Día Internacional del Celíaco: lo que tenés que saber sobre la enfermedad, consejos y jornada especial
Viernes 05 de
Mayo 2017

El 5 de mayo fue declarado el día del celíaco en todo el mundo para dar visibilidad a esta enfermedad que afecta a una de cada 100 personas. Lo que tenés que saber sobre la enfermedad, dónde podés comer en Córdoba alimentos sin TACC y cómo acceder a los módulos alimentarios de la Provincia.
¿De qué se trata?
La celiaquía es la intolerancia permanente a las prolaminas del gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, la avena, la cebada y el centeno (TACC) y productos derivados de estos cuatro cereales.
Esta intolerancia produce una lesión característica de la mucosa del intestino, lo que altera o disminuye la absorción de los nutrientes de los alimentos. Es este fenómeno el que produce el clásico cuadro de mala absorción.
Es una enfermedad genética que se presenta en personas predispuestas y los grupos de riesgo son personas con enfermedades autoinmunes como la diabetes, tiroiditis, hepatitis autoinmune, entre otras.
¿Tiene cura?
Hasta el momento, no tiene cura, pero con una dieta estricta y para toda la vida libre de gluten (sin Tacc), las personas se recuperan.
El único tratamiento de la celiaquía consiste en seguir una dieta estricta libre de gluten de por vida. Una vez que la persona sigue dicho tratamiento, en general, puede llevar una vida normal, larga y saludable. Es de suma importancia que los celíacos presten atención a los alimentos que consumen, ya que entre el 70 por ciento y el 80 por ciento de los productos alimenticios manufacturados contienen gluten.
Síntomas
En niños:, frecuentemente presentan pérdida de peso, fatiga, náuseas, vómitos, diarrea, distensión abdominal, meteorismo y anemia.
En los preescolares y adolescentes: pueden ser atípicos, por ejemplo: talla baja, anemia, alteraciones del esmalte dentario. También puede que no haya síntomas.
En los adultos: los síntomas son vagos y podrían corresponder también a múltiples enfermedades. Suele haber síntomas digestivos como dolor e hinchazón abdominal, náuseas y vómitos, diarrea o constipación, acidez, pérdida de peso, falta de apetito, aftas bucales (fueguitos) y colon irritable. Las mujeres pueden padecer abortos espontáneos reiterados, partos prematuros o de bebés con bajo peso, alteraciones menstruales, retraso puberal e infertilidad.
Prevención y diagnóstico
No se previene, porque no se conoce la causa exacta que hace que una persona presente esta intolerancia.
El diagnóstico se efectúa a través de un análisis de sangre que permite acercarse al diagnostico y que luego debe ser confirmado a través de la biopsia intestinal.
La celiaquía es la intolerancia permanente a las prolaminas del gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, la avena, la cebada y el centeno (TACC) y productos derivados de estos cuatro cereales.
Esta intolerancia produce una lesión característica de la mucosa del intestino, lo que altera o disminuye la absorción de los nutrientes de los alimentos. Es este fenómeno el que produce el clásico cuadro de mala absorción.
Es una enfermedad genética que se presenta en personas predispuestas y los grupos de riesgo son personas con enfermedades autoinmunes como la diabetes, tiroiditis, hepatitis autoinmune, entre otras.
¿Tiene cura?
Hasta el momento, no tiene cura, pero con una dieta estricta y para toda la vida libre de gluten (sin Tacc), las personas se recuperan.
El único tratamiento de la celiaquía consiste en seguir una dieta estricta libre de gluten de por vida. Una vez que la persona sigue dicho tratamiento, en general, puede llevar una vida normal, larga y saludable. Es de suma importancia que los celíacos presten atención a los alimentos que consumen, ya que entre el 70 por ciento y el 80 por ciento de los productos alimenticios manufacturados contienen gluten.
Síntomas
En niños:, frecuentemente presentan pérdida de peso, fatiga, náuseas, vómitos, diarrea, distensión abdominal, meteorismo y anemia.
En los preescolares y adolescentes: pueden ser atípicos, por ejemplo: talla baja, anemia, alteraciones del esmalte dentario. También puede que no haya síntomas.
En los adultos: los síntomas son vagos y podrían corresponder también a múltiples enfermedades. Suele haber síntomas digestivos como dolor e hinchazón abdominal, náuseas y vómitos, diarrea o constipación, acidez, pérdida de peso, falta de apetito, aftas bucales (fueguitos) y colon irritable. Las mujeres pueden padecer abortos espontáneos reiterados, partos prematuros o de bebés con bajo peso, alteraciones menstruales, retraso puberal e infertilidad.
Prevención y diagnóstico
No se previene, porque no se conoce la causa exacta que hace que una persona presente esta intolerancia.
El diagnóstico se efectúa a través de un análisis de sangre que permite acercarse al diagnostico y que luego debe ser confirmado a través de la biopsia intestinal.
Con información de
lavoz
Felipe Michlig: “La Provincia Invencible de Santa Fe tiene nueva Constitución”
Luego de 63 años y 149 días, y durante 60 días de deliberaciones, la Provincia de Santa Fe tiene una nueva Carta Magna que la pone a la vanguardia del constitucionalismo nacional.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Amalia Granata: "Pullaro va por todo"
Nota22.com dialogó con la convencional constituyente y Diputada Provincial, Amalia Granata.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Confirman que llegará a Buenos Aires el primer vuelo con expulsados desde EE.UU.
Fuentes oficiales señalaron a LA NACION que el avión, de Omni Air International, hará escalas previas en Colombia y Brasil
La OMS estima que cada año ocurren más de 720 mil suicidios en el mundo. Por cada hecho consumado hay hasta 40 intentos. En Argentina, los registros muestran que adolescentes y jóvenes son los más afectados. Señales de alarma, factores de riesgo y el rol de la contención familiar y comunitaria.
Programa completo.