"Payamédicos": ciencia y risas para curar

Martes 10 de Noviembre 2015
Por: Lic. Laura Ludueña

Se graduó en la ciudad de Rafaela la 3º Generación de “Payamedicos”, agrupación solidaria que ya existía en la ciudad de Santa Fe, Rosario y otras muchas ciudades del país.. “¿Saben ustedes quiénes son los Payamédicos? ¿Qué hacen? ¿Cómo?”
En los años setenta, un tal Hunter Adams revolucionó los hospitales de los Estados Unidos al encontrar una manera especial de tratar con los pacientes internados en el hospital, estudió Medicina y creó un Centro, donde practicó la “terapia de la risa”. Hay una película incluso sobre su historia. Su iniciativa se extendió por el mundo y llegó a la Argentina como “Los Payamédicos” quienes, por suerte, ya están también en Rafaela. Es bueno saber que no son unos improvisados, sino que se capacitan mucho para hacer esto. La formación cuenta con dos partes principales. Una es la "payateatralidad", que se refiere a la parte artística y a la ética del payaso hospitalario. Y, la otra es la "payamedicina" donde aprenden nociones sanitarias vinculadas al tratamiento de las enfermedades. Se presentan en el hospital, o el Hogar de Ancianos o cualquier otro ámbito que los necesite, con nombres graciosos… Una de ellos, por ejemplo, es  “MARIANETA”, quien aún no tiene apellido a pesar de que presentó varias opciones. Lo que pasa es que lo debe elevar a la Asociación y esta se lo tiene que aprobar. Ya le rechazaron varios porque no deben repetirse y no olvidemos que los Payamédicos ya están en todo el país, así que son muchos. En Rafaela, el referente de los Payamédicos es César Maldonado que acaba de recibirse de "Payaformador". El objetivo de estos generosos artistas es llevar un poco de alegría a la gente que está viviendo situaciones difíciles. Ellos tratan de desdramatizar la situación hospitalaria, demostrando al paciente, familiares y equipo médico que el humor, la risa y la fantasía pueden formar parte de su vida en el interior del hospital. Ofrecen a los internados momentos de distracción, y  como efecto catártico, los ayudan a procesar la situación traumática de la hospitalización. Tanto los enfermos como sus acompañantes que sin duda sufren tanto como los internados, se benefician con estas visitas. Quienes tuvieron a alguien internado por varios días en un hospital, sabe lo difícil que es mantener el ánimo en alto. El lema de los Paya de Rafaela es hermoso “paz, amor y humor para un mundo mejor". Nos contaban que los pacientes los reciben muy bien, con alegría, porque ellos les proponen algo diferente, atípico. Tienen pelucas, narices, sombreros, trajes de muchos colores que no son elegidos al azahar sino que responden a estudios científicos. La idea es provocar en los internados un impacto visual agradable, y también se sabe que esos colores les genera un movimiento molecular especial en el organismo que los predispone de otra manera. Personalmente creo que todos los Payamédicos se van a ir directamente al cielo, sin escalas. Porque lo que hacen es una obra de amor tan grande que no tiene límites. No muchos pueden crear risas y alegrías donde hay dolor y sufrimiento, y lo hacen desinteresadamente, por el solo hecho de ayudar al que sufre… pensemos que ven situaciones tristes que seguramente los sacuden y sensibiliza, sin embargo, hacen cosas locas para que los internados tengan un momento de sonrisas y se olviden las tragedias en que están. Además creo que sus familias que los bancan en esta empresa loca son admirables también. Loca sí hermosamente, loca! Son unos genios! Nuestros saludos y agradecimiento infinito a todos los Paya de Rafaela, de Santa Fe, del país y del mundo!! Gracias Totales!!!






Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN

El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax

arrow_upward