El Indec dará a conocer hoy la inflación de abril: se ubicaría por debajo del 4 por ciento
Miércoles 15 de
Mayo 2019
Aunque a la mayoría de las consultoras privadas la inflación de abril le dio alrededor del 4%, es posible que hoy el Indec divulgue un nivel levemente menor. Esto se debe a que en marzo el organismo estadístico había medido un incremento que superó al resto de las estimaciones de privados, por lo que ahora los aumentos medidos sean levemente inferiores.
Más allá de una décima más o menos, el dato de inflación del mes pasado le servirá al equipo económico para volver a mostrar que el 4,7% de marzo fue un pico y que lentamente se habría entrado en un punto de inflexión. A esta altura del mes, además, ya se sabe que la inflación de mayo marcaría un importante descenso adicional y se ubicaría en alrededor de 3 por ciento.
El primer cuatrimestre arrojará así una inflación acumulada de por lo menos el 15,5%, teniendo en cuenta que había llegado hasta 11,8% en marzo. La perspectiva para el año, según se desprendió del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA es que llegue al 40%.
Abril fue un mes que estuvo partido en dos. La primera quincena tuvo remarcaciones significativas. Los motivos fueron básicamente dos: la devaluación de marzo, que marcó una suba de 11% del dólar, y la previa al plan Precios Esenciales que se anunció antes de Semana Santa. El congelamiento por seis meses llevó a algunos productores de alimentos a realizar ajustes de precios para tener un poco más de margen en los meses subsiguientes.
La segunda quincena de abril mostró una evolución de precios muchísimo más aplacada, que deja un arrastre estadístico mucho más bajo para mayo. La escalada del dólar, que llegó a los $47 en el mercado minorista, fue rápidamente sofocada tras el anuncio de que el Central podrá utilizar reservas incluso dentro de la "zona de no intervención". De esa forma se impidió a tiempo que hubiera nuevas remarcaciones en el arranque de mayo.
Luego del pico de marzo, abril marcaría un punto de inflexión en el ritmo de aumento de precios. Y hay razonables chances de que el proceso de desinflación se mantenga en los meses subsiguientes.
En abril hubo algunos ajustes tarifarios que impactaron, como el caso de la suba de gas, pero que impactó sólo en forma parcial porque se resolvió un aumento de tarifas escalonado.
Para adelante, hay buenas chances de que el proceso de desinflación se mantenga. El Gobierno decidió prácticamente congelar los aumentos tarifarios hasta fin de año. Pero además la restricción monetaria se mantiene muy fuerte, comenzando a tener un efecto favorable en la inflación.
Quedan, sin embargo, dos eslabones sueltos que podrían tener impacto en la inflación en los próximos meses. Por un lado la evolución del dólar, ya que un alza muy significativa tendrá impacto en los precios. Y luego los aumentos salariales que se avecinan, que en muchos casos superarían la inflación esperada, lo que también empujará hacia arriba los costos de las empresas. No será fácil trasladarlo debido a la recesión y la caída del consumo.
El primer cuatrimestre arrojará así una inflación acumulada de por lo menos el 15,5%, teniendo en cuenta que había llegado hasta 11,8% en marzo. La perspectiva para el año, según se desprendió del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA es que llegue al 40%.
Abril fue un mes que estuvo partido en dos. La primera quincena tuvo remarcaciones significativas. Los motivos fueron básicamente dos: la devaluación de marzo, que marcó una suba de 11% del dólar, y la previa al plan Precios Esenciales que se anunció antes de Semana Santa. El congelamiento por seis meses llevó a algunos productores de alimentos a realizar ajustes de precios para tener un poco más de margen en los meses subsiguientes.
La segunda quincena de abril mostró una evolución de precios muchísimo más aplacada, que deja un arrastre estadístico mucho más bajo para mayo. La escalada del dólar, que llegó a los $47 en el mercado minorista, fue rápidamente sofocada tras el anuncio de que el Central podrá utilizar reservas incluso dentro de la "zona de no intervención". De esa forma se impidió a tiempo que hubiera nuevas remarcaciones en el arranque de mayo.
Luego del pico de marzo, abril marcaría un punto de inflexión en el ritmo de aumento de precios. Y hay razonables chances de que el proceso de desinflación se mantenga en los meses subsiguientes.
En abril hubo algunos ajustes tarifarios que impactaron, como el caso de la suba de gas, pero que impactó sólo en forma parcial porque se resolvió un aumento de tarifas escalonado.
Para adelante, hay buenas chances de que el proceso de desinflación se mantenga. El Gobierno decidió prácticamente congelar los aumentos tarifarios hasta fin de año. Pero además la restricción monetaria se mantiene muy fuerte, comenzando a tener un efecto favorable en la inflación.
Quedan, sin embargo, dos eslabones sueltos que podrían tener impacto en la inflación en los próximos meses. Por un lado la evolución del dólar, ya que un alza muy significativa tendrá impacto en los precios. Y luego los aumentos salariales que se avecinan, que en muchos casos superarían la inflación esperada, lo que también empujará hacia arriba los costos de las empresas. No será fácil trasladarlo debido a la recesión y la caída del consumo.
Con información de
Infobae
Oficializaron la convocatoria al Consejo del Salario Mínimo: cuándo definen aumento de sueldos y prestaciones
Se reunirán virtualmente para definir el nuevo Salario Mínimo, Vital y Móvil y las prestaciones por desempleo.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Dólar, inflación y tasas: el mercado redefine expectativas tras el 26-O y proyecta lo que viene en noviembre
Tras el triunfo electoral de LLA, se despejó el riesgo político, pero el mercado aún enfrenta menor liquidación de dólares del agro, presión inflacionaria estacional y tasas en proceso de normalización.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Donald Trump y Xi Jinping alcanzaron un acuerdo sobre tierras raras y la reducción de aranceles en su reunión en Corea del Sur
El mandatario estadounidense afirmó que las importaciones chinas estarán sujetas a un arancel del 47%, diez puntos porcentuales menos que el nivel previo, mientras que el líder chino accedió a aplazar durante un año las restricciones a los minerales
Los recursos adicionales surgen de una reducción en los créditos asignados a Obligaciones del Tesoro.
La medida apunta a aumentar la oferta de juguetes importados y reducir los precios locales, que se encuentran entre los más altos de la región. La reducción de aranceles abarcará triciclos, patinetas, muñecos, bloques de construcción y otros productos.
En una carta dirigida a la militancia peronista, la expresidenta criticó al gobernador bonaerense. Sin embargo, señaló: "Sigo sosteniendo el valor de la unidad como instrumento político de construcción"





