El Gobierno anuncia que comprará reservas y empieza a ponerle un piso al dólar

Jueves 30 de Octubre 2025

En la previa de las elecciones, el Banco Central mostró en Washington su estrategia de política monetaria para los próximos dos años. De los "dolores de crecimiento" en 2025 a la compra de reservas en 2026, el esquema que presentó Vladimir Werning, vice del BCRA. Cómo influye el caso de Israel en los planes del Gobierno.
Antes de las elecciones, el Banco Central ya había trazado su nueva hoja de ruta para el "segundo tiempo" del mandato de Javier Milei. Para el organismo, pasada una etapa de estabilización de la economía, la transición posterior a la salida del cepo cambiario, desde el año que viene comenzará la fase III que incluye la "remonetiazación de la economía" vía mayor compra de reservas internacionales.
 
Esta idea surge de una presentación que el vicepresidente del BCRA. Vladimir Werning hizo en Washington a mediados de octubre y que fue publicada por la autoridad monetaria este miércoles Bajo o el título “From Stabilization and Transition to Demand-led Re-monetization” ( de la estabilización a la remonetiazación) el documento describe un plan de tres etapas que busca consolidar la salida del régimen de alta inflación y avanzar hacia una recuperación sostenida de la demanda de pesos.
 
Según detalló Werning, en la primera fase del programa, durante 2024, el Central trabajó en cortar el financiamiento monetario al Tesoro y eliminar el exceso de pesos heredado. El segundo de Bausili explicó que la opción de un esquema de metas de agregados monetarios permitió bajar la inflación a ritmo acelerado, mientras se normalizaron los precios relativos —particularmente tarifas y bienes importados— y se corrigieron los desequilibrios fiscales y cuasifiscales.
 
En esa hoja de ruta, este año fue el de la transición a un esquema más libre. El foco fue adaptar la política monetaria a un contexto de apertura cambiaria y liberalización financiera, en un año electoral marcado por alta volatilidad. Entre los hitos de 2025, Werning destacó la liberación de los controles de capital y la adopción de un esquema cambiario de flotación entre bandas. También la controvertida eliminación de las LEFI (Letras Fiscales de Liquidez), hecho que explicó permitió pasar de un esquema de control pasivo de liquidez a operaciones de mercado abierto.
 
Para el funcionario, el resultado positivo de ambas estrategias es que las expectativas de inflación se mantuvieron ancladas, y el BCRA logró evitar una desestabilización del tipo de cambio. Sin embargo, reconoció que la demanda de dinero cayó y el Central tuvo que responder con una política monetaria contractiva y aumentando los encajes bancarios.
 
Sin embargo, Werning aseguró que a partir de 2026 el esquema inicia una nueva etapa. Con la estabilización avanzada y un sistema financiero más profundo, el BCRA anticipa un crecimiento genuino de la demanda de pesos.
 
Ese proceso, según el informe, podrá financiarse con: “Dinero interno” (inside money): hoy limitado por el equilibrio fiscal y lo más importante: dinero externo” (outside money): compras de reservas no esterilizadas, a medida que el país recupere acceso a los mercados internacionales.
 
El documento destaca que la Argentina llega “sub-monetizada” —la base monetaria cayó a 2,6% del PBI en 2024, frente al promedio histórico de 8,7%—, lo que brinda margen para crecer sin reactivar presiones inflacionarias.
 
Como ejemplo de esto, Werning citó el caso de Israel, que a finales de la década de 1980 consiguió dejar atrás una economía hiper inflacionaria, de más de 400% anual; y en cinco años, la inflación bajó a un dígito, y el sistema financiero se re-monetizó (creció la demanda de dinero y crédito).
Con información de Clarín

NOTA22.COM

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

La inflación se aceleró en octubre y podría llegar al 2,5% por el impacto de la suba de los alimentos

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) seguiría la tendencia de alza en el décimo mes del año y en el próximo impactarían los ajustes de las tarifas de transporte, según las consultoras privadas

El Gobierno anuncia que comprará reservas y empieza a ponerle un piso al dólar

En la previa de las elecciones, el Banco Central mostró en Washington su estrategia de política monetaria para los próximos dos años. De los "dolores de crecimiento" en 2025 a la compra de reservas en 2026, el esquema que presentó Vladimir Werning, vice del BCRA. Cómo influye el caso de Israel en los planes del Gobierno.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Romero de UDA pidió cambios en el Gabinete de Pullaro

LO MÁS VISTO
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
La Justicia de Nueva York, Estados Unidos, designó a los tres integrantes de la Corte de Apelaciones que tratará la semana que viene la sentencia contra la Argentina. El Estado debe US$ 16.100 millones más intereses, que suman US$ 1.000 millones por año por la expropiación de la empresa.
Estados Unidos impuso este viernes sanciones al presidente colombiano Gustavo Petro, citando drogas ilícitas en una publicación en el sitio web del Departamento del Tesoro.
"Inteligencia artificial y nuevas formas de gestionar la realidad" es el sugerente título que convoca a un nuevo encuentro de estudiantes, docentes, especialistas y referentes educativos de Colombia- junto a visitantes extranjero, como Carlos Magro Mazo, Presidente en Asociación Educación Abierta (España) - para ser parte de una conversación donde el rol del docente es una de las piezas angulares para repensar en la educación actual y venidera.

arrow_upward