Volvió a caer el índice de desarrollo democrático en América Latina
Viernes 12 de
Diciembre 2014
Uruguay sigue siendo el país con mejores estadísticas, seguido de Chile, Costa Rica y Argentina. En el extremo opuesto figuran Honduras, Guatemala y República Dominicana

La decimotercera edición del Índice de Desarrollo Democrático de América Latina, realizado por la Fundación Konrad Adenauer y Polilat.com, volvió a evidenciar un nuevo retroceso en el promedio general de la región, tal como viene sucediendo desde 2009, con excepción del pequeño avance registrado hace dos años.
En un comunicado, los organizadores explicaron: "El descenso respecto del año 2013 es de más del 6% y se produce por varios motivos. En primer término, porque es mayor la cantidad de países que retroceden con respecto a los que mejoran. En segundo lugar, porque la peor puntuación es la más baja obtenida desde 2002 hasta la fecha, 0,876 puntos, asignada a Guatemala, lo que produjo un descenso en el promedio general. Y por último, porque todos los promedios de las cuatro dimensiones que componen el IDD-Lat han tenido un retroceso con respecto al año anterior". Conclusión: "Podemos definir el 2014 como un mal año para la consolidación del desarrollo democrático en la región".
Con 10 puntos, Uruguay volvió a conseguir el puntaje perfecto. El trío que completan Chile (8,523) y Costa Rica (8,485) es el único que tiene "alto desarrollo" democrático. Lo siguen siete naciones con "desarrollo medio", entre ellas, Argentina (6,650), Perú (6,415) y México (5,019).
Entre los países con "bajo desarrollo" se destacan Brasil (4,197) y Paraguay (3,179), mientras que la tabla la cierran cinco Estados con "desarrollo mínimo": Nicaragua (2,630), Venezuela (2,406), Honduras (1,943), República Dominicana (1,770) y Guatemala (0,876).
El IDD-Lat incluye un ranking según las distintas dimensiones de la democracia. Por ejemplo, la "dimensión de la democracia de las ciudadanos" la encabezan, al igual que la tabla general, Uruguay (8,000), Costa Rica (7,435), Chile (7,220) y Argentina (6,568), mientras que en el extremo opuesto están Colombia (2,880), Honduras (2,438) y Guatemala (1,985).
Uruguay también está al tope de los países con mejor desarrollo de "democracia de las instituciones", con 9,593 puntos. Lo siguen, lejos, El Salvador (6,954) y Costa Rica (9,782). En este tópico, los Estados con peor puntaje son Brasil (2,454), Bolivia (2,301) y Venezuela (1,942).
A la hora de medir la dimensión de la "democracia social", Argentina le sacó ventaja al resto con 2,650 puntos, sobre Chile (2,497) y Costa Rica (2,348). En este índice casi la mitad de los países obtuvieron puntaje negativo: Bolivia, El Salvador, Venezuela, Honduras, Colombia, Paraguay, Guatemala, Nicaragua y República Dominicana.
"Doce países han retrocedido en su desarrollo democrático, lo que pone en evidencia que los beneficios de la mejora relativa de precios en los mercados internacionales para los productos de la región -recibidos durante estos últimos años- no han alcanzado para generar un proceso sustentable de desarrollo democrático", explicaron la Fundación Konrad Adenauer y Polilat.com.
"Las falencias históricas de infraestructura económica y social de América Latina, sumadas a la desafección política general de la ciudadanía, han causado un retroceso que exige mayor creatividad y empeño de las dirigencias nacionales para revertir este proceso", agregaron.
Con información de
infobae
Enojo Radical por la exclusión de la UNL como sede
En la UNL no están contentos diversos militantes radicales. La Universidad no fue consultada en materia estrictamente técnica ni tenida en cuenta como sede de la reforma convencional, pese a su rica historia al respecto. "Reforma", una palabra cara para la historia de la casa de altos estudios.
Rossi de UDA: "la reunión paritaria fue una puesta en escena del Gobierno para dilatar más los plazos de un aumento"
Entrevista a la Secretaria Adjunta de la Unión Docentes Argentinos, Seccional Santa Fe, Mariela Rossi.
El gas de Vaca Muerta: se amplía el proyecto millonario para exportar GNL con la llegada de un nuevo buque
La Argentina tendrá capacidad de exportar 27 millones de metros cúbicos por día de gas natural para 2028

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Reforma constitucional en Santa Fe: un proceso histórico, pero silencioso
Programa NOTA22.COM TV. Nos acompañó generosamente el Dr. Alejandro Tizón, Juez de Cámara Penal de Santa Fe y docente, quien se prestó a un diálogo franco estrictamente técnico para analizar las claves de un proceso que marcará el rumbo político y jurídico de la provincia.
Entrevista a la Secretaria Adjunta de la Unión Docentes Argentinos, Seccional Santa Fe, Mariela Rossi.
Este sábado, el pontífice fue sepultado en una ceremonia emocionante, donde miles de fieles se despidieron del argentino. Con su partida, los 133 cardenales del Vaticano iniciarán el proceso para elegir a su sucesor y definir quién asumirá el liderazgo de la Iglesia católica.
En la UNL no están contentos diversos militantes radicales. La Universidad no fue consultada en materia estrictamente técnica ni tenida en cuenta como sede de la reforma convencional, pese a su rica historia al respecto. "Reforma", una palabra cara para la historia de la casa de altos estudios.