Opinión | Dr. Carlos Damian Renna

La prevención del delito. Primera parte.

Domingo 12 de Mayo 2013
Por: Dr. Carlos Damian Renna
Carlos Renna, es Dr. en Ciencias Penales, diseñó el Código de Faltas y fue Director del Servicio Penitenciario en la provincia de Santa Fe
Carlos Renna, es Dr. en Ciencias Penales, diseñó el Código de Faltas y fue Director del Servicio Penitenciario en la provincia de Santa Fe

Creo que entrado el siglo 21, la sociedad argentina espera otra forma distinta de hacer las cosas en gestión gubernamental y especialmente en seguridad. Quizás más evolucionada y con una performance distinta. Es difícil hablar pensando en lo que uno supone que quiere la gente; pero también podemos sostener que es fácil desentrañar el contenido de las conversaciones diarias entre profesionales, comerciantes y vecinos. Cuales son las necesidades de la gente, cuales sus preocupaciones.

Por ejemplo quien es el que no tiene ganas de solucionar el gravísimo problema de la inseguridad?


Alguien puede no querer solucionarlo?, yo no necesito ninguna encuestadora para saber que el 99% de la población quiere solucionarlo o al menos mejorar la seguridad existente. Es común escuchar que  un comercio lo robaron dos veces en el día, quizás le sustrajeron poco dinero; pero ello no significa que se pongan en riesgo la vida o la integridad física de las personas, en el hecho ilicito.

Entonces porque no lo hacen? Quizás porque se piensa que esto se soluciona de distintas maneras.

1.- Algunos pueden decir que poniendo mas policías en las calles puede disminuir en parte el delito ocasional…y puede ser ..pero quien garantiza que puede haber policías en los barrios periféricos de la ciudad., hoy están en el centro controlando los blancos de ataque mas importantes como los negocios o comercios que tienen efectivo, la mayoría mas del 50% están cuidando a detenidos en las comisarías totalmente hacinados y amuchados, que le quita al personal policial el 50 % de operatividad concreta en la seguridad de calle.

2.- Otros podrán sostener que a la larga la educación es la que mejora a las personas y esta también es verdad..la educación forma al individuo según las reglas de conductas sociales, y parámetros medios de cultura. Lo que ocurre es que la educación genérica es un plan de mediano  y largo plazo que da resultado en no menos de varias décadas. Mejor seria por su puesto que la educación fuere intensiva –capacitación laboral dirigida, oficios, etc.- en los sectores de adolescentes que dejaron la escuela en 2 y 3 año y que  se lanzan al consumo de alcohol y adicciones cuyo camino termina siempre en situaciones de violencia interna o externa del individuo.

3.- Otros podrán decir que aumenten las penas para los delitos contra la propiedad que muchos de ellos son excarcelables.. y es verdad que son excarcelables casi el 80% de los delitos contra la propiedad como ser robo o hurto. Pero subir las penas solo seria una ecuación simbólica ya que igualmente seria imposible que todas las personas que cometen algún hecho ilícito sean detenidas y puestas en prisión, ya que por ejemplo en Santa Fe provincia de 5000 detenidos pasaríamos a tener 20.000. Y esto acarrearía enormes costos económicos y aparte sociales, que difícilmente el Estado pueda hacerse cargo.

Aparte ¿seria racional poner preso y hacer cumplir a pena a cualquier persona que cometa un hecho ilícito?

Consideramos que ello no es racional. El encierro debe ser siempre considerado la “última ratio”.

Hoy solamente quedan detenidos el 3% de los imputados en causas penales en toda la provincia. Que son los delitos mas graves como homicidio, el robo calificado y la violación o abuso sexual calificado.

4.- Entonces pensamos que medida inmediata podría hacer bajar el delito?.. y allí nos inclinamos por el empleo genuino y la capacitación laboral como salida inmediata para que los jóvenes de 15 a 26 años ( que es el sector etáreo del 80% de los delitos que se cometen).

Estas medidas deben implementarse en los barrios periféricos porque es allí donde se necesitan. Acercar las escuelas técnicas a los barrios periféricos con aulas nocturnas o de tarde, podría ser una salida inmediata.

Pero también tenemos que pensar que cuando había mayor capacidad de empleo en la ciudad de Santa Fe, el delito era prácticamente menor.

Esta totalmente comprobado que cuando hay trabajo aunque sea de changas disminuye el delito instantáneamente. Así paso en Alto Verde cuando empezó a movilizarse el tema del puerto, la gente tenia que levantarse temprano y por ello no cometía hechos agresivos contra terceros, ni delitos, ni deambulaban en la calle.

Este ejemplo es vox populi y cualquier ciudadano sabe que el trabajo ordena el pensamiento y permite un ingreso digno a los jóvenes y también a los adultos, mejora la autoestima y en definitiva nos hace sentir mejor y disminuir la agresividad en general.

La gente que trabaja vive contenta -por su puesto si la remuneración es acorde al esfuerzo-.

Evidentemente que no se pueden seguir haciendo jornadas, charlas, ni reuniones esperando que de allí salgan las soluciones, esto es ridículo y porque no decirlo: improvisado.

Cada sector hará un discurso de acuerdo a sus intereses, pero ello no tiene eficacia si no se privilegia el interés de toda la comunidad, o sea el interés general. Hay que poner a los que realmente saben y estudiaron el tema y apoyarlos con presupuesto para que las propuestas tengan asidero.

Pensamos que las comisiones de asesoramiento sirven para asesorar sobre el rumbo de las políticas de seguridad pero las mismas deben ser impulsadas, pergeñadas, diseñadas por el Estado, los consejos de seguridad deben servir para evaluar el rumbo de la implementación de las mismas.

Por ello, cada uno debe hacer los que sabe y no improvisar con gravísimas consecuencias para la sociedad que soporta en definitiva el costo social del delito.

Con información de NOTA 22

TE PUEDE INTERESAR

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN

El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax

arrow_upward