Ctera, vinculada al “descuento” por “huelga”
Por:
LA LECHUZA OLY
Martes 12 de
Marzo 2019

LA HISTORIA DEL DESCUENTO POR HUELGA A LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN SE VINCULA A LA UTILIZACIÓN DE ESA MEDIDA DE ACCIÓN DIRECTA QUE HA HECHO CTERA A LO LARGO Y ANCHO DEL PAÍS. EN LAS PROVINCIAS DE SALTA, BUENOS AIRES, CHACO, MENDOZA, ENTRE RÍOS, TIERRA DEL FUEGO, SAN LUIS, CÓRDOBA, CORRIENTES, LA RIOJA Y CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES LOS DOCENTES QUE HACEN PARO RECIBEN LA INJUSTA SANCIÓN. INCAPACIDAD GREMIAL DE UN SEGMENTO DE DIRIGENTES QUE ALCANZA EN SUS DECISIONES AL CONJUNTO DE LOS TRABAJADORES.
El extremo castigo repudiable se encuentra en la provincia de Mendoza con el denominado “ítem aula”, que significa un grave menoscabo salarial para los trabajadores, incluso, para aquellos que faltan en razón de enfermedad (descuento a partir del tercer día).
El desempeño de los dirigentes de la Federación (Ctera) que afilia sindicatos docentes fundada por Alfredo Bravo dista mucho de contar con líderes de otrora.
Sindicalistas lentos en reaccionar a los cambios de época o coyunturas sociales, carentes de sentido del propio peso sindical “autosobredimensionado”, se paran con metodologías que usan hace tiempo ante gobiernos con enorme manejo mediático y capaces de usar todas las herramientas que tiene el Estado para acotar cualquier impacto gremial.
Son gobiernos que por naturaleza vienen a cercenar derechos a los “laburantes” y cualquier pretexto les cabe para reaccionar en contra de los trabajadores. Ahí se hace esencial el talento gremial que debe despojarse de toda herrumbre.
La transformación sindical de las últimas décadas se caracteriza por la interdependencia de los fenómenos de cambio social (económicos, sociales e institucionales). El mundo del trabajo va a una velocidad que necesita de dirigentes benéficos, despiertos, hábiles, con capacidad de adaptar planes de lucha a contextos actuales. El trabajador sin fuero gremial debe salir indemne de las medidas colectivas y no afectado en primer lugar.
En contrario, hemos visto dirigentes incapaces de evolucionar como tales y en términos peronistas distan de ser “una montura que supiera cabalgar los tiempos”.
Pareciera se satisfacen, sin embargo, con la menor y más mezquina de las recompensas, casualmente de tinte individual –no colectiva-, cuando se los ve pugnando por un lugar detrás de una bandera o por una mejor posición cerca del micrófono arriba del siempre presente escenario.
Rafael Correa, tildado de progresista y alineado a ideas de izquierda, en el año 2008 reformó la constitución de Ecuador. En la misma se incorporó a la “educación” como servicio público, prohibiéndose –de ese modo- su paralización.
En el artículo 35 inc. 10 de la carta magna ecuatoriana, dice: “Se reconoce y garantiza el derecho de los trabajadores a la huelga y el de los empleadores al paro, de conformidad con la ley. Se prohíbe la paralización, a cualquier título, de los servicios públicos, en especial los de salud, educación, justicia y seguridad social; energía eléctrica, agua potable y alcantarillado; procesamiento, transporte y distribución de combustibles; transportación pública, telecomunicaciones. La ley establecerá las sanciones pertinentes”.
El Gobierno Nacional evalúa impulsar a la educación como un servicio público esencial y en muchas provincias flota la idea de acompañar la iniciativa. María Eugenia Vidal, ha hecho público el deseo. Hay que evitar que la desinteligencia y poca pericia de algunos afecte a todos. El derecho a huelga debe seguir ejerciéndose sin descuentos por parte de patronal.
Estos endebles dirigentes de Ctera -en relación a los grandes que tuvo a lo largo de su historia- no perciben –o no quieren percibir- la necesidad de cuidar a los docentes frente a la embestida de gobernantes que se relamen cuando hallan motivos para esmerilar los salarios y derechos adquiridos.
A veces, en términos sindicales, podría decirse que hacen falta líderes con espaldas suficientes y capacidad para proponer caminos alternativos para ejercer funciones de reivindicación y lucha, máxime cuando a la vista se observa la afectación del derecho a huelga con salvajes descuentos.
El futuro del sindicalismo está atado al desempeño de representantes sindicales que sepan dar nuevas respuestas a las necesidades y aspiraciones de sus afiliados. Que aspiren a eludir sistemáticos ataques de administraciones recostadas más sobre el empresariado o grupos concentrados de la economía. Argentina se ubica primera en el ranking de los países que pagan salarios más bajos en Sudamérica.
Es pertinente llamar a una profunda reflexión a quienes conducen la Federación. Esclarecer objetivos fundamentalmente, para encontrar en la introspección el reconocimiento contradictorio que en definitiva hacen, en el caso, lo que el Gobierno Nacional requiere para justificar sus políticas.
El secreto del sindicalismo fue precisamente haberse siempre adaptado a la evolución de las sociedades. Llevo más de 20 años caminando el mundo del gremialismo docente. Es la primera vez que observo dirigentes que encuadran tan perfecto en el “principio de Peter”, acuñado por Laurence J. Peter, catedrático en ciencias de la educación de la Universidad del Sur de California (libro The Peter Principle, de 1969).
A estos representantes se les impone la realidad del fracaso. Un pequeño análisis del mapa político de la Argentina, lo esclarece: cada vez a más docentes les descuentan por ejercer sistemáticamente el derecho constitucional de huelga. Brutal práctica de gobiernos que pagan menesterosos salarios.
En Santa Fe, sin entrar todavía a recorrer las miserias que se ven detrás del escenario de un elenco ya conocido, encontramos un gobierno que armó una mesa paritaria que no se repite en ninguna parte del país y escucha casi inmutable altisonantes voces gruesas de protesta, casi de tenor venido a menos, de aquellos que curiosamente no emplea y a los cuales ni siquiera recibe su propio empleador.
Da la sensación que la administración socialista hasta se presta a una miniserie de bajo coste, predestinada desde antes del comienzo de clases, ofreciendo progresivamente alternativas inaceptables, mientras ciertos protagonistas obtienen los flashes necesarios para su repisa personal. Finalmente, aparece la plata y todo tiene final feliz.
De los vapuleados dirigentes de Sadop casi por ternura, hace tiempo, no se escribe en esta columna: Le hacen paro (sin adhesiones) al empleador de los maestros oficiales (Estado) que ni los emplea ni les paga el salario. Una nueva conducción nacional al mando de “Madera” Kalinger seguramente dejará atrás a aquellos que sólo han sabido ser un apéndice de entidades mayores.
En fin, nada.
La Lechuza Oly.
El desempeño de los dirigentes de la Federación (Ctera) que afilia sindicatos docentes fundada por Alfredo Bravo dista mucho de contar con líderes de otrora.
Sindicalistas lentos en reaccionar a los cambios de época o coyunturas sociales, carentes de sentido del propio peso sindical “autosobredimensionado”, se paran con metodologías que usan hace tiempo ante gobiernos con enorme manejo mediático y capaces de usar todas las herramientas que tiene el Estado para acotar cualquier impacto gremial.
Son gobiernos que por naturaleza vienen a cercenar derechos a los “laburantes” y cualquier pretexto les cabe para reaccionar en contra de los trabajadores. Ahí se hace esencial el talento gremial que debe despojarse de toda herrumbre.
La transformación sindical de las últimas décadas se caracteriza por la interdependencia de los fenómenos de cambio social (económicos, sociales e institucionales). El mundo del trabajo va a una velocidad que necesita de dirigentes benéficos, despiertos, hábiles, con capacidad de adaptar planes de lucha a contextos actuales. El trabajador sin fuero gremial debe salir indemne de las medidas colectivas y no afectado en primer lugar.
En contrario, hemos visto dirigentes incapaces de evolucionar como tales y en términos peronistas distan de ser “una montura que supiera cabalgar los tiempos”.
Pareciera se satisfacen, sin embargo, con la menor y más mezquina de las recompensas, casualmente de tinte individual –no colectiva-, cuando se los ve pugnando por un lugar detrás de una bandera o por una mejor posición cerca del micrófono arriba del siempre presente escenario.
Rafael Correa, tildado de progresista y alineado a ideas de izquierda, en el año 2008 reformó la constitución de Ecuador. En la misma se incorporó a la “educación” como servicio público, prohibiéndose –de ese modo- su paralización.
En el artículo 35 inc. 10 de la carta magna ecuatoriana, dice: “Se reconoce y garantiza el derecho de los trabajadores a la huelga y el de los empleadores al paro, de conformidad con la ley. Se prohíbe la paralización, a cualquier título, de los servicios públicos, en especial los de salud, educación, justicia y seguridad social; energía eléctrica, agua potable y alcantarillado; procesamiento, transporte y distribución de combustibles; transportación pública, telecomunicaciones. La ley establecerá las sanciones pertinentes”.
El Gobierno Nacional evalúa impulsar a la educación como un servicio público esencial y en muchas provincias flota la idea de acompañar la iniciativa. María Eugenia Vidal, ha hecho público el deseo. Hay que evitar que la desinteligencia y poca pericia de algunos afecte a todos. El derecho a huelga debe seguir ejerciéndose sin descuentos por parte de patronal.
Estos endebles dirigentes de Ctera -en relación a los grandes que tuvo a lo largo de su historia- no perciben –o no quieren percibir- la necesidad de cuidar a los docentes frente a la embestida de gobernantes que se relamen cuando hallan motivos para esmerilar los salarios y derechos adquiridos.
A veces, en términos sindicales, podría decirse que hacen falta líderes con espaldas suficientes y capacidad para proponer caminos alternativos para ejercer funciones de reivindicación y lucha, máxime cuando a la vista se observa la afectación del derecho a huelga con salvajes descuentos.
El futuro del sindicalismo está atado al desempeño de representantes sindicales que sepan dar nuevas respuestas a las necesidades y aspiraciones de sus afiliados. Que aspiren a eludir sistemáticos ataques de administraciones recostadas más sobre el empresariado o grupos concentrados de la economía. Argentina se ubica primera en el ranking de los países que pagan salarios más bajos en Sudamérica.
Es pertinente llamar a una profunda reflexión a quienes conducen la Federación. Esclarecer objetivos fundamentalmente, para encontrar en la introspección el reconocimiento contradictorio que en definitiva hacen, en el caso, lo que el Gobierno Nacional requiere para justificar sus políticas.
El secreto del sindicalismo fue precisamente haberse siempre adaptado a la evolución de las sociedades. Llevo más de 20 años caminando el mundo del gremialismo docente. Es la primera vez que observo dirigentes que encuadran tan perfecto en el “principio de Peter”, acuñado por Laurence J. Peter, catedrático en ciencias de la educación de la Universidad del Sur de California (libro The Peter Principle, de 1969).
A estos representantes se les impone la realidad del fracaso. Un pequeño análisis del mapa político de la Argentina, lo esclarece: cada vez a más docentes les descuentan por ejercer sistemáticamente el derecho constitucional de huelga. Brutal práctica de gobiernos que pagan menesterosos salarios.
En Santa Fe, sin entrar todavía a recorrer las miserias que se ven detrás del escenario de un elenco ya conocido, encontramos un gobierno que armó una mesa paritaria que no se repite en ninguna parte del país y escucha casi inmutable altisonantes voces gruesas de protesta, casi de tenor venido a menos, de aquellos que curiosamente no emplea y a los cuales ni siquiera recibe su propio empleador.
Da la sensación que la administración socialista hasta se presta a una miniserie de bajo coste, predestinada desde antes del comienzo de clases, ofreciendo progresivamente alternativas inaceptables, mientras ciertos protagonistas obtienen los flashes necesarios para su repisa personal. Finalmente, aparece la plata y todo tiene final feliz.
De los vapuleados dirigentes de Sadop casi por ternura, hace tiempo, no se escribe en esta columna: Le hacen paro (sin adhesiones) al empleador de los maestros oficiales (Estado) que ni los emplea ni les paga el salario. Una nueva conducción nacional al mando de “Madera” Kalinger seguramente dejará atrás a aquellos que sólo han sabido ser un apéndice de entidades mayores.
En fin, nada.
La Lechuza Oly.
Los detalles "confidenciales" de la reforma tributaria por la que pulsean Caputo y Sturzenegger: los cambios que vienen en IVA y Ganancias
El proyecto pasó por las manos de varios funcionarios. Un tapado es el encargado de revisar y empalmar las modificaciones. Los empresarios se pelean por sumar propuestas
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Milei avisó que sostendrá las bandas cambiarias pero la presión para levantar el cepo a las empresas irá en aumento
El Gobierno quiere evitar la volatilidad cambiaria para sostener la desinflación, pero los mercados exigen una reducción gradual de los controles para promover inversiones reales y financieras

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax





