¡VIVA LA LIBERTAD DE EXPRESION!

Por: Lic. Laura Ludueña (*)
Viernes 22 de Diciembre 2017

La recientemente aprobada Reforma Previsional trajo aparejada otras situaciones que vale la pena analizar con una mirada más profunda, diría más bien, con una mirada sociológica.
En principio, digamos que a pesar de que los medios la difundieron y de que el proyecto está hace bastante en la web para que cualquiera pueda leerlo, no muchos lo hicieron. Si bien hacer una lectura analítica exige cierta formación, resulta inquietante que personas con esa capacidad se hayan conformado con los análisis cerrados de terceros que, como es lógico, la evaluaban según su propia mirada. Para salvar esta situación, y aclarando que la estudiamos junto a profesionales del tema, nos atrevemos a aclarar algunos aspectos básicos de la reforma. En primer lugar, cambia la fórmula que rige para la actualización de las llamadas prestaciones sociales (jubilaciones, pensiones y asignaciones universales), que se aplica en marzo y septiembre de cada año. Habitualmente se, consideraba el 50% de la variación de la recaudación tributaria de Anses por beneficio y el 50% del cambio de los salarios de quienes desarrollaran la actividad que generó esa jubilación o, de acuerdo al índice que establecía el Indec (por ejemplo). Es decir, era un mix de los aumentos de los recursos tributarios y de los salarios en blanco. Con esta modalidad, el próximo aumento a los jubilados llegaría a un 15%. La nueva Reforma Previsional aprobada, se calcula diferente. Propone una combinación del 70% de la inflación y el 30% del aumento salarial de los trabajadores del sector formal o el porcentaje que el Anses, establezca. Éste es el gran cambio. La nueva ley busca que los aumentos de las prestaciones sociales, se relacionen con la “inflación en lugar de la recaudación”. De esta forma, la próxima actualización para las prestaciones será del 5,7 % y no, del 15% como establecía la formula anterior. La nueva fórmula se aplicará cuatro veces al año (en marzo, junio, septiembre y diciembre) y no, sólo dos como hasta ahora. Vale aclarar que el cálculo de junio del 2018 se realizaría considerando la variación salarial y la inflación entre octubre y diciembre de 2017 y no de enero a marzo 2018, que es lo que correspondería según la fórmula actual. Por lo tanto, las actualizaciones tendrán siempre un semestre de atraso y no habrá un factor de empalme. Es este punto el que rechazamos quienes pretendemos que no se afecte el bolsillo de los jubilados. No sólo es un riesgo para el Gobierno al que aclaramos, queremos que le vaya bien, sino que se convierte en la posibilidad real de numerosos juicios contra   Anses. En segundo lugar, el cambio en la fórmula de ajuste no resuelve el principal problema que tiene el actual sistema de jubilación de reparto que es, garantizar el 82% móvil a todos los jubilados que cobran la mínima.
Hecha esta introducción aclaratoria y, en concordancia con el título que elegimos para esta nota, valoramos la posibilidad que todos tenemos de expresarnos y manifestarnos cuando una medida va contra los valores sociales que defendemos. Sin embargo, en las redes sociales, espacio en el que cualquiera puede decir lo que quiera, sólo se habla de la violencia de los inadaptados de siempre. Lamentablemente siempre existieron y no creo que desaparezcan. ¿Recuerdan ese partido de River en que descendió y los mismos socios destruyeron el club? ¿Recuerdan la polémica “Resolución 125”? la que generó cortes de rutas, bloqueos por 48 hs. para la comercialización de carnes, quema de neumáticos para evitar el paso de los ómnibus, etc.? Recuerdo en esa época ver numerosos carteles con la leyenda “Todos somos el campo”. Me pregunto porqué no vemos hoy carteles similares pero que digan “TODOS SOMOS JUBILADOS”. Pero no vayamos tan lejos, aquí en Rafaela algunas manifestaciones con reclamos legítimos tuvieron los mismos inadaptados causando destrozos en jefatura y escribiendo los monumentos de la plaza central. Tristemente sobran los ejemplos de violencia en la historia de nuestro país. Parece que algunos argentinos entienden que ese modo es mejor y desconocen el diálogo. Sin embargo, lo que más nos preocupa es ver que sólo se detienen en esa violencia y no, en lo que la generó. Y esto de ningún modo quiere decir que la apoyamos. Esto es como la fiebre en el cuerpo humano. Es síntoma de que algo no está bien. Por eso creemos, desde nuestro humilde punto de vista, que a esas críticas a los violentos hay que agregarles otra para los legisladores que votaron esta reforma. Evidenciaron que la independencia de poderes es aún una utopía en el país. Cuando manifestamos esta idea y la respuesta es “decis eso porque no querés este gobierno” o, “no discutamos de política”; la conclusión es más triste aún. Evidencia que debemos insistir más en mejorar la educación. Ese es el único camino para acercarnos a la convivencia armónica que necesita la vida democrática. Creer que todo el problema se centra en los inadaptados que rompieron la ciudad es un análisis tan limitado que lastima a quienes realmente entendieron de qué se trata el tema. Basta de decir que se quiere voltear al gobierno legítimamente elegido. Ese argumento está obsoleto. Lo usaron todos los gobiernos desde Irigoyen hasta nuestros días. Tratemos de ser más amplios y aceptemos la opinión diferente sin polarizar los conceptos. Es un ejercicio que merece la pena hacer.
Con información de (*) Prof. De Historia. Lic. En Cs Sociales. Integrante de la Comis. Directiva de la Unión Docentes Argentinos y de la Asociación Cultural Sanmartiniana del Dpto. Castellanos

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN

El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax

arrow_upward