Inflación: las siete razones para que siga en el 20%
Por:
EDUARDO FRACCHIA
Lunes 16 de
Abril 2018
Consideramos a la inflación como una de las principales distorsiones de la economía argentina, un problema crónico de nuestra historia desde los años 70. El control de precios fue un intento sistemático del Gobierno kirchnerista para estabilizar los precios y pareciera que tuvo un escaso resultado.
Un plan razonable anti-inflación es el planteado por Cambiemos y lo esperamos ver concluido durante la próxima gestión del Gobierno en caso de ser reelecto. La inflación actual se ha estabilizado en el corredor del 20% anual y no parece que vaya a escalar pero tampoco se ve claro que pueda descender fácilmente.
La tasa actual se podría considerar "moderada" según plantea Heymann, un experto nacional en el tema. Sin embargo, la inflación nunca ha sido neutral para el sistema económico. Interesa entonces profundizar en el análisis causal de la inflación de Argentina. El fenómeno de la inflación instalado en dos dígitos desde hace más de una década obedece a los siguientes factores relacionados a su vez entre sí:
- Desequilibrio fiscal. Se generalizó después de varios años de superávit primario al inicio del kirchnerismo. La necesidad de recurrir al financiamiento vía impuesto inflacionario fue importante. El déficit fiscal primario actual de Argentina es similar a algunos países europeos que transitan una crisis de deuda. Está cerca del 7% del PBI el déficit global, superior por mucho al promedio de la convertibilidad.
• Insuficiencia de inversión. La falta de oferta por bajo nivel de inversiones supone una presión constante de la demanda agregada con su consecuente impacto sobre los precios.
• Expansión monetaria. Tenemos un Banco Central independiente del Poder Ejecutivo y esto es valioso. El programa monetario del BCRA actúa sobre todo a través de la tasa de interés como un ancla para contener las expectativas de inflación. La tasa de expansión de la Base Monetaria es todavía elevada y contribuye directamente a la inflación.
• Puja distributiva. La presión constante de los gremios para recomponer los salarios en el marco de las paritarias que se discutieron recientemente ha generado costos laborales futuros moderados que influirán en los precios. Es una virtual ancla salarial.
• Estructuras oligopólicas de los mercados. Las cadenas de valor forman precios que se originan en prácticas a veces no tan competitivas. Este argumento es utilizado por economistas heterodoxos, a veces en forma exagerada, ya que entre 2004 y 2006 no había prácticamente inflación y la estructura industrial es hoy básicamente la misma que entonces.
• Gasto público. Este factor se vincula estrechamente al argumento del déficit fiscal. Es sabido que en la fase final del kirchnerismo el gasto público en relación al PIB superó el 45%, cuando en los años de Alfonsín y Menem fue de 30% en promedio. Esta herencia influye en la tasa de inflación.
• Inercia. La inflación instalada fija expectativas para el futuro. En la psicología de los agentes el piso es elevado y se suman los aumentos tarifarios.
¿Cómo está Latinoamérica en este frente? En general la situación está bajo control. Venezuela es una excepción y posee una inflación en niveles de híper. El resto de los países de la región se caracteriza por funcionar con "metas de inflación", compatibles con regímenes de tipo de cambio flexibles que son los que se han extendido en Latinoamérica.
En el mundo podría decirse que la inflación ha desaparecido en la práctica. Pocos países tienen una inflación superior a 20% y un grupo reducido de naciones tienen una inflación entre a 10% y 20%. ¿Cuáles son los costos de la inflación? La inflación tiene consecuencias distorsivas en el monto de la inversión bruta. Por otra parte es la responsable en el deterioro que lo relevante debía ser la expansión del nivel del tipo de cambio real que está apenas un 6% por actividad y no tanto promover la estabilidad. Ahora el encima de los niveles de 2001, cuando terminó la tema está encarado con mayor decisión política.
La tasa actual se podría considerar "moderada" según plantea Heymann, un experto nacional en el tema. Sin embargo, la inflación nunca ha sido neutral para el sistema económico. Interesa entonces profundizar en el análisis causal de la inflación de Argentina. El fenómeno de la inflación instalado en dos dígitos desde hace más de una década obedece a los siguientes factores relacionados a su vez entre sí:
- Desequilibrio fiscal. Se generalizó después de varios años de superávit primario al inicio del kirchnerismo. La necesidad de recurrir al financiamiento vía impuesto inflacionario fue importante. El déficit fiscal primario actual de Argentina es similar a algunos países europeos que transitan una crisis de deuda. Está cerca del 7% del PBI el déficit global, superior por mucho al promedio de la convertibilidad.
• Insuficiencia de inversión. La falta de oferta por bajo nivel de inversiones supone una presión constante de la demanda agregada con su consecuente impacto sobre los precios.
• Expansión monetaria. Tenemos un Banco Central independiente del Poder Ejecutivo y esto es valioso. El programa monetario del BCRA actúa sobre todo a través de la tasa de interés como un ancla para contener las expectativas de inflación. La tasa de expansión de la Base Monetaria es todavía elevada y contribuye directamente a la inflación.
• Puja distributiva. La presión constante de los gremios para recomponer los salarios en el marco de las paritarias que se discutieron recientemente ha generado costos laborales futuros moderados que influirán en los precios. Es una virtual ancla salarial.
• Estructuras oligopólicas de los mercados. Las cadenas de valor forman precios que se originan en prácticas a veces no tan competitivas. Este argumento es utilizado por economistas heterodoxos, a veces en forma exagerada, ya que entre 2004 y 2006 no había prácticamente inflación y la estructura industrial es hoy básicamente la misma que entonces.
• Gasto público. Este factor se vincula estrechamente al argumento del déficit fiscal. Es sabido que en la fase final del kirchnerismo el gasto público en relación al PIB superó el 45%, cuando en los años de Alfonsín y Menem fue de 30% en promedio. Esta herencia influye en la tasa de inflación.
• Inercia. La inflación instalada fija expectativas para el futuro. En la psicología de los agentes el piso es elevado y se suman los aumentos tarifarios.
¿Cómo está Latinoamérica en este frente? En general la situación está bajo control. Venezuela es una excepción y posee una inflación en niveles de híper. El resto de los países de la región se caracteriza por funcionar con "metas de inflación", compatibles con regímenes de tipo de cambio flexibles que son los que se han extendido en Latinoamérica.
En el mundo podría decirse que la inflación ha desaparecido en la práctica. Pocos países tienen una inflación superior a 20% y un grupo reducido de naciones tienen una inflación entre a 10% y 20%. ¿Cuáles son los costos de la inflación? La inflación tiene consecuencias distorsivas en el monto de la inversión bruta. Por otra parte es la responsable en el deterioro que lo relevante debía ser la expansión del nivel del tipo de cambio real que está apenas un 6% por actividad y no tanto promover la estabilidad. Ahora el encima de los niveles de 2001, cuando terminó la tema está encarado con mayor decisión política.
Con información de
ambito
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar
LO MÁS VISTO
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
La guerra aceleró la llegada de familias rusas al país y con ellas aparecieron nuevos proyectos que van desde spas hasta parques de realidad virtual y restaurantes con gastronomía de Asia Central
La vicepresidenta se pronunció sobre la pena a 27 años de prisión al expresidente brasileño
Programa completo.