Macri enojado: ni la economía ni el dólar le garantizan la reelección
Por:
Pablo Wende
Domingo 24 de
Marzo 2019
Los dos próximos meses serán claves. Pero la "paz cambiaria" se ve cada vez más amenazada y la inflación demorará la recuperación del consumo
"Estoy caliente". La queja de Mauricio Macri durante una reunión del Gabinete ampliado resonó durante toda la semana. "No puede ser que vuelvan a ofrecer soluciones mágicas", se quejó. Lo que prefirió no mencionar es que los candidatos que le disputarán la elección en octubre reaparecen en el horizonte por un solo motivo: el marcado deterioro de la economía.
Pese a la devaluación, la dura caída del salario real y el incremento de la pobreza, el Presidente conserva chances reales de alzarse con una victoria en octubre. Las encuestas marcan que aún con una imagen muy deteriorada, aparece a escasa distancia de Cristina Kirchner e incluso en un balotage estaría cabeza a cabeza. Roberto Lavagna por ahora no mide demasiado, pero es una amenaza latente.
La capacidad de recuperación en imagen e intención de voto de Macri está íntimamente ligada al comportamiento de la economía. Y más puntualmente del dólar. Por eso, todas las fichas del Banco Central y del equipo económico están puestas en evitar cualquier sorpresa en el tipo de cambio. Otra devaluación como la sucedidas en abril o agosto del año pasado serían un golpe durísimo (posiblemente terminal) para las aspiraciones de reelección.
La recuperación de la imagen de Macri está muy ligada a una reactivación de la economía y de asegurar la estabilidad cambiaria. Sin embargo, no será sencillo lograrlo ni siquiera con la gran cosecha que se avecina
El viernes se produjo un fuerte llamado de atención. Los mercados del mundo se pusieron fuertemente negativos: los inversores empiezan a temer un escenario de recesión a nivel global. La consecuencia fue una fuerte caída de los mercados de acciones en todo el mundo, pero especialmente una salida de capitales de mercados emergentes.
El Gobierno decidió convalidar una devaluación a la par de la sufrida por el principal socio comercial, Brasil. De no haber sido por las ventas de dólares del Banco Nación, utilizando fondos de ANSES, lo más probable es que el dólar hubiera trepado no 2% sino cerca de 4% o 5%, lo que lo hubiera acercado a la zona de $45.
Si llegara a profundizarse esta tendencia bajista de los mercados globales, las consecuencias sobre el mercado cambiario local serían durísimas. La Argentina presenta una volatilidad mucho mayor que el resto de los emergentes y cualquier golpe de estas características impacta el triple.
Ahora la gran expectativa está puesta en la mayor oferta de dólares que tendrá el mercado local. A partir de la primera semana de abril comenzará a sentirse el mayor ingreso de agrodólares, que será aún más significativo en mayo. El plan diseñado con el FMI está pensado en impulsar al dólar al piso de la banda cambiaria, para lo cual también ayudaría las elevadas tasas de interés. Pero además, a mediados de abril el Tesoro empezará a vender a razón de USD 60 millones diarios, lo que agregará aún más oferta de divisas.
Ahora el Gobierno deberá luchar contra dos factores: el temor a que el mundo entre en recesión, generando un repliegue inversor de mercados emergentes, y el calendario marcado por la cercanía de las elecciones
Pero este escenario ideal corre serios riesgos. No sólo por un contexto internacional que podría complicarse, sino también porque el calendario electoral se va acercando y aumenta el nerviosismo de todo el mundo: inversores, ahorristas y empresarios.
Mantener al dólar dominado es una condición imprescindible para aspirar a la reelección. Se entiende el enojo de Macri. Ni los recursos del Fondo, ni la cosecha récord ni las tasas de interés parecen asegurarle la "paz cambiaria" que precisa con desesperación.
La evolución de la actividad económica tampoco da certezas. La recuperación del agro aportará para una recuperación del PBI en el segundo trimestre. Sin embargo, los altos niveles de inflación demorarán la mejora de los salarios y, por ende, del consumo.
Luego del 3,8% de febrero, la inflación se ubicaría nuevamente en valores cercanos al 4% en marzo, con fuerte incidencia en alimentos. Y para abril el piso no bajaría del 3%. Todo esto llevará a un recálculo de los niveles esperados para el año, que seguramente estarán ya más cerca del 35% y con pronóstico al alza.
La inflación está mucho más acelerada de lo que la mayoría de los analistas y el propio Banco Central esperaba para el primer cuatrimestre. La política de contención de la base monetaria no estaría dando los resultados esperados, al menos por ahora
Sin seguridad sobre la capacidad para controlar al dólar y con un rebote de la economía dudoso, el Gobierno tendrá que hacer un doble esfuerzo para explicarle al electorado por qué es conveniente una continuidad en la gestión.
Mientras, se preparan nuevos anuncios para suavizar el impacto de la crisis: el relanzamiento de Procrear para favorecer el acceso a créditos hipotecarios y también de los créditos Argentina, con tasas subsidiadas para jubilados y beneficiarios de la Asignación por Hijo. Además, el FMI le permitirá al Gobierno utilizar más recursos de lo previsto (hasta 60.000 millones) para destinarlo al fortalecimiento de planes sociales. Recetas repetidas para los problemas de siempre.
Pese a la devaluación, la dura caída del salario real y el incremento de la pobreza, el Presidente conserva chances reales de alzarse con una victoria en octubre. Las encuestas marcan que aún con una imagen muy deteriorada, aparece a escasa distancia de Cristina Kirchner e incluso en un balotage estaría cabeza a cabeza. Roberto Lavagna por ahora no mide demasiado, pero es una amenaza latente.
La capacidad de recuperación en imagen e intención de voto de Macri está íntimamente ligada al comportamiento de la economía. Y más puntualmente del dólar. Por eso, todas las fichas del Banco Central y del equipo económico están puestas en evitar cualquier sorpresa en el tipo de cambio. Otra devaluación como la sucedidas en abril o agosto del año pasado serían un golpe durísimo (posiblemente terminal) para las aspiraciones de reelección.
La recuperación de la imagen de Macri está muy ligada a una reactivación de la economía y de asegurar la estabilidad cambiaria. Sin embargo, no será sencillo lograrlo ni siquiera con la gran cosecha que se avecina
El viernes se produjo un fuerte llamado de atención. Los mercados del mundo se pusieron fuertemente negativos: los inversores empiezan a temer un escenario de recesión a nivel global. La consecuencia fue una fuerte caída de los mercados de acciones en todo el mundo, pero especialmente una salida de capitales de mercados emergentes.
El Gobierno decidió convalidar una devaluación a la par de la sufrida por el principal socio comercial, Brasil. De no haber sido por las ventas de dólares del Banco Nación, utilizando fondos de ANSES, lo más probable es que el dólar hubiera trepado no 2% sino cerca de 4% o 5%, lo que lo hubiera acercado a la zona de $45.
Si llegara a profundizarse esta tendencia bajista de los mercados globales, las consecuencias sobre el mercado cambiario local serían durísimas. La Argentina presenta una volatilidad mucho mayor que el resto de los emergentes y cualquier golpe de estas características impacta el triple.
Ahora la gran expectativa está puesta en la mayor oferta de dólares que tendrá el mercado local. A partir de la primera semana de abril comenzará a sentirse el mayor ingreso de agrodólares, que será aún más significativo en mayo. El plan diseñado con el FMI está pensado en impulsar al dólar al piso de la banda cambiaria, para lo cual también ayudaría las elevadas tasas de interés. Pero además, a mediados de abril el Tesoro empezará a vender a razón de USD 60 millones diarios, lo que agregará aún más oferta de divisas.
Ahora el Gobierno deberá luchar contra dos factores: el temor a que el mundo entre en recesión, generando un repliegue inversor de mercados emergentes, y el calendario marcado por la cercanía de las elecciones
Pero este escenario ideal corre serios riesgos. No sólo por un contexto internacional que podría complicarse, sino también porque el calendario electoral se va acercando y aumenta el nerviosismo de todo el mundo: inversores, ahorristas y empresarios.
Mantener al dólar dominado es una condición imprescindible para aspirar a la reelección. Se entiende el enojo de Macri. Ni los recursos del Fondo, ni la cosecha récord ni las tasas de interés parecen asegurarle la "paz cambiaria" que precisa con desesperación.
La evolución de la actividad económica tampoco da certezas. La recuperación del agro aportará para una recuperación del PBI en el segundo trimestre. Sin embargo, los altos niveles de inflación demorarán la mejora de los salarios y, por ende, del consumo.
Luego del 3,8% de febrero, la inflación se ubicaría nuevamente en valores cercanos al 4% en marzo, con fuerte incidencia en alimentos. Y para abril el piso no bajaría del 3%. Todo esto llevará a un recálculo de los niveles esperados para el año, que seguramente estarán ya más cerca del 35% y con pronóstico al alza.
La inflación está mucho más acelerada de lo que la mayoría de los analistas y el propio Banco Central esperaba para el primer cuatrimestre. La política de contención de la base monetaria no estaría dando los resultados esperados, al menos por ahora
Sin seguridad sobre la capacidad para controlar al dólar y con un rebote de la economía dudoso, el Gobierno tendrá que hacer un doble esfuerzo para explicarle al electorado por qué es conveniente una continuidad en la gestión.
Mientras, se preparan nuevos anuncios para suavizar el impacto de la crisis: el relanzamiento de Procrear para favorecer el acceso a créditos hipotecarios y también de los créditos Argentina, con tasas subsidiadas para jubilados y beneficiarios de la Asignación por Hijo. Además, el FMI le permitirá al Gobierno utilizar más recursos de lo previsto (hasta 60.000 millones) para destinarlo al fortalecimiento de planes sociales. Recetas repetidas para los problemas de siempre.
Con información de
INFOBAE
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax




