¿Qué es y por qué se produce la tormenta de Santa Rosa?
Jueves 30 de
Agosto 2018
La "Tormenta de Santa Rosa" se suele espera para fechas cercanas al 30 de agosto, en coincidencia con la festividad de Santa Rosa de Lima, Patrona de la Iglesia Católica de Lima, de Hispanoamérica, de las Filipinas y de las Indias Orientales.
Desde el Servicio Meteorológico Nacional emitieron un comunicado de prensa donde brindan detalles sobre la historia y las razones de este fenónemo climático.
"Se cree que se trata de una de las peores tormentas del año", arranca.
"Según el Vocabulario Meteorológico Internacional de la Organización Meteorológica Mundial, se denomina “tormenta” a la descarga brusca de electricidad atmosférica que se manifiesta por un resplandor breve y por un ruido seco o estruendo sordo. Las tormentas se asocian a nubes convectivas, las que en algunas ocasiones, generan precipitaciones intensas en forma de chaparrón de lluvia, granizo o nieve, así como también, vientos fuertes", agrega.
En otro tramo, explica que "el invierno no es una estación muy frecuentada por las tormentas, dado que estas para su desarrollo, requieren de ciertas condiciones atmosféricas y energéticas que son más comunes en la primavera y el verano. Sin embargo, ya a fines de agosto aumenta la disponibilidad de energía del Sistema Climático terrestre y se dan cambios en la circulación atmosférica regional".
En ese sentido, se añade que "la presencia de aire cálido y húmedo proveniente del norte, sumado al aumento de la radiación solar sobre el suelo y a la frecuente entrada de perturbaciones sinópticas desde el oeste en niveles medios de la atmósfera, puede dar lugar a la aparición del fenómeno de manera más temprana, al final del invierno, en fechas cercanas al 30 de agosto, día que se celebra la festividad de Santa Rosa de Lima. Estas perturbaciones se producen debido a que el polo sur se mantiene aún muy frío mientras la mayor parte del país comienza a calentarse por el aumento en la entrada de energía solar. Si bien popularmente se espera que la tormenta de Santa Rosa sea más fuerte que cualquier otra, esto no tiene por qué ser siempre así".
Por último, se aclara que "un estudio realizado para el período que va del 25 de agosto al 4 de septiembre, muestra que en sólo 62 de los últimos 112 años (1906-2017), hubo al menos una tormenta en la Ciudad de Buenos Aires, lo que representa el 55% del total, es decir ue hubo presencia de tormentas en alrededor de la mitad de los casos. Aclaramos que este fenómeno no se observa en todo el país, sino en la franja este y centro, donde se las dan condiciones más húmedas".
"Se cree que se trata de una de las peores tormentas del año", arranca.
"Según el Vocabulario Meteorológico Internacional de la Organización Meteorológica Mundial, se denomina “tormenta” a la descarga brusca de electricidad atmosférica que se manifiesta por un resplandor breve y por un ruido seco o estruendo sordo. Las tormentas se asocian a nubes convectivas, las que en algunas ocasiones, generan precipitaciones intensas en forma de chaparrón de lluvia, granizo o nieve, así como también, vientos fuertes", agrega.
En otro tramo, explica que "el invierno no es una estación muy frecuentada por las tormentas, dado que estas para su desarrollo, requieren de ciertas condiciones atmosféricas y energéticas que son más comunes en la primavera y el verano. Sin embargo, ya a fines de agosto aumenta la disponibilidad de energía del Sistema Climático terrestre y se dan cambios en la circulación atmosférica regional".
En ese sentido, se añade que "la presencia de aire cálido y húmedo proveniente del norte, sumado al aumento de la radiación solar sobre el suelo y a la frecuente entrada de perturbaciones sinópticas desde el oeste en niveles medios de la atmósfera, puede dar lugar a la aparición del fenómeno de manera más temprana, al final del invierno, en fechas cercanas al 30 de agosto, día que se celebra la festividad de Santa Rosa de Lima. Estas perturbaciones se producen debido a que el polo sur se mantiene aún muy frío mientras la mayor parte del país comienza a calentarse por el aumento en la entrada de energía solar. Si bien popularmente se espera que la tormenta de Santa Rosa sea más fuerte que cualquier otra, esto no tiene por qué ser siempre así".
Por último, se aclara que "un estudio realizado para el período que va del 25 de agosto al 4 de septiembre, muestra que en sólo 62 de los últimos 112 años (1906-2017), hubo al menos una tormenta en la Ciudad de Buenos Aires, lo que representa el 55% del total, es decir ue hubo presencia de tormentas en alrededor de la mitad de los casos. Aclaramos que este fenómeno no se observa en todo el país, sino en la franja este y centro, donde se las dan condiciones más húmedas".
Con información de
ellitoral
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Inflación de octubre: estiman que otra vez habrá aceleración y se acercaría a 2,4%
El miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer la variación del IPC en el décimo mes del año. Lo que se espera para el resto de 2025

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.





