Por qué la recesión continuará todo el año

Por: Horacio Lachman
Martes 19 de Febrero 2019

Nuevamente el Palacio de Hacienda y algunos economistas afines a la política económica afirman que ya se advierte una baja de la inflación e incluso, síntomas de recuperación de la actividad y que esta se intensificara a partir del segundo trimestre. Este optimismo surge, como en otras ocasiones, después de un gran crecimiento de la inflación y una profunda recesión, provocados por la propia política aplicada. También, como en otras ocasiones, se asegura que ahora sí, las tendencias positivas están llamadas a perdurar, aunque la situación sigue crítica
Sin embargo la realidad es que estas mejoras transitorias, pronto se interrumpen con un brusco deterioro de la situación, mucho antes que la inflación y la actividad lleguen a un punto satisfactorio.
 
Por eso se festejaba cuando la inflación comenzó a bajar del 6,5% que alcanzó en septiembre pasado ( equivalente al 113 % anual) al 5,4% de octubre (que proyectado a un año implica 88%) y se anticipaba que ya el ritmo de aumento de los precios iniciaba una clara tendencia declinante, aunque, de todas formas en 2019 llegaría a 23% anual. O sea después de cuatro años de gestión y a pesar del duro sacrificio asumido por los sectores productivo y la población, además de haber contraído una deuda externa que hipoteca al país por largos años, se retornaría a un nivel de inflación semejante al que había antes de antes de que se iniciara el nuevo Gobierno. Sin embargo, pese a lo modesto de la meta, ya en enero el ritmo de aumento de los precios se incrementó del 2,6 % en diciembre, al 2,9 % en enero (equivale a 41 % anual).
 
Todo indica que la inflación se mantendrá en niveles similares o mayores en febrero, por la incidencia de masivos aumentos tarifarios y la brecha que se creó entre el ritmo de aumento de los precios mayoristas y minoristas, en una economía donde la mayor parte de los insumos para la producción están dolarizados. Además en marzo se deben asumir los mayores costos de la canasta escolar y la actualización de los colegios, más el impacto del cambio de temporada en indumentaria, nuevos y fuertes aumentos tarifa rios. Por otra parte puede mencionarse que una fuerte devaluación si no se concreta antes de las elecciones por la incertidumbre electoral, deberá sobrevenir sin falta después por la acumulación de un nuevo atraso del dólar.
 
En cuanto al PBI, todos proyectan una caída durante este año. En el Presupuesto el retroceso fue estimado en el 0,5 %, y el FMI, la CEPAL, el Banco Mundial y la OCDE ven al PBI bajando entre en 1,6-1,9% . La OIT espera un mayor desempleo durante este año en el país. Una mayoría de economistas estima una caída del 2 % del PBI.
 
Entre los que apuestan a la reactivación de la economía en el segundo trimestre se encuentran muchos de los que afirmaban que la recuperación en 2017 estaba llamada a seguir por 20 años y auguraban para 2018 un crecimiento del 3,5 %, como figuraba en el Presupuesto. La magnitud de la diferencia obliga a preguntarse sobre la validez de esos pronósticos.
 
Hoy todos los días asistimos al cierre o la reestructuración de empresas. Además, centenares de comercios y pymes que bajan las persianas como lo confirman múltiples relevamientos.
 
Las decisiones empresarias en general reflejan no sólo un presente angustioso sino que son pasos que implican una perspectiva pesimista sobre el futuro. Garantizan que en los próximos meses habrá menor actividad y más reducción del mercado. Todas las encuestas de expectativas marcan que no se avizora recuperación de la demanda, ni hay voluntad de incorporar personal. Por el contrario se prevén nuevas caídas.
 
La mejora en el saldo del turismo internacional no alcanza a compensar la caída del turismo local. Solo queda en el horizonte una nueva cosecha que tiene aun nuevos desafíos climáticos que atravesar, para poder llegar a ser récord. Además debe tenerse en cuenta que en 2017, año récord de producción, las remuneraciones al trabajo pagadas por el sector representaron sólo 3 % del total. El número de empleados del agro fue 1.573.000 que representaba el 7,5% del total, pero solo 335.000 estaban registrados, un 3,1 % del total.
 
Dada la incertidumbre política y económica se proyecta una caída de la inversión durante este año. También el agro invertirá poco, lo que posiblemente no permitirá la recuperación de la alicaída industria de la maquinaria agrícola, ni la demanda de agroquímicos e infraestructuras. Habrá si un impacto sobre la agroindustria exportadora pero se espera una baja liquidación de divisas si se pretende que las tasas de interés locales sean mínimamente compatibles con la marcha de la economía.
 
Por último debe tenerse en cuenta que el ajuste en la inversión pública se profundizará y ya hay muchas obras paradas. El ajuste fiscal recién empieza porque deberá buscarse en los próximos años neutralizar el déficit financiero incrementado por el peso de los intereses de una deuda que ha crecido hasta alcanzar el 90 % del PBI y el gigantesco crecimiento de la deuda del Banco Central que paga rendimientos desproporcionados.
 
Por todo eso, más allá de algún leve aumento respecto de los peores momentos de 2018, no hay reactivación a la vista y mucho menos crecimiento.

NOTA22.COM

La sombra de las denuncias calumniosas

Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar

LO MÁS VISTO
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
La guerra aceleró la llegada de familias rusas al país y con ellas aparecieron nuevos proyectos que van desde spas hasta parques de realidad virtual y restaurantes con gastronomía de Asia Central
Programa completo.
La vicepresidenta se pronunció sobre la pena a 27 años de prisión al expresidente brasileño

arrow_upward