Resuelven el enigma de la desaparición de un ejército persa de 50.000 soldados
Sábado 12 de
Julio 2014

Es uno de los más grandes misterios arqueológicos de todos los tiempos: La desaparición de un ejército persa de 50.000 hombres en el desierto de Egipto, alrededor del año 524 a. C. Unos arqueólogos parecen haber hallado la explicación al misterio.
Cerca del año 524 a. C., el rey persa Cambises entró en el desierto egipcio cerca de Luxor (antes Tebas) con 50.000 hombres. Los soldados, según la versión oficial persa de la época, no regresaron jamás, ya que, al parecer, fueron tragados por una duna de arena. Una explicación inquietante, con cierto aire sobrenatural, que ha sido tema de muchos debates.
El historiador griego Herodoto se hizo eco en su día de la posibilidad de que una tremenda tormenta de arena hubiera provocado el desastre. Otras hipótesis se han planteado a través de los siglos.
Con el auge de la arqueología científica en el siglo XIX, y la incesante y prolífica serie de excavaciones arqueológicas en Egipto que se inició entonces, la búsqueda del ejército sepultado ha sido lo bastante exhaustiva como para que ya se hubiera descubierto todo o parte de este ejército. Sin embargo, nada se ha encontrado. ¿Por qué? ¿Cómo es posible que un ejército de 50.000 soldados desaparezca de esa manera y 2.500 años después siga sin ser encontrado?
Ruinas de la antigua Tebas (Luxor). No muy lejos de aquí, alrededor del año 524 a. C., el rey persa Cambises entró en el desierto egipcio con un ejército de 50.000 soldados, que, según la versión oficial persa de la época, desapareció tragado por una duna de arena. (Foto: Francis Frith)
El equipo del egiptólogo Olaf Kaper, de la Universidad de Leiden en los Países Bajos, ha descubierto lo que podría calificarse como un pacto de silencio promovido por intrigas políticas de aquella época, y ha llegado a una explicación del todo distinta a las barajadas hasta ahora:
Aquel ejército no desapareció tragado por una duna, sino que fue derrotado por el enemigo. Kaper argumenta que sus últimos hallazgos demuestran que el ejército no estaba simplemente cruzando por el desierto; su destino final era el Oasis de Dachla, donde estaban desplegadas las tropas de Petubastis III, el líder rebelde egipcio. Éste consiguió tender una contundente emboscada al ejército de Cambises, y de esta forma logró, desde su base de operaciones en el oasis, reconquistar una gran parte de Egipto, después de lo cual se coronó como faraón en la capital, Menfis.

El hecho de que el destino del ejército de Cambises no se haya aclarado durante dos milenios y medio se debe probablemente al rey persa Darío I, quien sofocó la revuelta egipcia con un gran derramamiento de sangre, dos años después de la derrota de Cambises. Comprendiendo el alto valor propagandístico de alterar la historia oficial del modo más beneficioso para sus intereses políticos, Darío I optó por ocultar el gran fracaso de aquella derrota bélica, y atribuir a los elementos naturales el trágico fin de la campaña militar lanzada por su predecesor.
Gracias a esta taimada y eficaz manipulación de la historia oficial, 75 años después del suceso, todo lo que Herodoto pudo hacer fue dejar constancia escrita de la posible acción de una tormenta de arena.
El historiador griego Herodoto se hizo eco en su día de la posibilidad de que una tremenda tormenta de arena hubiera provocado el desastre. Otras hipótesis se han planteado a través de los siglos.
Con el auge de la arqueología científica en el siglo XIX, y la incesante y prolífica serie de excavaciones arqueológicas en Egipto que se inició entonces, la búsqueda del ejército sepultado ha sido lo bastante exhaustiva como para que ya se hubiera descubierto todo o parte de este ejército. Sin embargo, nada se ha encontrado. ¿Por qué? ¿Cómo es posible que un ejército de 50.000 soldados desaparezca de esa manera y 2.500 años después siga sin ser encontrado?
Ruinas de la antigua Tebas (Luxor). No muy lejos de aquí, alrededor del año 524 a. C., el rey persa Cambises entró en el desierto egipcio con un ejército de 50.000 soldados, que, según la versión oficial persa de la época, desapareció tragado por una duna de arena. (Foto: Francis Frith)
El equipo del egiptólogo Olaf Kaper, de la Universidad de Leiden en los Países Bajos, ha descubierto lo que podría calificarse como un pacto de silencio promovido por intrigas políticas de aquella época, y ha llegado a una explicación del todo distinta a las barajadas hasta ahora:
Aquel ejército no desapareció tragado por una duna, sino que fue derrotado por el enemigo. Kaper argumenta que sus últimos hallazgos demuestran que el ejército no estaba simplemente cruzando por el desierto; su destino final era el Oasis de Dachla, donde estaban desplegadas las tropas de Petubastis III, el líder rebelde egipcio. Éste consiguió tender una contundente emboscada al ejército de Cambises, y de esta forma logró, desde su base de operaciones en el oasis, reconquistar una gran parte de Egipto, después de lo cual se coronó como faraón en la capital, Menfis.

El hecho de que el destino del ejército de Cambises no se haya aclarado durante dos milenios y medio se debe probablemente al rey persa Darío I, quien sofocó la revuelta egipcia con un gran derramamiento de sangre, dos años después de la derrota de Cambises. Comprendiendo el alto valor propagandístico de alterar la historia oficial del modo más beneficioso para sus intereses políticos, Darío I optó por ocultar el gran fracaso de aquella derrota bélica, y atribuir a los elementos naturales el trágico fin de la campaña militar lanzada por su predecesor.
Gracias a esta taimada y eficaz manipulación de la historia oficial, 75 años después del suceso, todo lo que Herodoto pudo hacer fue dejar constancia escrita de la posible acción de una tormenta de arena.
Con información de
noticiasdelaciencia.com
"No se necesitan más cambios de gabinete": Francos respaldó a Milei tras la crisis
El jefe de Gabinete dijo en una entrevista que solo serán reemplazados Patricia Bullrich y Luis Petri cuando vayan al Congreso. Confirmó que el Ejecutivo promulgará la ley para la discapacidad pero quiere que la oposición explique de dónde saldrán los fondos. Aseguró que el escándalo de los audios fue el mayor daño que le hicieron al Gobierno.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Confirman que llegará a Buenos Aires el primer vuelo con expulsados desde EE.UU.
Fuentes oficiales señalaron a LA NACION que el avión, de Omni Air International, hará escalas previas en Colombia y Brasil
La OMS estima que cada año ocurren más de 720 mil suicidios en el mundo. Por cada hecho consumado hay hasta 40 intentos. En Argentina, los registros muestran que adolescentes y jóvenes son los más afectados. Señales de alarma, factores de riesgo y el rol de la contención familiar y comunitaria.
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Programa completo.