¿Por qué hay que ser feliz en Navidad?

Miércoles 19 de Diciembre 2018

Navidad, ¿feliz Navidad?. ¿Nos hemos parado a pensar en todas aquellas personas que por un motivo o por otro no tiene ninguna razón para estar felices, bien porque están pasando por una mala racha laboral, bien porque algún ser querido falta por primera vez en estas fechas tan señaladas?

José Luis Carrasco, catedrático de psiquiatría y director de la Unidad de Personalidad y Comportamiento del complejo hospitalario Ruber Juan Bravo Quironsalud recuerda que "para muchas personas es un momento difícil que conlleva tristeza profunda, un sentimiento de soledad y vacío o una incapacidad para conectar con los demás. Para ellos es la peor época del año".
 
El constante bombardeo consumista en esta época invita a estar feliz, rodeado de la familia, amigos y compañeros, a abrir regalos y a disfrutar todo tipo de manjares. Sin embargo, para aquellas personas mentalmente sanas que no pueden conseguir esta felicidad, la frustración les puede llevar a desarrollar un trastorno de salud mental.
 
"Basta un ejemplo: cada anuncio, cada imagen, cada canción que evoca a los amigos sonrientes o a la familia reunida pueden aumentar la sensación de soledad en muchas personas, lo que supone un marcado impacto en la salud mental. No sólo esto, sino que la literatura científica recoge un aumento de hasta el 40% en el número de suicidios justo después de las fiestas navideñas", insiste el doctor Carrasco.
 
La Navidad se convierte también en algo terrible cuando hemos perdido un ser querido. Intentar mantener un comportamiento normal cuando por dentro tenemos el corazón destrozado es muy difícil. "El primer año es el más duro, es un momento en el que la ausencia del fallecido se hace notar de una manera muy palpable. Otras veces, las personas atraviesan procesos o situaciones de malestar psicológico: estados de ánimo muy bajo, mucha tristeza, ataques de ansiedad o curiosamente, sentimientos de soledad inmensa a pesar de estar rodeados de muchas personas en una misma habitación", añade Lucía Fernández, psicóloga de la Unidad de Personalidad y Comportamiento del mismo hospital.
 
Para hacer frente a estas situaciones, ambos expertos proponen el ajuste de expectativas sobre la situación. Es decir, aceptar nuestra situación "tanto si es provocada por el fallecimiento de algún allegado o persona importante, es importante ajustar expectativas. A veces nos ponemos unas metas difíciles de alcanzar. No sería muy realista, por ejemplo, que en situaciones personales como las descritas nos propongamos pasar unas Navidades de lujo. Aveces entender que estamos mal y permitírnoslo, es un buen punto de partida" explica Lucía Fernández. Y una vez que hemos aceptado nuestra situación, es importante el segundo concepto: el autocuidado. En este punto, tanto el doctor como la psicóloga aconsejan buscar pequeños momentos de respiro, de cuidado, poder estar a solas, relajarse, pedir apoyo, alejar el estrés durante estas fiestas son herramientas muy útiles.
 
La tarea de la pequeña felicidad
 
Para estos casos, nos proponen la tarea de la pequeña felicidad, apuntando cada noche en un papel lo siguiente:
 
1. ¿Qué pequeña cosa he hecho hoy de la que estoy satisfecho?
 
2. ¿Qué pequeña cosa ha hecho hoy alguien conmigo/por mí de la que estoy satisfecho o agradecido? ¿De qué forma mi respuesta ante eso hace más probable que se repita en el futuro?
 
3. ¿Qué otra pequeña cosa he hecho hoy de la que estoy satisfecho?
Con información de Rosario3

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN

El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax

arrow_upward