Un estudio revela que reduce la aparición de diabetes tipo 2
Más beneficios de tomar mate
Viernes 17 de
Agosto 2018
Un trabajo científico realizado a lo largo de dos años en el país muestra que un mayor consumo de mate se asocia con una reducción de la aparición de diabetes tipo 2, una patología crónica que afecta aproximadamente a uno de cada diez adultos en Argentina.
El estudio epidemiológico observacional fue realizado a más de 2500 personas por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) a través de su Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (Cescas) junto al Conicet y al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).
El trabajo, en el que participaron 2615 hombres y mujeres de entre 35 y 74 años, concluyó que un mayor consumo de mate cebado se asocia con una menor incidencia de la enfermedad al cabo de dos años. Los participantes del estudio, que no tenían diabetes, se hicieron estudios médicos de laboratorio y además respondieron una encuesta de hábitos alimentarios. El 73 por ciento de los encuestados informó consumir mate cebado todos los días, mientras que menos del 15 por ciento informó que lo bebía diariamente como mate cocido.
Se observó que quienes tomaban más de 550 ml. de mate al día presentaban un menor riesgo de desarrollar diabetes en comparación con quienes no consumían mate o tenían un consumo menor a 100 ml. “Consumir diariamente más de 550 ml. de mate cebado se asoció con menor riesgo relativo de desarrollar diabetes a los 24 meses, en comparación con quienes no toman o toman muy poco”, explicó la licenciada Natalia Elorriaga, investigadora del IECS y del Conicet. “Es un resultado alentador, porque va en línea con estudios previos y permite generar hipótesis para seguir estudiando en el futuro”, indicó Elorriaga, que también es magister en Efectividad Clínica y doctora de la Facultad de Medicina de la UBA.
Además, Elorriaga advirtió que “éste es un estudio observacional. Para que se demuestre que tomar mate es la causa de la reducción de la incidencia de diabetes se requiere otro tipo de estudios, como un ensayo clínico: en el que puede estudiarse si se desarrolla o no la enfermedad en dos grupos (uno al que se le indica tomar cierta cantidad mate versus otro que se le indica no tomarlo o tomar otra bebida)”.
De acuerdo con la especialista, los estudios todavía no son suficientes como para indicar un consumo más allá del moderado, un cambio de conducta alimentaria o que se recomiende el consumo de mate en, por ejemplo, pacientes con prediabetes.
Todos los resultados del estudio se presentaron ayer en las “V Jornadas de Yerba Mate y Salud” que se realizaron en la provincia de Mendoza.
Desde hace varios años se estudian las propiedades fitoterapéuticas de la infusión de yerba mate, parte de la tradición gastronómica de muchos grupos humanos de Sudamérica desde mucho antes de la Conquista. La planta, originaria de la zona, fue muy consumida por los guaraníes.
De acuerdo con un estudio publicado en abril en la revista especializada Phytotherapy Research, la yerba mate ayudaría a prevenir la ruptura de los glóbulos rojos que se encuentran en sangre, con lo cual ayuda en los casos de anemia por hemólisis. Y en agosto de 2018 se publicó un informe de científicas del Conicet dando cuenta de otra buena cualidad: las propiedades antisépticas de esta planta la transforman en una gran aliada por ejemplo para combatir la Scherichia coli, el Staphylococcus aureus y otros gérmenes nocivos.
El estrés oxidativo está asociado al desarrollo o exacerbación de ciertas patologías como la diabetes, Alzheimer, Parkinson y el síndrome metabólico, un conjunto de factores que aumentan la posibilidad de padecer enfermedades cardiovasculares o diabetes. Algunos de estos factores son obesidad, hipertensión y niveles elevados de colesterol y lípidos en sangre, entre otros. Los polifenoles presentes en la yerba tienen un gran poder antioxidante, por lo que combaten los radicales libres. Esto convierte a la planta en un gran aliado en la lucha contra las enfermedades metabólicas. La yerba mate, junto con especies como el té y el tilo, son estudiadas por sus diferentes propiedades nutricionales y antioxidantes. El uso de este tipo de alimentos en el diseño de un plan alimentario que prevenga el desarrollo de patologías está cobrando impulso en diferentes partes del mundo.
El trabajo, en el que participaron 2615 hombres y mujeres de entre 35 y 74 años, concluyó que un mayor consumo de mate cebado se asocia con una menor incidencia de la enfermedad al cabo de dos años. Los participantes del estudio, que no tenían diabetes, se hicieron estudios médicos de laboratorio y además respondieron una encuesta de hábitos alimentarios. El 73 por ciento de los encuestados informó consumir mate cebado todos los días, mientras que menos del 15 por ciento informó que lo bebía diariamente como mate cocido.
Se observó que quienes tomaban más de 550 ml. de mate al día presentaban un menor riesgo de desarrollar diabetes en comparación con quienes no consumían mate o tenían un consumo menor a 100 ml. “Consumir diariamente más de 550 ml. de mate cebado se asoció con menor riesgo relativo de desarrollar diabetes a los 24 meses, en comparación con quienes no toman o toman muy poco”, explicó la licenciada Natalia Elorriaga, investigadora del IECS y del Conicet. “Es un resultado alentador, porque va en línea con estudios previos y permite generar hipótesis para seguir estudiando en el futuro”, indicó Elorriaga, que también es magister en Efectividad Clínica y doctora de la Facultad de Medicina de la UBA.
Además, Elorriaga advirtió que “éste es un estudio observacional. Para que se demuestre que tomar mate es la causa de la reducción de la incidencia de diabetes se requiere otro tipo de estudios, como un ensayo clínico: en el que puede estudiarse si se desarrolla o no la enfermedad en dos grupos (uno al que se le indica tomar cierta cantidad mate versus otro que se le indica no tomarlo o tomar otra bebida)”.
De acuerdo con la especialista, los estudios todavía no son suficientes como para indicar un consumo más allá del moderado, un cambio de conducta alimentaria o que se recomiende el consumo de mate en, por ejemplo, pacientes con prediabetes.
Todos los resultados del estudio se presentaron ayer en las “V Jornadas de Yerba Mate y Salud” que se realizaron en la provincia de Mendoza.
Desde hace varios años se estudian las propiedades fitoterapéuticas de la infusión de yerba mate, parte de la tradición gastronómica de muchos grupos humanos de Sudamérica desde mucho antes de la Conquista. La planta, originaria de la zona, fue muy consumida por los guaraníes.
De acuerdo con un estudio publicado en abril en la revista especializada Phytotherapy Research, la yerba mate ayudaría a prevenir la ruptura de los glóbulos rojos que se encuentran en sangre, con lo cual ayuda en los casos de anemia por hemólisis. Y en agosto de 2018 se publicó un informe de científicas del Conicet dando cuenta de otra buena cualidad: las propiedades antisépticas de esta planta la transforman en una gran aliada por ejemplo para combatir la Scherichia coli, el Staphylococcus aureus y otros gérmenes nocivos.
El estrés oxidativo está asociado al desarrollo o exacerbación de ciertas patologías como la diabetes, Alzheimer, Parkinson y el síndrome metabólico, un conjunto de factores que aumentan la posibilidad de padecer enfermedades cardiovasculares o diabetes. Algunos de estos factores son obesidad, hipertensión y niveles elevados de colesterol y lípidos en sangre, entre otros. Los polifenoles presentes en la yerba tienen un gran poder antioxidante, por lo que combaten los radicales libres. Esto convierte a la planta en un gran aliado en la lucha contra las enfermedades metabólicas. La yerba mate, junto con especies como el té y el tilo, son estudiadas por sus diferentes propiedades nutricionales y antioxidantes. El uso de este tipo de alimentos en el diseño de un plan alimentario que prevenga el desarrollo de patologías está cobrando impulso en diferentes partes del mundo.
Con información de
Página 12

LO QUE NADIE CUENTA
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Combustibles: el Gobierno confirmó una suba de los impuestos y perfila un alza de la nafta y el gasoil
El Gobierno aprobó un incremento parcial de los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. Se espera que YPF lo traslade a los surtidores. Las otras empresas ya aumentaron hace una semana.
El gobierno de Venezuela agudiza la "criminalización y detención arbitraria de voces disidentes"
El gobierno de Nicolás Maduro endurece la represión en Venezuela. Sin publicar las actas de las últimas elecciones presidenciales, que dieron la victoria a la oposición, las autoridades de Caracas enfrentan mas denuncias de la ONU sobre violaciones de los derechos humanos: fraude electoral, desapariciones, torturas, encarcelamientos abusivos y amenazas de muerte.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nacionalización de YPF: Justicia de EEUU ordenó que la Argentina le transfiera el 51% de las acciones a demandantes
El ex vicepresidente de Ecuador Jorge Glas fue condenado a 13 años de cárcel por corrupción
Segmentos del discurso de Pullaro que, para algunos, hizo recordar a Alberto Rodríguez Saa
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
El próximo domingo, la ciudad de Santa Fe renueva la mitad de su Concejo Municipal, en una elección clave que pone en juego algo más que nombres: se define si el intendente Juan Pablo Poletti seguirá contando con una mayoría automática que le votó todo y que tiene a la ciudad hundida en el estado actual. Votar a María Luengo es darle continuidad al proyecto de ciudad que propuso Jatón y continuó con Poletti.
La apertura de las importaciones y la baja de aranceles facilitaron las compras por internet. De apps chinas a gigantes del "fast fashion", qué tener en cuenta antes de poner la tarjeta.
En diálogo con Nota22.com TV el abogado Eugenio Malaponte lanzó durísimas críticas contra el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente Pablo Javkin.