El gas de Vaca Muerta: se amplía el proyecto millonario para exportar GNL con la llegada de un nuevo buque

Viernes 02 de Mayo 2025

La Argentina tendrá capacidad de exportar 27 millones de metros cúbicos por día de gas natural para 2028
La petrolera Pan American Energy (PAE) confirmó hoy que sumará un segundo buque productor de gas natural licuado (GNL), también de la empresa noruega Golar LNG, que llegará al país en 2028. Esto significa que en tres años, la Argentina tendrá capacidad de exportar 27 millones de metros cúbicos por día (m3/d) de gas natural, equivalente al 18% de la producción total actual.
 
Los dos buques estarán emplazados en el Golfo San Matías, entre las ciudades Sierra Grande y San Antonio Oeste, en Río Negro. Es el mismo sitio donde también se levantará la terminal para exportar petróleo.
 
PAE y Golar LNG constituyeron la compañía, Southern Energy, que fue la encargada del anuncio. En los últimos meses, otras petroleras fueron comprando participación de esta nueva empresa, que actualmente se compone por PAE (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%).
 
“Southern Energy y Golar LNG firmaron un acuerdo por 20 años para la instalación de un segundo buque de licuefacción en el Golfo San Matías, provincia de Río Negro, que producirá gas natural licuado destinado a los mercados de exportación”, dice el comunicado.
 
El segundo buque de licuefacción se llama MKII y se encuentra en construcción en un astillero en China. Se estima que llegará al país en 2028 y el inicio de la operación comercial sería a finales de dicho año. El barco tendrá una capacidad de producción de 3,5 millones de toneladas anuales (MTPA) de GNL, equivalente a casi 16 millones de m3/d de gas natural.
 
El primer buque de GNL, llamado Hilli Episeyo, llegará al país a principios de 2027, y tendrá una capacidad de producción de 2,45 MTPA de GNL, equivalente a 11,5 millones de m3/d de gas.
 
En conjunto, tendrán una capacidad de producción de 6 MTPA GNL, lo que equivale a estar exportando el 18% de la producción nacional en invierno (150 millones de m3/d).
 
“La compañía prevé que las dos terminales flotantes de licuefacción puedan operar todo el año para lo cual se requerirá la construcción de un gasoducto dedicado entre Vaca Muerta y el Golfo San Matías”, dijeron
 
“Con la firma de este acuerdo, Southern Energy cumple con la primera fase del Argentina LNG, proyecto que prevé contar con la participación de toda la industria, y cuyo objetivo es convertir a la Argentina en un país exportador de GNL a través de distintas etapas durante los próximos años. Las exportaciones de GNL comenzarán en 2027 con el inicio de la operación del Hilli Episeyo”, agregaron.
 
La compañía Southern Energy informó también que avanzó con la decisión final de inversión (FID, según sus siglas en inglés) relacionada a la instalación del Hilli Episeyo, con lo cual confirmó una inversión cercana a US$7000 millones a lo largo de los 20 años de operación en toda la cadena de valor. Esto, a su vez, permitirá viabilizar mayores inversiones adicionales de desarrollo en Vaca Muerta.
 
El proyecto, que presentó su solicitud de adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), ya cuenta con el certificado de autorización de libre exportación de GNL por un plazo de 30 años, otorgado esta semana por la Secretaría de Energía. También tiene aprobado el estudio de Impacto Ambiental por la provincia de Río Negro.
 
“La instalación de los dos buques de licuefacción en Río Negro favorecerá la creación de empleo, el desarrollo de proveedores locales, la introducción de nuevos procesos productivos y tecnológicos y generará exportaciones de productos que actualmente no se exportan en mercados internacionales, accediendo a nuevos destinos de exportación”, dijeron.
 

Otros proyectos de GNL

 
En un contexto internacional que cambió luego de que el mayor exportador de gas a Europa, Rusia, invadiera Ucrania, los países buscan diversificar sus fuentes de energía y asegurarse el abastecimiento. En este marco, la Argentina tiene la oportunidad de ofrecer los excedentes de gas que genera Vaca Muerta. Se trata de un mercado muy competitivo, en el cual pocas economías tienen las instalaciones necesarias para convertir el gas natural a líquido. Hoy es liderado por Australia, Qatar, Estados Unidos, Rusia y Malasia.
 
Si bien la idea original de YPF era construir una planta de licuefacción en la localidad de Sierra Grande, en Río Negro, este plan viró en la instalación de buques de GNL. La petrolera señaló que el objetivo final sigue siendo el mismo: que la Argentina exporte 30 MTPA, equivalente a 141 millones m3/d de gas natural para 2030.
 
Esto significa duplicar la producción actual de gas del país e incrementar las exportaciones argentinas en US$15.000 millones dentro de cinco años.
 
La adquisición de buques de GNL ofrece varias ventajas con respecto a la construcción de la planta en tierra. Por un lado, da mayor flexibilidad al proyecto de exportar GNL, porque permite ir escalándolo de a poco. Además, es más fácil de financiar, ya que solo construir la planta implicaría desembolsar al menos US$3000 millones.
 
“Antes era incierto saber si eran plantas en tierra o costa afuera, pero la construcción de barcos es más competitiva y más económica. Además, hay más precisión en la fecha de entrega, porque son contratos llave en mano. Esto es importante porque se le puede dar más precisión de entrega a los offtakers [clientes]”, dijeron en YPF.
 
Además de los dos buques de licuefacción confirmados por Southern Energy, YPF, a su vez, está trabajando para construir cuatro buques de GNL adicionales en China: dos serían en conjunto con la empresa italiana Eni y los otros dos, con la angloholandesa Shell.
 
Todo el proyecto implicaría una inversión de al menos US$22.000 millones, que incluye también la construcción de plantas de tratamiento y el resto de la infraestructura necesaria, según la última presentación que hizo Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, ante inversores en la Bolsa de Nueva York.
 
En caso de avanzar con todos estos proyectos, hará falta construir tres gasoductos más similares al Perito Moreno (antes llamado presidente Néstor Kirchner), desde la cuenca neuquina a Río Negro. El ducto de 36 pulgadas y 573 kilómetros de largo demandó una inversión de US$2700 millones en 2023.
Con información de La Nación

NOTA22.COM

Enojo Radical por la exclusión de la UNL como sede

En la UNL no están contentos diversos militantes radicales. La Universidad no fue consultada en materia estrictamente técnica ni tenida en cuenta como sede de la reforma convencional, pese a su rica historia al respecto. "Reforma", una palabra cara para la historia de la casa de altos estudios.
Ver video

Rossi de UDA: "la reunión paritaria fue una puesta en escena del Gobierno para dilatar más los plazos de un aumento"

Entrevista a la Secretaria Adjunta de la Unión Docentes Argentinos, Seccional Santa Fe, Mariela Rossi.

El gas de Vaca Muerta: se amplía el proyecto millonario para exportar GNL con la llegada de un nuevo buque

La Argentina tendrá capacidad de exportar 27 millones de metros cúbicos por día de gas natural para 2028

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com

LO MÁS VISTO
Tras la derrota, un gobernador cambió su número de teléfono
Molesto por los resultados electorales, un gobernador decidió cortar todo contacto y cambiar su número de teléfono. La sorpresa fue general: muchos esperaban una reacción diferente tras el revés en las urnas.
Programa NOTA22.COM TV. Nos acompañó generosamente el Dr. Alejandro Tizón, Juez de Cámara Penal de Santa Fe y docente, quien se prestó a un diálogo franco estrictamente técnico para analizar las claves de un proceso que marcará el rumbo político y jurídico de la provincia.
Entrevista a la Secretaria Adjunta de la Unión Docentes Argentinos, Seccional Santa Fe, Mariela Rossi.
En la UNL no están contentos diversos militantes radicales. La Universidad no fue consultada en materia estrictamente técnica ni tenida en cuenta como sede de la reforma convencional, pese a su rica historia al respecto. "Reforma", una palabra cara para la historia de la casa de altos estudios.

arrow_upward