fuerzas en el Caribe para interceptar drogas, pero algunos creen que la intención de fondo es derrocar a Nicolás Maduro

arrow_upward