10 Diferencias entre tu cerebro y una computadora

Viernes 27 de Junio 2014

Cuando debemos explicar el funcionamiento del cerebro, solemos decir que se parece a una computadora. Sin embargo, no tiene tantas similitudes como parece, y entender estas diferencias puede hacer que se estudie de mejor manera a uno de los componentes principales de nuestro cuerpo y sus particularidades. Es por esto que debes ver las 10 diferencias entre el cerebro humano y una computadora.

10. El cerebro es analógico y la computadora digital
 
Muchas veces se describe a las neuronas como binarias, debido a que llevan a una acción concreta cuando alcanzan determinado umbral. Por esto es que se llegó a errores como que las neuronas pueden funcionar por una sola función lineal combinada. Pero una red de solamente dos capas no puede hacer mucho, y por ende tampoco pueden hacerlo las líneas múltiples. Sin embargo, las versiones más realistas muestran la importancia de la cantidad de capas.

 
9. Memoria de contenido direccionable
 
En las computadoras accedemos a la información mediante la dirección exacta en que se encuentra. Sin embargo, el cerebro tiene una memoria de contenido direccionable, o sea, a través de conceptos cercanos. El debate actual tiene que ver con cómo desaparecen las memorias, si es porque simplemente caen o porque interfieren otras memorias. En las computadoras también se puede hacer un índice de las memorias y acceder por términos vecinos.

 
8. El cerebro es paralelo, la computadora serial
 
Mientras que las computadoras tienen áreas específicas para la memoria y otras funciones, en el cerebro esto es más complejo. Las neuronas que ayudan al proceso de memoria, y las áreas que sirve para esto están dispersas en el cerebro, y no ubicadas en un lugar específico. Es por esto que puede decirse que en el cerebro las diferentes partes funcionan paralelamente, mientras que la computadora actúa en serie.

 
7. El tiempo es diferente en el cerebro
 
La computadora posee un reloj, y sus partes actúan en un tiempo preciso determinado. Por su lado, el cerebro humano depende de factores como el tiempo de las señales electroquímicas, que determinan algunas actividades neuronales. Además, el tiempo cerebral no es igual al de un reloj, sino más bien como en ondas.

 
6. La memoria a corto plazo no es como la memoria RAM
 
La memoria a corto plazo tiene que ver con indicaciones cercanas e ideas que nos llevan a la memoria a largo plazo, mientras que la RAM contiene información igual a la que está en el disco duro. Además la RAM posee una capacidad fija, mientras que la memoria a corto plazo es fluctuante y cambia según la persona y la experiencia.

 
5. El cerebro y la mente no se pueden distinguir como software y hardware
 
Es tentador pensar que el cerebro puede distinguirse como un hardware y la mente como un software. Sin embargo, el problema es que todo cambio en la mente lleva a un cambio en el cerebro, y que la mente emerge directamente del cerebro, a diferencia del software y hardware.



4. La sinapsis es más complejas que el proceso eléctrico


Aunque se suele pensar que las neuronas funcionan por impulsos eléctricos parecidos a los de una computadora, en realidad son impulsos electroquímicos que viajan mucho más lento. De esta manera las neuronas no pueden ser pensadas como transistores porque dependen de la distancia entre la sinapsis y las dendritas, así como de sustancias químicas específicas.





3. El procesamiento de información y la memoria dependen de lo mismo

En el cerebro, el procesamiento de información y la memoria son llevados a cabo por las mismas zonas, mientras que en una computadora son dos cosas diferentes. Cuando las neuronas procesan información están al mismo tiempo modificando las sinapsis y, por tanto, afectando a la memoria.




2. El cerebro es un sistema autoorganizado

Por la misma razón que ya nombramos, es que el cerebro puede curarse a sí mismo y realizar varias tareas al mismo tiempo, desde las mismas zonas. En cambio, en las computadoras cada pieza funciona por separado, dividiendo estas tareas. La idea de igualdad es un problema en la neurociencia, donde en varias ocasiones se ha pensado que es necesario estudiar una zona específica para solucionar un problema, cuando en realidad es mucho más complejo que eso.



1. El cerebro recuerda la espacialidad

A diferencia de las computadoras, el cerebro guarda información de la espacialidad y el tamaño de los objetos, brindándonos esta información en cuestión de segundos. Mientras que las computadoras no pueden darnos información de la distribución de los objetos en el espacio, el cerebro muestra tener mayor conocimiento del mundo.










Con información de curiosidades.batanga.com

NOTA22.COM

"No se necesitan más cambios de gabinete": Francos respaldó a Milei tras la crisis

El jefe de Gabinete dijo en una entrevista que solo serán reemplazados Patricia Bullrich y Luis Petri cuando vayan al Congreso. Confirmó que el Ejecutivo promulgará la ley para la discapacidad pero quiere que la oposición explique de dónde saldrán los fondos. Aseguró que el escándalo de los audios fue el mayor daño que le hicieron al Gobierno.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com

LO MÁS VISTO
Confirman que llegará a Buenos Aires el primer vuelo con expulsados desde EE.UU.
Fuentes oficiales señalaron a LA NACION que el avión, de Omni Air International, hará escalas previas en Colombia y Brasil
La OMS estima que cada año ocurren más de 720 mil suicidios en el mundo. Por cada hecho consumado hay hasta 40 intentos. En Argentina, los registros muestran que adolescentes y jóvenes son los más afectados. Señales de alarma, factores de riesgo y el rol de la contención familiar y comunitaria.
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Programa completo.

arrow_upward