Durán Barba bajó línea otra vez: que los candidatos no hablen de economía

Por: Marcelo Bonelli
Viernes 21 de Julio 2017

El presidente desliza que si en 2019 no se presenta él, ya tiene su preferido.
Los candidatos de Cambiemos tienen prohibido hacer campaña con los datos de la economía.
 
Tampoco pueden utilizar una fórmula de la cual abusó la Casa Rosada: prometer que las cosas que andan mal comenzarán a mejorar a la brevedad.
 
La decisión la tomó Jaime Durán Barba y la instrumentó el jefe nacional de la campaña, Marcos Peña.
 
El influyente Durán Barba lo argumentó así en la intimidad presidencial: “Los focus groups dicen claramente que la economía no suma. No hay que hablar de economía”.
 
El estratega también desaconseja insistir en las promesas de un futuro mejor en el campo económico.
 
Ese método ya fue usado desde la cima del poder y fracasó en forma sistemática. Nunca llegaron la prometida “lluvia de dólares”, “el segundo semestre”, los “brotes verdes” y la “reactivación”.
 
Durán Barba lo planteó en el comando de campaña: “La gente ya descree de esas promesas porque nunca se cumplieron. Hablemos con la verdad”.
 
La sugerencia fue instrumentada con mano de hierro por el jefe de Gabinete Peña, cada vez más poderoso a partir de comentarios que el propio Mauricio Macri deslizó en encuentros con diplomáticos: “Si no me presento en 2019, mi candidato va a ser Marcos”.
 
Por eso desde hace unas semanas los candidatos tratan de obviar el tema económico y concentrarse en la corrupción y la amenaza de volver al pasado.
 
Durán Barba sacó estas conclusiones después de hurgar en encuestas y focus.
 
La decisión es estratégica pero implica una bomba política: el reconocimiento explícito en el máximo nivel del gobierno de que hasta ahora la instrumentación de la política no da resultados sino frustraciones.
 
En otras palabras: transcurrido el 40% del gobierno de Cambiemos, el múltiple equipo económico no pudo ofrecer hasta ahora buenas noticias para la sociedad.
 
Tampoco los ministros pueden ofrecer argumentos concretos y de peso para la campaña electoral de Mauricio Macri.
 
La decisión también contradice el impacto del “Monitor de la economía real” del Ministerio de Producción.
 
Un informe que se trasformó en la única tarea visible del criticado (por su inactividad) Francisco Cabrera.
 
Otro tanto ocurre con la Secretaría de Comercio. Miguel Braun creó una “comisión de expertos” para evaluar por qué baja el consumo, cuando existe pleno consenso en que eso es fruto de la caída del salario.
 
La ausencia de resultados “mostrables y palpables” para la población generó turbulencias entre el ala política de Cambiemos y los expertos en economía.
 
El equipo de María Eugenia Vidal cuestiona los tiempos y la falta de sensibilidad de muchos funcionarios nacionales. Los acusa de no entender las “urgencias” del Conurbano y eso se refleja en la fría campaña publicitaria de la Casa Rosada: “Las cosas que hay que hacer”.
 
Los funcionarios bonaerenses sostienen que esa muletilla genera miedo en el GBA.
 
La pelea se reflejó con Federico Sturzenegger y la decisión de llevar adelante los descuentos del 50% con el Banco Provincia.
 
El jefe del Banco Central se opuso tenazmente y objetó la promoción. Utilizó de mensajero al presidente del Provincia, Juan Curutchet.
 
El cruce terminó con una orden de Vidal al banco desautorizando las ortodoxas objeciones de Sturzenegger. La gobernadora, desoyéndolo, insistirá con la medida: el miércoles 9 de agosto, antes de los comicios, habrá otra jornada de descuentos con tarjeta del Provincia.
 
Vidal respeta a Sturzenegger, pero no le tiene la devoción que le profesa Mauricio Macri.
 
Horacio Rodríguez Larreta se lo contó en la intimidad al ministro de Finanzas.
 
Hubo un reservado encuentro donde Luis Caputo expuso sus cuestionamientos a la estrategia del Central. Sostiene que Sturzenegger exagera con una sobretasa que impide una reactivación sostenida.
 
Rodríguez Larreta le sugirió: “Hay que hablarlo con Mauricio. Porque es Mauricio, no Sturzenegger”.
 
El Presidente volvió a avalar, en plena campaña, una medida audaz del BCRA: ponerle freno otra vez a la economía con un nuevo incremento en la tasa de interés. La decisión se adoptó para contener el millonario “déficit cuasifiscal” que generan las Lebac. Un sistema con jugosas ganancias especulativas.
 
Pero también porque hubo un informe secreto del INDEC que intranquilizó a la Casa Rosada: el trabajo dice que la inflación oficial rebota en torno al 2%, computadas sólo las 2 primeras semanas de julio.
 
El dato implica un duro traspié para las promesas del Central. Sturzenegger prometió bajar el índice y la verdad indica otra cosa: la inflación núcleo de este semestre es igual a la del último semestre del 2016.
 
Tampoco se cumple otra premisa del BCRA: que la inflación iba a ir descendiendo a niveles inferiores al 1%.
 
Pero el jefe del Central volvió a aplicar su receta favorita: endureció la ortodoxa política monetaria.
 
La cuestión generó nuevos ruidos en el gabinete económico. Nicolás Dujovne -que tiene también un fuerte apoyo de Macri- es el único que avala al BCRA. Muchos piensan otra cosa: que Sturzenegger está enredado en su propio laberinto.

Con información de clarin

NOTA22.COM

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes

En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas

¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas

El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?

Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos

El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts y el estado de Washington.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria

arrow_upward